«« | »» |
España supera los 4 millones de parados |
Según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo aumentó 3,45 puntos desde enero a marzo hasta situarse en el 17,36% de la población activa y el número de desempleados alcanzó los 4.010.700, tras incrementarse en más de 800.000 personas. La cifra de hogares en la que todos sus miembros están sin trabajo alcanza ya el millón.
Entre enero y marzo se destruyeron 766.000 puestos de trabajo, el mayor descenso desde hace 32 años cuando comenzó a elaborarse esta estadística, con lo que el número de ocupados se sitúa en 19.090.800.
En los últimos 12 meses del desempleo ha subido en 1.836.500 personas y se han destruido 1.311.500 puestos de trabajo, lo que supone una caída del 6,43% en tasa interanual. La tasa de paro registrada es la más alta desde el cuarto trimestre de 1998 cuando alcanzó el 17,99%, mientras que el número total de desempleados es el más elevado desde 1976, primer año del que se tienen datos.
Más paro en todos los grupos de población y en todos los sectores
El desempleo ha afectado a todos los grupos de edad y sexo este trimestre. Los mayores incrementos en valores absolutos se dan entre los varones y mujeres de 25 a 54 años (con 399.800 y 226.600 mas, respectivamente). También se han registrado cifras más altas en todos los sectores de actividad económica: El sector Servicios registra 299.000 parados más; Construcción, 158.800; Industria, 85.100 y Agricultura, 21.400. El número de parados también ha crecido el primer trimestre del año entre los que perdieron su trabajo hace más de un año -(188.400 más) y entre los que buscan su primer empleo (50.200 parados más).
Comparando las cifras actuales con las registradas en el mes de marzo de 2008, todos los sectores presentan aumentos del desempleo. Así, ha habido 602.200 parados más en los Servicios, 449.600 en la Construcción, 206.500 en la Industria y 56.300 en la Agricultura. En términos interanuales el paro también aumenta entre los que buscan su primer empleo (en 101.700) y entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 420.300).
Más de un millón de familias enteras sin trabajo
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha aumentado en 241.200 respecto al trimestre anterior y en 555.800 en los 12 últimos meses, y el número total de hogares en esta situación es de 1.068.400. No obstante, en el primer trimestre de 2009 el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos trabajando ha disminuido en 504.000 y se sitúa en 9.595.100, pero en los últimos 12 meses el descenso ha sido de 1.008.500.
La tasa de desempleo de la persona de referencia del hogar -el principal sueldo que sustenta la economía familiar- sube 3,29 puntos y se sitúa en el 14,47%. La tasa del cónyuge o pareja aumenta 2,52 puntos hasta el 14,42% y la de los hijos se incrementa 5,02 puntos, hasta el 26,83%.
Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, de nuevo en cabeza
En cuanto a la distribución territorial (ver mapa) las mayores subidas de paro en este trimestre se dan en Cataluña (166.900), Comunidad de Madrid (114.700) y Comunitat Valenciana (109.500). Respecto a hace un año, todas las comunidades autónomas sin excepción han tenido incrementos en su número de parados.
Los mayores corresponden a Andalucía (382.500 parados más en los últimos 12 meses), Cataluña (331.900), Comunitat Valenciana (250.100), Comunidad de Madrid (216.100) y Canarias (128.900).
País Vasco (10,33%), Comunidad Foral de Navarra (10,41%) y La Rioja (11,49%) son las comunidades autónomas que tienen las tasas de paro más bajas en el primer trimestre de 2009. Las más elevadas se dan en Canarias (26,12%), Andalucía (24,04%) y Extremadura (21,75%), señala la encuesta.
Salgado: "Estos datos son un desafío para el Gobierno"
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha admitido esta mañana en una rueda de prensa que "los datos son malos", pero tiene "la seguridad de que también tendré la oportunidad de comparecer para presentarles datos mejores".
La vicepresidenta segunda ha vuelto a hacer gala de su confianza en el Plan E: "En este mes se están empezando a producir las contrataciones fruto del fondo de inversión local", y se ha mostrado convencida de que la afiliación a la Seguridad Social en abril "mostrará esa inflexión", informa Servimedia.
Para Salgado, estos datos son "un desafío" para el Gobierno. "Tenemos que continuar haciendo todo lo posible para frenar esta destrucción de empleo y para crear, con ayuda de las empresas, nuevos puestos de trabajo".
Cada vez más paro entre los hombres
Si se atiende a las cifras medias de desempleo, el INE señala que el desempleo supera los cuatro millones de personas, y se ceba mucho más entre los hombres (507.000) que entre las mujeres (295.900).
El número total de parados varones a finales de marzo era de 2.195.800, y el de mujeres de 1.814.900.
Sin embargo, la tasa de desempleo es mayor entre la población femenina, que alcanzó el 18%, mientras que entre los varones es del 16,86%, aunque la tendencia está comenzando a ser más favorable para las mujeres, ya que está aumentando menos que entre los hombres (la tasa subió 2,88 puntos en el caso de ellas y un 3,89 puntos entre ellos).
