«« | »» |
FMI dice que el fin de la crisis "está lejos" |
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo hoy que pese a algunas señales positivas en la economía estadounidense el fin de la crisis "está lejos" y advirtió de que quedan "largos meses" de dificultades económicas. A pesar de la mezcla de indicios económicos positivos y negativos, "creemos que la crisis está lejos de acabar", dijo Strauss-Kahn en una rueda de prensa en vísperas de la asamblea semestral de ese organismo y el Banco Mundial.
"Tenemos unos meses largos de dificultades económicas por delante", alertó. El FMI pronosticó que la economía mundial se contraerá un 1,3 por ciento este año y que registrará un crecimiento del 1,9 por ciento en 2010. Strauss-Kahn señaló que "la recuperación todavía puede tener lugar en el primer semestre de 2010", siempre que los Gobiernos tomen las medidas que el Fondo recomienda.
La principal entre ellas, es que Estados Unidos y Europa ayuden a los bancos a librarse de los activos "tóxicos" que emponzoñan sus balances. Strauss-Kahn admitió que los Gobiernos han tomado algunas medidas en esta dirección, pero "estamos lejos de llegar a lo que es necesario".
El jefe del FMI remarcó que la historia demuestra que "no habrá recuperación antes de que se saneen los balances del sector financiero". Strauss-Kahn también anunció que el FMI permitirá a los países con los que han firmado acuerdos crediticios que registren mayores déficit fiscales, en vista del empeoramiento de las condiciones económicas a nivel mundial.
Otro de los temas centrales de la reunión ministerial del G-7 y el G-20 el viernes y de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial durante el fin de semana, será la cantidad de recursos disponibles para el Fondo. Los miembros del G-20 han pedido 500.000 millones de dólares adicionales para el FMI y Strauss-Kahn dijo este jueves creer que se alcanzará esa cantidad a finales de año.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"Tenemos unos meses largos de dificultades económicas por delante", insistió. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó el miércoles que la economía mundial se contraerá un 1,3 por ciento este año y que crecerá un 1,9 por ciento en 2010.
Strauss-Kahn ha señalado que "la recuperación todavía puede suceder en el primer semestre de 2010", siempre que los gobiernos tomen las medidas que el FMI recomienda, entre ellas que Estados Unidos y Europa ayuden a los bancos a librarse de los activos "tóxicos" (incobrables).
El dirigente ha admitido que los gobiernos han tomado algunas medidas en esta dirección, pero ha reiterado que "estamos lejos de llegar a lo que es necesario". El jefe del FMI remarcó que la historia demuestra que "no habrá recuperación antes de que se saneen los balances del sector financiero".
Strauss-Kahn también anunció que el Fondo permitirá a los países con los que ha firmado acuerdos crediticios que tengan mayores déficit fiscales, ante el empeoramiento de las condiciones económicas a nivel mundial.
La cantidad de recursos disponibles para el Fondo será otro tema central de la reunión ministerial del viernes del Grupo de los Siete (G-7) países más ricos y el G-20, de naciones desarrolladas y emergentes, y de la asamblea del FMI y el Banco Mundial el fin de semana.
Los países del G-20 han pedido 500.000 millones de dólares adicionales para el Fondo, y Strauss-Kahn dijo hoy que cree que se alcanzará esa cifra a finales de año.
"La buena noticia es que aún creemos que puede haber recuperación en el primer semestre de 2010," dijo Strauss-Kahn.
Los EEUU, al centro de la tormenta financiera global que se intensifica, se contraerán en un 2,8% este año según el FMI.
(Xinhua)
El comité se reunió hoy como parte de la asamblea de primavera que el FMI y el Banco Mundial están celebrando este fin de semana en Washington, donde ambas instituciones tienen sus sedes centrales.
La reunión está girando, como era de esperarse, alrededor de los efectos de la actual crisis económica global y los mejores caminos para enfrentar sus consecuencias.
Geithner se refirió a la necesidad de que el FMI atienda los problemas causados en los países más pobres y se expresó una vez más en favor de la reforma del sistema de cuotas al interior del organismo, pero también reclamó que se siga supervisando la conducta fiscal de los países miembro.
(ANSA)
"Ha habido una gran expansión en los recursos del FMI y se ha prestado una enorme atención al FMI, pero no se ha hecho nada para que los miembros teman la supervisión" o el control del FMI, dice Adam Posen, subdirector del Instituto Peterson para la Economía Internacional, un centro de estudios de Washington.
Cerca de US$500.000 millones de los nuevos fondos están destinados a la principal tarea del FMI: rescatar a los países en problemas. El organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo el tipo de dolorosas reformas económicas, como la reducción del gasto fiscal, que han convertido al FMI en un veneno político en gran parte de América Latina y Asia. México, Colombia y Polonia se han suscrito a la nueva línea de crédito.
El FMI, en todo caso, aún debe tomar algunas decisiones políticas delicadas. Sólo algunos países califican para la nueva línea de crédito y el FMI usualmente obliga al resto de los prestatarios a reducir su gasto o elevar las tasas de interés, políticas agudizan la crisis económica, aunque el organismo ha dado pasos para proteger algunos programas para los más pobres.
Las críticas no han demorado en llegar. Turquía, Pakistán y algunos países de Europa del Este han acusado al FMI de favoritismo, lo que podría presionar al Fondo a relajar sus estándares.
La presión sobre el FMI se acentuará cuando tenga que decidir si renovará las líneas de crédito después que expiren al cabo de un año. Si se niega, corre el riesgo de socavar la posición de los países involucrados, pero si la extiende podría minar su propia credibilidad, si las políticas de los países beneficiados no justifican la medida. "Sería más conveniente que los países con acceso a esta línea de crédito no la usen", advierte Montek Singh Ahluwalia, vicepresidente de la comisión de planificación de India y ex economista del FMI. De esa manera, pueden hacer alarde de que el FMI les concede recursos adicionales, pero no dependerán del dinero del Fondo.
El FMI también está asumiendo una tarea donde abundan los riesgos políticos al ofrecer advertencias tempranas de problemas que pueden desencadenar nuevas crisis. Los economistas del FMI evalúan qué indicadores económicos sugieren la formación de burbujas de activos y cómo las decisiones políticas y económicas en una parte del mundo pueden causar problemas en otra.
En estos momentos, el Fondo está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia temprana, que implementará a tiempo para su asamblea general de octubre en Estambul.
Algunos países temen que el FMI no diagnostique correctamente los problemas potenciales, obligando a los países a escoger entre desestimar las advertencias o adoptar las políticas que sugiere el FMI, lo cual podría ahogar el crecimiento económico. "Si dices que viene el lobo y el lobo no aparece, le costará a la gente mucho dinero", dijo el ministro egipcio de finanzas Youssef Boutros-Ghali, quien dirige el comité de asesoría del FMI.
¿Qué hará el FMI para que sus miembros tomen en serio sus advertencias? "Las señales tempranas deben ser fuertes, francas, creíbles e imparciales", dijo Strauss-Kahn el viernes pasado. Sin embargo, Strauss-Kahn no se comprometió a hacer públicas las advertencias y muchos dudan que el FMI lo haga.
El FMI preferiría hacer las advertencias en privado, una fórmula que ha hecho que las palabras del FMI sean ignoradas. A principios del año pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos archivó un plan del FMI para recapitalizar los bancos. A inicios de este año, la Unión Europea rechazó una propuesta para que países de Europa del Este en problemas devaluaran sus monedas y adoptaran el euro.
Guido Mantega, ministro de Hacienda brasileño, dice que la severidad de la recesión global podría estar acabando con las viejas costumbres. Agrega que los países ricos reconocen que cometieron muchos errores y serán más receptivos a los consejos del FMI, aunque sean confidenciales. "Hasta los países avanzados se someterán a la supervisión de estas instituciones (financieras internacionales)", acotó.
EE.UU. por ejemplo, le pedirá al FMI que realice una revisión extensa de su sistema financiero. Si eso refleja una nueva actitud, el apoyo del G-20 habrá cambiado el sistema económico global incluso más de lo que se pretendía.
Bob Davis
The Wall Street Journal
"Creo que sí es una oportunidad para que China desempeñe un papel mayor", dijo, agregando que era "legítimo" en el caso de China, debido al tamaño de su economía y población y a los esfuerzos que ha efectuado el gobierno chino para solventar la crisis.
"Creo que es bueno para todos que China se convierta en un actor cada vez más importante en la economía mundial", apuntó, añadiendo que China también tomaría más responsabilidades.
Mientras tanto, el máximo responsable del FMI declaró que la influencia de un país miembro no sólo era una cuestión de cuota.
Lo que determina la influencia de un país en el FMI es su compromiso con el fondo, lo que incluye suministrar recursos y asistencia técnica, apuntó Strauss-Kahn.
El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, instó la semana pasada al FMI a impulsar sus propias reformas y señaló que China quería explorar modalidaes y contribuir adecuadamente al FMI.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |