«« | »» |
España profundiza en su recesión |
La peor crisis económica que vive España desde la Gran Depresión extiende sus garras poco a poco por todos los sectores de actividad. La construcción, la industra más castigada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, representa uno de cada cuatro concursos de acreedores, registró un descenso del 10% respecto al último trimestre de 2008 en lo que a declaraciones de insolvencia se refiete, mientras que los procesos concursales en compañías de juguetes, electricidad y bienes de equipo, fue especialmente intensa, con crecimientos superiores al 85% en todos los casos.
Durante el primer trimestre de 2009 se registraron un total 1.335 nuevos concursos de acreedores, lo que supone un aumento del 6,9% respecto al último trimestre de 2008, según los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogidos por Crédito y Caución. Aunque los datos no invitan al optimismo ya que entre enero y marzo se ha vuelto a establecer un nuevo hito, comienza a apreciarse una estabilización de los niveles de concursalidad trimestral en cerca de los 1.400, lo que sitúa las previsiones para 2009 en el entorno de los 5.000 procesos.
Por otro lado, los sectores de máquinas, herramientas y alimentación/distribución registraron los descensos intertrimestrales más acusados. Por comunidades, en Cataluña, que concentra el mayor número de procesos debido a su peso en la economía, se produjo un descenso trimestral del 1,5%.
El crecimiento de las insolvencias judiciales fue más acusado en Asturias y La Rioja, al situarse por encima del 60% respecto al trimestre anterior. La mayor estabilidad se registró en Baleares, País Vasco y Andalucía, con un descenso en el número de procesos concursales del 15% respecto al último trimestre de 2008.
Optimismo ante los cambios en la Ley Concursal
A partir de ahora, esta estabilidad se verá favorecida por los recientes cambios introducidos en la Ley Concursal por el Real Decreto-Ley 3/2009, de 27 de marzo, de Medidas Urgentes en Materia Tributaria, Financiera y Concursal ante la Evolución de la Situación Económica.
"Esta nueva reforma contribuirá a disminuir la concursalidad, incentivar la negociación previa y evitar la liquidación de empresas viables en dificultades", explicó Crédito y Caución en su comunicado. Por último, la compañía señaló que sólo el 5% de las recuperaciones de cantidad se producen a través de procesos concursales, debido a la difícil posición de los créditos impagados de empresas proveedoras de firmas en concurso.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por regioness, Andalucía fue la más castigada, con un total de 11.458 embargos judiciales, seguida de Cataluña, con 11.240; Valencia, con 10.591; Madrid, con 6.501; y Canarias, con 3.216. Por detrás, Castilla la Mancha, con 2.845 ejecuciones; Murcia, con 2.715; y Castilla León, con 1.876.
Los datos finales superan en 4.990 ejecuciones la previsión para 2008 reflejadas por el CGPJ en su informe sobre los efectos de la crisis económica de diciembre de 2008, que las cifró en 53.696. Para este año las previsiones del máximo órgano de los jueces alcanzan un total de 86.681 embargos judiciales, que llegarán a los 121.006 en 2010.
Por otro lado, durante 2008 los Juzgados de lo Social españoles tramitaron un total de 102.925 despidos de trabajadores, lo que supuso un 55,4% más que en 2007, durante el que se gestionaron 66.249 despidos.
Por regioness, Cataluña encabezó los despidos, con un total de 19.506; seguida de Andalucía, con 17.566; Madrid, con 15.248; y Valencia, con 12.816. Por detrás, se situaron Canarias, con 7.954 nuevos desempleados; Galicia, con 5.188; Castilla León, con 4.461; y Murcia, con 4.356.
Los Juzgados Mercantiles registraron un total de 4.813 concursos de acreedores en 2008, lo que supuso un 202,9% más que en 2007, cuando se tramitaron un total de 1.589 suspensiones de pago.
Por provincias, las empresas con domicilio en Cataluña fueron las más afectadas por la crisis y 1.044 acabaron en concurso de acreedores, seguidas de Valencia, con 685 declaraciones de quiebra; Andalucía, con 662; Madrid, con 596; y Galicia, con 247.
El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,2%, dos décimas menos que el registrado en enero de 2009.
Por entidades financieras, la mayoría de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos (el 65,7%), seguido de cajas de ahorro (29%) y las cooperativas de crédito (5,3%). Asimismo, el número de efectos de comercio impagados aumentó el 21,1% en las cooperativas de crédito, el 21% en las cajas de ahorros y el 15,9% en los bancos.
Por tipo de efecto y entidad financiera, el 76,9 por ciento de los efectos vencidos son en cartera, mientras que el 23,1% son efectos en gestión de cobro de clientes. Las entidades con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados fueron las cajas de ahorros tanto de efectos en cartera (6,9%) como de efectos en gestión de cobro de clientes (4,8%).
Por comunidades autónomas, las que mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos en febrero fueron Canarias (9,2 %), Islas Baleares (8,2%) y Andalucía (7,9%). En cambio, las de menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra (4,6%) y País Vasco (4,4%).
El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,2%, dos décimas menos que en enero. En febrero, el importe medio de los efectos de comercio impagados (2.888 euros) ha continuado por encima del importe medio de los efectos de comercio vencidos (2.712 euros).
Por entidades financieras, el 65,7% de los efectos vencidos en febrero fueron procesados por los bancos, el 29% por las cajas de ahorros y el 5,3% por las cooperativas de crédito.
Por otro lado, el número de efectos de comercio impagados ha aumentado un 21,1% en las cooperativas de crédito, un 21% en las cajas de ahorros y un 15,9% en los bancos.
En febrero, un total de 4.190 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 17,1% menos que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó 3.642 millones de euros, con un descenso del 11,8%. El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un aumento del 6,4%, hasta situarse en 869.281 euros.
El número de sociedades disueltas en febrero bajó un 1,3%, hasta las 1.895 empresas. De ellas, el 87,2% se disolvieron voluntariamente, el 8,2% tras una fusión y el 4,6% restante por otras causas.
Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en febrero, el 98,9% fueron limitadas y el 1,1% anónimas. De las 4.190 empresas que ampliaron capital en el segundo mes de 2009, el 90% fueron sociedades limitadas y el 10% anónimas.
Bajan un 46,8% las S.A. y un 35,9% las S.L.
El número de sociedades anónimas creadas en febrero cayó un 46,8% en tasa interanual, hasta sumar 82, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 35,9%, hasta un total de 7.500. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas se redujo un 6,1% y el de limitadas, un 18,2%.
El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas se redujo un 51,9% respecto a febrero de 2008, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 38,8%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un aumento del 15,9% en tasa interanual para las anónimas y un descenso del 25% para las limitadas.
La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en febrero fue País Vasco, con 431.458 euros, mientras que Cantabria presentó el menor capital medio suscrito (18.557 euros). La Comunidad de Madrid, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (1,53 millones de euros) y Asturias el que tuvo el menor (319.672 euros).
Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en febrero, Cataluña concentró el mayor porcentaje (31,2%) y La Rioja, el menor, con un 0,1%. En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid también acumuló el mayor porcentaje (31,5%), frente a La Rioja, que registró también el más bajo (0,2%).
«« | Inicio | »» |