En los últimos 12 meses el número de activos ha aumentado en 525.000, de los que 440.900 son mujeres. Las tasas de paro femeninas más bajas se encuentran en País Vasco (11,01%), La Rioja (11,29%) y Comunidad Foral de Navarra (11,33%).
En Región de Murcia, Cataluña, Aragón y La Rioja, la tasa de paro femenina es inferior a la de los varones en este trimestre.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Respecto al último trimestre de 2008, la bajada es del 4,99%, lo que supone que entre enero y marzo se concentró más de la mitad del recorte, con más de medio millón de familias afectadas. Según la EPA, en España había a cierre de marzo 12.853.300 hogares con al menos un miembro activo, el 2,7% más que un año antes. Por contra, unos 4,13 millones de familias no contaban con ninguno de sus componentes en activo, el 1,8% más que en marzo de 2008.
Más de veinte años de gobierno monocolor del PSOE no parece que haya servido para combatir el desempleo. La región alcanza los 944.100 desempleados tras registrar una subida de 93.800 personas en el primer trimestre y marca una tasa de paro del 24,04%. De momento, las ayudas, subvenciones y prestaciones mantienen a la gran mayoría de la población en calma chicha.
En los últimos doce meses, el desempleo aumentó en 382.500 personas, lo que supone un incremento del 68,12 por ciento, mientras que el número de ocupados descendió en 240.500 personas, lo que supone un descenso porcentual del 7,46 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.
De enero a marzo la cifra de ocupados en Andalucía descendió en 70.800 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 2,32 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza las 2.983.500 personas. De esta forma, la tasa de actividad fue del 58,59 por ciento.
Andalucía ascendió en el primer trimestre de 2009 a ser la tercera comunidad con mayor tasa de paro, sólo por detrás de Canarias (26,12 por ciento) y Melilla (25,39 por ciento). La Comunidad es la zona que mayor incremento del número de parados registró en los últimos 12 meses (382.500 parados más en los últimos 12 meses).
La Comunidad andaluza ocupa el puesto número once respecto a la actividad, con una tasa del 58,59 por ciento, por detrás de Comunidad de Madrid (65,12 por ciento), Cataluña (63,33 por ciento), Baleares (63,14 por ciento), Murcia (62,18 por ciento), Canarias (62,14 por ciento), Comunidad Valenciana (61,15 por ciento), Navarra (60,90 por ciento), La Rioja (60,16 por ciento), Ceuta (60,01 por ciento) y Aragón (59,21 por ciento).
Por sexos, de los 944.100 parados que recoge la EPA al cierre del primer trimestre del año 2009, 510.100 son varones y 434.000 mujeres.
Andalucía se sitúa entre las comunidades con diferencias más elevadas entre las tasas de paro femenina y masculina, con cerca de cuatro puntos de diferencia (3,65), por detrás de Extremadura, que presenta la diferencia más elevada, con más de cinco puntos; Castilla y León (4,88 puntos más) y Castilla-La Mancha (4,08).
En concreto, la tasa de paro masculino se sitúa en el 22,50 por ciento, 5,64 puntos por encima de la media nacional, que es del 16,86 por ciento, mientras que la tasa de paro femenino es del 26,15 por ciento, 8,14 puntos más que la media del país (18,01 por ciento).
Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el 58,59 por ciento, 1,56 puntos por debajo de la media nacional, que es del 60,15 por ciento.
En concreto, el número de activos en el primer trimestre fue de 3.927.700 personas, por lo que se registró un aumento de 22.900 personas, un 0,59 por ciento más respecto al trimestre anterior, mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior subió en 142.100 personas, un 3,75 por ciento más.
Según la EPA, en Andalucía hay 2.983.500 ocupados, de los que 1.757.500 son varones y 1.226.000 mujeres, por lo que la tasa de actividad masculina se sitúa en el 68,75 por ciento, 0,36 puntos menos que la media española (69,11 por ciento), mientras que la femenina está en el 48,75 por ciento, 2,76 puntos por debajo del promedio nacional (51,51 por ciento).
Málaga y Cádiz, con las tasas de paro más altas
Málaga y Cádiz fueron las provincias con mayor tasa de desempleo en el primer trimestre, con un 27,18 y un 26,05 por ciento, respectivamente. En el resto de provincias, la tasa de paro en Almería ascendió al 24,72 por ciento, Granada (24,02 por ciento), Huelva (23,75 por ciento), Córdoba (23,30 por ciento), Sevilla (22,19 por ciento), y Jaén, con una tasa de 17,97 por ciento.
En cuanto a tasa de actividad, Almería, con 66,37 por ciento, es la única provincia andaluza con porcentajes superiores al 60 por ciento en el primer trimestre del año.
