«« | »» |
FMI y BM - Déficit y Despidos |
Con la promesa de ver en sus arcas más de un billón de dólares, un millón de millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI), asiste esta semana a la cumbre de primavera con el Banco Mundial (BM) en Washington con 105 millones menos de ingresos y el despido de miles de sus empleados.
Pese al compromiso de los ocho países más industrializado y 12 emergentes (G-20) en Londres hace tres semanas de inyectarle el millonario financiamiento para su recuperación, lo cierto es que el Fondo llega a su evento el 25 y 26 de este mes en baja financiera.
De acuerdo con sus estadísticas muy poco difundidas, el organismo, nacido junto al Banco Mundial a fines de 1944 en Bretton Woods, Estados Unidos, contó a principios de este año con un ingreso del 17 por ciento menor a lo previsto.
Ello provocó que a finales de 2008 su plantilla fuera reducida en más dos mil personas de sus principales oficinas en Washington y en varias capitales de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
Algo que no veía desde 1985, cuando la institución anunció que afrontaría un déficit de ingreso por razones muy variadas, tales como la declaración de una moratoria unilateral en el pago de las deudas por parte de algunos de sus 185 países miembros.
Según el organismo, las perspectivas financieras de mediano plazo no han cambiado debido a que la institución ya previa este tipo de déficit.
Por el momento, las perspectivas a futuros parecen cambiar si el G-20 hace firme su compromiso de engordar sus bóvedas y evitar una mayor crisis en su poder financiero, principal arma para mantenerse dueño y señor de la economía mundial.
A pesar de los datos, Simon Johnson, jefe del departamento de estudios del FMI, lanzó la semana pasada un mensaje de intranquilidad a los mercados, al decir que "el fuego se apagó, pero el humo aún no desapareció".
Al parecer, dijo, siguen en pie las alarmas financieras, pues el FMI registra en sus libros un déficit de 299 millones de dólares, muy superior a los 206 millones que contempló en el 2008.
A una pregunta de la prensa de ¿qué va hacer el FMI mientras llega la inyección financiera prometida?, Johnson respondió, "pues tomar un poquito de su propia medicina, recortando el gasto en el uno por ciento sobre todos los sueldos, que van desde 12 mil dólares al mes (economistas novatos) hasta 25 mil los gerentes de áreas) más que el salario del jefe de la Reserva Federal.
Subrayó que el FMI aumentó a finales de 2008 un poquito sus ingresos con la venta de parte de sus reservas de oro.
De acuerdo con informes internos del organismo, desde el 2003 a la fecha la cartera de préstamo del Fondo cayó de 107 mil millones a 33 mil 900 millones de dólares.
Por lo pronto, el director gerente, Dominique Strauss-Khan, anunció a principios de esta semana que basándose en el respaldo del G-20, el FMI proyecta nuevas líneas de créditos a países confiables, tales como México, que solicitó ya un préstamo por 47 mil millones de dólares y Polonia por 20 mil millones.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Funes, de 49 años, ganó la elección presidencial del 15 de marzo, postulado por el ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el 1 de junio se convertirá en el primer izquierdista que gobierne El Salvador.
Agregó que durante la asamblea que se realizará el viernes y sábado también disertará en un foro regional denominado "América Latina y la Crisis Global", en que la inicialmente también estaría el presidente paraguayo Fernando Lugo.
"Entonces seré yo el único presidente de América Latina que estará presente en este foro, en mi calidad de presidente electo", agregó.
Funes también confirmó que antes de recibir la banda presidencial, el 1 de junio, tiene concertadas reuniones con el presidente de México, Felipe Calderón; con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; y con la canciller alemana, Angela Merkel.
También tiene programado visitar a los presidentes de los países centroamericanos.
Detalló que en su entrevista con el presidente de México tratará la una excelente experiencia en el combate de narcotráfico, pero dijo que "también tiene una excelente experiencia en programa de reducción de la pobreza, que vamos a compartir y programa de cooperación, sobre todo cultural".
Funes explicó que "por problemas de agenda" no se pudo concretar una reunión programada en Puerto España con el presidente venezolano Hugo Chávez.
El G-20 acordó un programa adicional de 1,1 billiones de US-$, en forma de prestamos gestionados por las mismas Instituciones Financieras Internacionales (Grupo del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), que han provocado la crisis económica global, e impusieron -durante losúltimos 30 años- políticas neoliberales y ajustes estructurales que obligaron a recortar el gasto público.
Ecologistas en Acción teme que los recursos adicionales del FMI le permitirán disciplinar a los países afectados por la crisis de forma equivocada, empeorando la crisis para ellos.
El FMI y BM no sólo destruyeron masivamente empleo, impidieron a los países a alimentar su población, privatizaron los servicios públicos básicos, financieron la tracción de recursos no-renovables y obligaron a desregular la industria financiera, sino generaron un inmensa deuda externa e ilegítima, que es una de las causas> estructurales de la pobreza en el mundo.
Con el fortalecimiento del FMI y BM, triplicando los recursos a su disposición, se provoca una nueva crisis mundial de la deuda que profundizará las desigualdades.
e los supuestos $1.1 billón, $50 mil millones, o sea menos del 5%, son para los 49 países más empobrecidos del mundo.
La mayor parte del total de los préstamos del FMI solo está disponible si la economía de estos países se está desmoronando.
Por lo menos $250 mil millones de financiación para el comercio serán manejado por las tan criticadas agencias de seguros de crédito a la exportación.
El FMI continúa haciendo préstamos para la crisis con duras condiciones que impactarán negativamente a las personas empobrecidas.
El préstamo a Pakistán en viembre de 2008 se hizo con la exigencia de elevar las tarifas de la electricidad y se le ha dejado al gobierno paquistaní sin otra opción que cortar los gastos públicos y tomar otras medidas para cubrir la meta del déficit presupuestario del 4,2 por ciento para finales de junio de 2009, según acordado con el FMI.
Investigaciones recientes sobre las condicionalidades de los préstamos actuales del FMI demuestran que la naturaleza contractiva tradicional del marco de trabajo fiscal y de la política monetaria del FMI, no ha cambiado.
Las viejas recetas de las políticas fiscales estrictas, del recorte en los gastos públicos, y el control de la inflación lideran las condiciones y las recomendaciones del Fondo a los países asistidos.
En la medida en que se profundizan las recesiones de los países prestatarios, el poder cumplir con los límites estrictos en los gastos instituídos en los programas del FMI puede ser difícil sin que haya recortes en los servicios públicos y en la protección social.
Los pagos de la deuda externa son un componente importante de las salidas de capital de África, Asia y Latinoamérica.
El endeudamiento externo de los países de África subsahariana se triplicó durante los años 80 y 90, aunque muchos de ellos gastaban hasta el 40% de su PNB en el pago de sus deudas.
Tras años de campaña por parte de los activistas contra la deuda, ahora se reconoce oficialmente que esta situación es económicamente insostenible y un grave obstáculo para hacer frente a los terribles problemas sociales, económicos y ambientales de África.
Hungría recurrió al FMI por un programa de $16.000 millones que requiere cortes profundos de los gastos gubernamentales.
Adicionalmente, todos los empleados del sector público enfrentan la pérdida de su bono anual, por un valor de casi el 8% de su salario, y también un congelamiento de éste. Las pensiones también están siendo recortadas.
Por otra parte, el Banco Mundial (BM) continúa fomentando la adicción mundial a los combustibles fósiles.
A pesar de que el sector energético mundial es responsable por la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, los préstamos al sector energético del BM para combustibles fósiles se duplicaron, proporcionando aproximadamente US$1000 millones en proyectos relacionados con el carbón.
Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102%. Solo el 11% otorga para la energía renovable.
El BM participa, por ejemplo, en el desarrollo del yacimiento petrolífero mar adentro Jubilee (Ghana), o la expansión de Eskom, la compañía energética sudafricana más contaminante.
Eskom suministra el 95% de la electricidad en Sudáfrica, de la cual el 90% se genera con carbón.
El estudio del Bank Information Center de Washington reveló que los proyectos crediticios del BM para el año fiscal 2008 equivalen aproximadamente al siete por ciento del total anual de emisiones de CO2 del sector energético en todo el mundo.
La continuidad de los préstamos del Banco para combustibles fósiles, especialmente los destinados al carbón y al petróleo, hace imposible la lucha contra el cambio climático.
Cada año fiscal en que el BM apoya un proyecto basado en el carbón, el gas o el petróleo, representa un compromiso de 20 a 50 años con fuentes de energía intensivas en carbono.
