«« | »» |
G20 ofrece "más de lo mismo" |
Los líderes del G20 pedirán hoy más medios y más poderes para cuatro organismos internacionales a los que identifican como pilares básicos para salir de la crisis, según el borrador de las conclusiones de la cumbre que adelanta el diario francés "Le Monde" en su página web.
El G20 pedirá más poder para Banco Mundial, FMI y OMC.
Esos organismos son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Foro de Estabilidad Financiera (FSF) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). "Sus medios serán reforzados y sus poderes ampliados", según el diario vespertino, que añade que se tomarán las medidas necesarias para que los países emergentes estén representados en función de su peso económico en dichos organismos.
Nuevo reparto de 'papeles':
- FMI: apoyar más activamente a los países en dificultades;
- FSF: transformar esta institución en un Consejo de estabilidad financiera;
- BM: aumentar su capacidad de préstamos de 200.000 a 300.000 millones de dólares para el periodo 2009-2011;
- OMC: el G20 instará a la organización al cierre del ciclo de la liberalización de Doha.
Para el FMI, entre otras cuestiones, los líderes mundiales propondrán 500.000 millones de dólares adicionales que le permitirán ejercer un nuevo papel de control de los desequilibrios macroeconómicos mundiales y apoyar más activamente a los países en dificultades.
El G20 pedirá además que se acelere la discusión sobre el reparto de poder en ese organismo y que la reforma sobre los derechos de voto se cierre "de aquí a la primavera de 2011", añade el diario.
En cuanto al FSF, el borrador propone transformar esta institución en un Consejo de estabilidad financiera, con una estructura permanente, para convertirla en el "gendarme mundial de los mercados y las instituciones financieras".
El BM, según "Le Monde", deberá prestar más y, por lo tanto, será invitado, al igual que las demás entidades bancarias de desarrollo regional, a aumentar su capacidad de préstamos de 200.000 a 300.000 millones de dólares para el periodo 2009-2011.
Y para la OMC, el G20 instará a la organización al cierre del ciclo de la liberalización de Doha y a que vigile a los países que instauren nuevas barreras comerciales.
El periódico precisa que los jefes de Estado o de Gobierno anunciarán además una serie de medidas internacionales para reglamentar las remuneraciones y las primas de los banqueros y operadores de mercado.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Fuentes oficiales del Gobierno de Londres confirmaron que hay un consenso en "al menos duplicar" los recursos de los que dispondrá el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a los países emergentes, responsables del 70 por ciento del crecimiento mundial.
En lo que se refiere a los paraísos fiscales, el G-20 se dispone a acordar sanciones para los países que no suscriban las normas de transparencia de la OCDE destinadas a luchar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, aunque está por determinar si habrá una "lista negra" de países que no cumplen con la normativa. El secretario de
Estado del Tesoro británico, Stephen Timms, dijo a la prensa que durante la primera sesión plenaria hubo un "animado" debate sobre la publicación de esa lista. "Espero sanciones para los que no se adhieran" a las nuevas normas y "en su debido tiempo habrá una lista", dijo Timms en una comparecencia ante los medios de comunicación en Excel, el recinto ferial en el este de Londres, donde se está celebrando la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-20. "Todos están de acuerdo en que hay que mantener la presión sobre los paraísos fiscales", dijo el secretario de Estado, que aseguró que "la era del secreto bancario ha terminado".
La recuperación del comercio internacional también recibirá un fuerte impulso en la cumbre de Londres con la aprobación de un paquete de unos 250.000 millones de dólares, según adelantó el ministro británico de Economía Alistair Darling.
Según el borrador, no se acordarán finalmente nuevos estímulos fiscales para impulsar la economía, como proponían Washington y Londres, y rechazaban París y Berlín.
Este capítulo se quedará con una referencia general a "hacer todo lo que sea necesario", en la línea de la reunión preparatoria que celebraron el 14 de marzo los ministros de Economía y Finanzas del grupo, para que cada país decida cuáles son las mejores medidas para insuflar aire en sus debilitadas economías. La declaración final, según algunas versiones, incluirá una referencia a que ya se han invertido 2 billones de dólares por parte de los diversos países para hacer frente a la recesión.
Novedosa puede ser la iniciativa para señalar públicamente a los países que incurren en prácticas proteccionistas. Los jefes de Estado y de Gobierno debatieron la posibilidad de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga un mayor papel y pueda convertirse en una suerte de foro independiente internacional que controle eventuales medidas proteccionistas.
"La OMC tiene que tener un mayor papel para que si ocurre algo en este sentido (políticas proteccionistas) haya un foro independiente internacional donde se puedan adoptar medidas", dijo el ministro británico de Economía, Alistair Darling, en medio de los debates. El ministro expresó su confianza en que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 alcancen un compromiso en el que "se considere de manera muy seria que cuando se adoptan medidas para proteger las economías hay que atenerse a las consecuencias".
"Todos los países son conscientes de que si repetimos los errores de los años 30, cuando se pusieron barreras al comercio, la recesión se prolongará años. No podemos permitir que eso vuelva a pasar. Tenemos que estar preparados para pasar a la acción donde veamos que hay proteccionismo", añadió el ministro británico.
Sobre la regulación del sistema financiero, aseguró que hay un amplio consenso en que "el sistema de regulación y de supervisión debe ser más amplio, incluyendo los hedge funds y las agencias de calificación de riesgo", y en que las normas de control "han de ser más estrechas y tener un carácter más intrusivo".
La declaración final se dará a conocer a partir de las 14.30 horas GMT, para cuando está prevista una conferencia de prensa del primer ministro británico y anfitrión de la cumbre, Gordon Brown, que pondrá fin a la reunión del G-20.
«« | Inicio | »» |