En números absolutos, en la Comunidad fueron Málaga y Sevilla las que ocuparon las dos primeras posiciones en la Comunidad, con 210.100 y 201.800 parados, respectivamente.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el paro subió en 802.800 personas en el primer trimestre del año, un 25% respecto al trimestre anterior. El fuerte incremento -el ritmo es de casi 9.000 desempleados más cada día- sitúa en 4.010.700 el número total.
Mientras, la tasa de paro repunta casi 3,5 puntos, hasta el 17,36%, alcanzando su valor más alto en 11 años. De este modo, el paro ha pulverizado en el primer trimestre la previsión de paro del Gobierno para todo el año, que situó en el 15,9% el pasado mes de enero.
Los datos son casi 'aterradores' cuando se echa la vista atrás un año: 1.836.500 personas han perdido su empleo en los últimos 12 meses.
Es decir, el número de parados se ha duplicado en un año.
Tras publicarse los datos, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha afirmado que son "peores de lo esperado", aunque ha asegurado que a partir de abril habrá una "clara" inflexión y se desacelerará el aumento. Además, ha afirmado que "con 800.000 parados más no se puede decir que el despido sea caro", en referencia a la propuesta de la CEOE de crear un contrato con despido de ocho días.
El anterior dato de la EPA, con datos del último trimestre de 2008, situaba la tasa de paro en el 13,9% -3,2 millones de personas-. Según el Servicio Público de Empleo -antiguo Inem-, que utiliza una metodología distinta, el número total de desempleados se encuentra en 3,6 millones.
Familias sin trabajo
Uno de los datos más trágicos que se desprenden de la EPA es que ya hay más de un millón de familias con todos sus miembros en paro. El número de hogares con todos sus miembros desempleados creció en 241.200 respecto al trimestre, dejando el número en 1.068.400, y se ha duplicado en un año.
Asimismo, la tasa de de desempleo de los extranjeros se ha disparado hasta el 28%, frente al 21% del trimestre anterior. Más de 278.000 personas de fuera de España han pasado a engrosar el paro entre enero y marzo.
El paro aumenta más este trimestre entre los hombres (507.000) que entre las mujeres (295.900). El número total de hombres parados es de 2.195.800, lo que sitúa su tasa de desempleo en el 16,86%, 3,89 puntos más que en el anterior trimestre. Mientras, el paro entre las mujereces crece en prácticamente 300.000 personas y deja la tasa de paro en el 18% tras subir 2,88 puntos.
El desempleo aumenta respecto al trimestre anterior en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se producen en Cataluña (166.900 parados más que en el trimestre anterior), Comunidad de Madrid (114.700) y Comunitat Valenciana (109.500).
Esta semana, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ya advirtió de que el desempleo continuaría creciendo al menos hasta julio, aunque a menor ritmo que hasta ahora.
inSurGente
Fuente: El Mundo
Los sectores más afectados en el primer trimestre fueron los servicios, con 299 mil nuevos parados (26 por ciento más), y la construcción (158 mil 800 y 27,1).
El INE también advierte que al cierre de marzo España cuenta con más de un millón de hogares en los cuales todos sus miembros están desempleados, el doble de los que existía hace 12 meses.
Hace dos días, el Fondo Monetario Internacional pronosticó una contracción del tres por ciento de la economía española en el presente año y del 0,7 en 2010.
España terminó el 2008 en estado de recesión después de verificar retrocesos del 0,3 y del uno por ciento en los dos últimos trimestres de ese año.
Entre enero y marzo fue el grupo en el que más empleo se destruyó.
La situación más acuciante se da en Canarias, con el 47% de ellos en la cola del paro, Extremadura (44,8%) y Andalucía (43%).
Los jóvenes son, a juicio de los expertos, los que encuentran mayores obstáculos en el mercado laboral.
Cada día hay más candidatos y los empresarios demandan trabajadores algo más mayores, con más formación y experiencia, pero hasta los máster más valorados han dejado de ser garantía de empleo.
Las regulaciones de empleo, despidos y cierres de empresas han lanzado al mercado candidatos muy válidos, explica a EFE Encarnación Maroño, Directora de Organización, Selección y Calidad de Adecco.
"La inexperiencia y la juventud, que tienen sus puntos positivos para la empresas, deben competir con candidatos de treinta años, con una trayectoria de cuatro y seis años de experiencia, y eso hace que los más jóvenes se encuentren en condiciones desfavorables", añade esta directiva.
El ajuste laboral ha reducido la contratación temporal casi a la mitad desde el pasado verano, según Maroño. Las empresas han optimizado al máximo sus plantillas y buscan apoyo externo de forma muy puntual.
"El trabajo temporal ha dejado de ser un proceso de selección de candidatos, una cantera para cuando necesite trabajadores".
En esta coyuntura, afirma, "los jóvenes son los que cuentan con menos posibilidades en cuanto a puestos estables y con proyección dentro de una compañía".
«« | Inicio | »» |