Además, muchos de los grandes proyectos del Banco relacionados con gasoductos y con la extracción de gas y de petróleo provocan graves violaciones a los Derechos Humanos y tienen como objetivo las exportaciones a los países enriquecidos, alimentando su dependencia de los combustibles fósiles, lo que aumenta su Deuda Ecológica.
Exigimos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al BM y el FMI, e invertir el dinero público en la reconversión de la industria española en una economía basada en energías renovables. Ello requiere políticas públicas innovadoras y voluntad política. Sin embargo, el Estado español continúa aumentando cada año sus emisiones de CO2, y las aportaciones públicas del Gobierno español al BM y el FMI incrementan el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos.
Como miembro de la campaña ¿Quién debe debe a quién?, Ecologistas en Acción está comprometido con las luchas internacionales contra la deuda externa y a favor del desmantelamiento del FMI y del BM.
En este sentido saludamos el regreso de las movilizaciones masivas contra las políticas neoliberales y las instituciones que las empujan, como las vividas contra la Cumbre del G-20 a principios de este mes.
El Banco y el FMI (Fondo Monetario Internacional) calcularon un crecimiento económico de 1,5 por ciento para todo el mundo en desarrollo al cabo de este año, pero entre 55 millones y 90 millones de habitantes de esos países quedarán sumidos en la miseria.
El informe de casi 300 páginas, titulado "Informe sobre seguimiento mundial 2009: Una emergencia de desarrollo", prevé que el ingreso por habitante caerá en medio centenar de países, la mayoría de ellos africanos.
"Los números se elevarán si la crisis se profundiza y el crecimiento de los países en desarrollo flaquea aun más", advierte el estudio. En África subsahariana y en Asia meridonal, donde la pobreza es mayor, la desaceleración de la producción "elimina, esencialmente, las perspectivas anteriores a la crisis de una continuidad en la reducción de la pobreza para 2009".
Eso tendría un impacto grave y duradero en los sectores de la educación y la salud, y sumaría entre 200.000 y 400.000 muertes anuales de menores de cinco años a las actuales entre este año y 2015, según el informe.
"Aunque la recesión se siente por ahora con más fuerza en las economías avanzadas, las condiciones en los países en desarrollo se están deteriorando dramáticamente, por desgracia", dijo el viernes a la prensa el vicedirector gerente del FMI, John Lipsky.
"Con recesiones simultáneas golpeando todas las grandes regiones, la posibilidad de una recuperación dolorosamente lenta es muy real, lo que hace de la lucha contra la pobreza un desafío más serio y más urgente", agregó.
El informe fue divulgado en el marco de la conferencia semestral conjunta del Banco Mundial y el FMI, que reunirá en Washington este fin de semana a los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de todo el mundo.
Se espera que las dos instituciones, muy cuestionadas por organizaciones internacionales de la sociedad civil, cumplan misiones de importancia en las acciones contra la crisis.
A comienzos de este mes, la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que reúne a economías industrializadas y emergentes, acordó suministrar al FMI 750.000 millones de dólares para que ayude con créditos a los países en desarrollo.
El G-20 también apoyó un aumento de los préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo, incluido el Banco Mundial, de 100.000 millones de dólares por año en los próximos tres.
También apoyó los planes del Banco de elevar los préstamos para infraestructura, pequeñas y medianas empresas y mantenimiento de redes de seguridad social. La institución anunció este viernes que triplicará sus créditos dirigidos a los sistemas de salud, a 3.100 millones de dólares, y los destinados a la educación, a 4.100 millones.
Los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio incluyen reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población pobre y hambrienta, lograr la educación primaria universal, reducir la mortalidad infantil en dos tercios, y la maternal en tres cuartos, promover la igualdad de género y revertir la propagación del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y otras enfermedades.
En la primera mitad de esta década se alcanzaron avances sustanciales hacia el logro de estas metas, pero el impulso se perdió por varios factores.
Los países ricos no cumplieron con sus compromisos de asistencia al desarrollo. Desde 2006, los países pobres no productores de petróleo fueron golpeados por el aumento de precios del combustible y de los alimentos. Luego, en septiembre pasado, se produjo la crisis financiera.
"Para los países pobres, esto ha sido crisis sobre crisis", según el informe. "El triple riesgo de las crisis de alimentos, de combustibles y de las finanzas empujan a muchos países pobres a una zona de peligros, imponiéndoles costos humanos cada vez peores y menguadas perspectivas de desarrollo."
Antes del estallido de la crisis alimentaria en 2007, las agencias internacionales calcularon los hambrientos crónicos del mundo en desarrollo en 850 millones. La cifra subió a 960 millones para 2008, y se prevé que el año próximo serán más de 1.000 millones.
La meta de la educación primaria universal está al alcance, pero la combinación de crisis hace improbable el cumplimiento de los objetivos de salud, como la reducción de las mortalidades materna e infantil.
A ellos se suman otras voces poco sospechosas de radicalismo como Neil Barofsky, inspector del programa de rescate financiero estadounidense, quien alertó esta semana de que el programa para sanear los balances bancarios de activos tóxicos amenaza con privilegiar al sector privado en detrimento de los contribuyentes.
Kaufmann dijo que la actual crisis es fruto, en gran medida, de lo que él describe como "corrupción legal" y "captura del estado", una situación que permitió que "los intereses de una elite poderosa", como la banca de EE.UU., se antepusiesen a los del público.
En opinión del analista del centro de estudios Brookings, el sector privado "capturó" al Gobierno con aportaciones millonarias a las campañas políticas que propiciaron una relajación del marco regulador, que permitió los excesos que condujeron al colapso.
"Puede que técnicamente eso fuera legal, pero desde un punto de vista más amplio, ético y de abuso de poder eso es corrupción", afirmó el economista chileno, pionero en el estudio sobre la "captura del estado" por grupos de poder.
Kaufmann mencionó en un artículo publicado en enero en la revista Forbes la reunión de 55 minutos que tuvo lugar en abril de 2004 entre los mayores bancos de inversión y funcionarios de la Comisión de Valores, que dieron luz verde a la banca para asumir niveles mayores de deuda, en lo que puede considerarse el principio del fin.
Johnson insiste, por su parte, en un artículo publicado en el último número de la revista The Atlantic que la crisis financiera con epicentro en EE.UU., que ha desatado una recesión global, equipara a EE.UU. con los países emergentes.
Al igual que en Rusia, Corea del Sur, Malasia o Argentina en el pasado, Estados Unidos permitió que un grupo de intereses elitistas -los banqueros en el caso estadounidense- asumiera apuestas cada vez mayores hasta que se produjo la hecatombe.
"Más alarmante todavía resulta el hecho de que ahora (la banca de EE.UU.) está utilizando su poder para impedir el tipo de reformas necesarias (...) El gobierno parece ser incapaz o no estar dispuesto a actuar contra ellos", dice Johnson.
La actual Casa Blanca, que ha heredado una situación alentada por el ambiente anti-regulador de los gobiernos de George W. Bush y Bill Clinton, insiste en que el rescate financiero no es un cheque en blanco al sector.
"No se trata de ayudar a la banca si no a la gente", afirmó el presidente de EE.UU., Barack Obama, a finales de febrero ante el Congreso, donde insistió en que para que haya recuperación económica es necesario poner fin a la crisis crediticia.
Johnson no cuestiona la buena intención del Gobierno pero sí el método de rescates individuales favorecido por el Tesoro e insiste en que la banca parece ganar el pulso a Washington pese a su creciente impopularidad.
Según el economista, el sector financiero ha sabido explotar el temor a los riesgos sistémicos que plantearía la quiebra de bancos como Citigroup o Bank of America.
Ese miedo le habría permitido obtener un acuerdo ventajoso tras otro en Washington.
Para romper el círculo vicioso, Johnson dice que los bancos deberían de afrontar una elección: rebajar el valor de sus activos a su verdadero valor y recaudar capital en el plazo de 30 días o pasar a control del Gobierno.
Los bancos saneados y con capacidad de volver a conceder préstamos de forma segura podrían ser vendidos de nuevo en el futuro.
Kaufmann, mientras tanto, tiene una visión más amplia de las reformas necesarias y dice que lo primordial para evitar la "captura" del estado por grupos de poder en el futuro pasa por reformas de la regulación, mayor transparencia y cambios en el sistema de financiación político y electoral en EE.UU.
Se espera que el debate sobre los errores que condujeron a la crisis se caldee este fin de semana en Washington durante la reunión semestral del Banco Mundial y el FMI.
La reunión fue sostenida cuando la sesión de primavera de las dos instituciones entró en su segundo día.
La sesión del fin de semana se sostuvo en un momento en que el mundo está agobiado por la peor desacelearación económica desde la Gran Depresión en la década de los 30. Este es el mayor encuentro mundial desde la Cumbre del G-20 en Londres a principios de abril. A la reunión de hoy asistieron ministros de Hacienda y banqueros centrales de 185 miembros del Comité Conjunto para buscar formas de combatir mejor la actual crisis financiera internacional.
La crisis, de acuerdo con el Banco Mundial y con el FMI, está lejos de terminar a pesar de que datos recientes sugieren que el ritmo de descenso en algunas economías ha disminuido y de que están surgiendo algunas señales de estabilización.
Las economías de bajos ingresos, muchas de las cuales se encuentran en Africa del Sub-Sahara, hasta hace poco estaban protegidas de la crisis, porque sus bancos y bolsas de valores estaban alejadas de las crisis de créditos hipotecarios de alto riesgo y de los bancos de inversión quebrados.
Pero muchas de las regiones del mundo ahora sufren recesión. Esto significa que estos países pobres están enfrentando una caída en sus exportaciones, y sus presupuestos gubernamentales han registrado una fuerte contracción. Además, parece que la ayuda externa no se recibe en el nivel prometido por los donadores en el momento en que se necesita más.
Un reciente Informe de Supervisión Mundial, publicado por el Banco Mundial y por el FMI para evaluar el progreso hacia las Metas de Desarrollo del Milenio de la ONU, advirtió de "una emergencia de desarrollo" este año.
El informe pide una acción mundial urgente para evitar la erosión de los avances logrados con dificultades contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades.
Un informe del FMI, publicado unos días antes de las reuniones de primavera, dice que se prevé que la economía mundial descienda en 1, 3 por ciento en 2009 en general y que se recupere sólo gradualmente en 2010 con un crecimiento de 1,9 por ciento.
Cada primavera, el Comité de Desarrollo Conjunto y el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI sostienen reuniones conjuntas para discutir el progreso en el trabajo del Banco Mundial y el FMI.
Los dos organismos financieros mundiales empezaron el sábado la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional.
(Xinhua)
En una conferencia de prensa ofrecida en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), Zoellick dijo: “La gente ya llega a conocer generalmente que el mundo está enfrentando una crisis económica sin precedentes y que los pobres son los más afectados, razón por la cual debemos tomar medidas inmediatas para evitar desastres humanitarios”.
Zoellick sostuvo que la sesión semestral del Comité de Desarrollo Conjunto del Banco Mundial y el FMI celebrada ese día “fue constructiva”. La sesión discutió principalmente sobre cómo promover ulteriormente el desarrollo económico y social mundial en circunstancias de crisis financiera y recesión económica a nivel mundial y otros problemas.
Zoellick señaló que la sesión permitió a los 185 miembros del BM participar integralmente en las discusiones sobre los recursos, los instrumentos de los países en vías de desarrollo y las medidas correspondientes.
El comunicado dado a conocer el día 26 por la sesión del Comité de Desarrollo Conjunto del BM y FMI indicó que la crisis financiera ya hizo caer a 50 millones de personas a nivel mundial en la miseria.
(Pueblo en Línea)
Indicó que "cuando el representante de China habla, la gente está contando el número de votos, viendo qué es lo que China aporta, que es una combinación de su experiencia de desarrollo, recursos, influencia de crecimiento e inversión".
"En este sentido, creo que los países en desarrollo están recibiendo lo que merecen no porque alguien les de su cuota sino porque ellos se la han ganado a través de lo que han cumplido", dijo.
Pero también recordó a la comunidad internacional no "perder de vista a los más pobres".
"No sólo es una cuestión del tamaño de la economía, sino comprometer a todos los jugadores en el sistema multilateral," dijo el presidente del Banco Mundial (BM), citando que la institución añadió un vigésimo quinto asiento para la región africana sub-Sahara en la primera ronda de la reforma.
"Creo que es tan importante como representar a los poderes en ascenso", dijo.
Las juntas actuales de primavera del BM y su institución hermana el Fondo Monetario Internacional (FMI), celebradas el sábado y domingo en la capital de EEUU, son la reunión más grande desde la Cumbre del G-20 en Londres a inicios de abril.
Ministros de Finanzas y presidentes de banco centrale de todo el mundo se reúnen aquí para buscar mejores maneras de combatir la actual crisis financiera, que, según el BM y el FMI, está lejos de terminar, a pesar de los recientes signos de estabilización.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |