«« | »» |
España prepara plan de rescate bancario |
La nueva ministra de Economía, Elena Salgado, trabaja en su propio plan para reestructurar el sistema financiero, examinando las propuestas y las sugerencias que le han llegado desde varios frentes, según explicaron ayer desde el Ministerio. «El papel elaborado por el Banco de España es sólo una de estas propuestas» señalaron las mismas fuentes, añadiendo que aún quedan por decidir muchas cuestiones sobre el plan que se pondrá en marcha.
Las aclaraciones del Ministerio llegan a raíz de la avalancha de especulaciones surgidas sobre la posibilidad de que el Gobierno tenga intención de modificar la Ley de Cajas en dos aspectos fundamentales: reducir el peso de las Comunidades Autónomas en los órganos de gobierno de las cajas y, sobre todo, modificar las cuotas participativas dotándolas de derechos políticos y asemejándolas a las acciones de los bancos.
En el sector financiero aseguran que el Gobierno, al menos antes de la llegada de Salgado al frente de Economía, sí tenía intención de introducir los cambios de las cuotas participativas en el decreto urgente sobre la reestructuración del sector, siguiendo así las indicaciones que procedían del propio gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
Sin embargo, desde el PSOE aseguran que el debate sobre las cuotas aún se está desarrollando dentro del propio partido y que, en todo caso, la modificación no se haría por decreto, sino a través de una propuesta de ley que requeriría más tiempo, sobre todo porque habría que pactarla con las otras fuerzas políticas.
A pesar de que el Gobierno afirma que está hablando con todos los partidos, el PP aseguró ayer que no le han entregado ninguna propuesta para modificar la Ley de Cajas. El portavoz económico popular, Cristobal Montoro, ya había expresado hace un par de semanas al Banco de España la negativa del partido para modificar esta ley en el medio de la crisis, a pesar de que el propio PP esté trabajando en una propuesta para reducir el peso de los políticos en las cajas.
Los sindicatos, a su vez, piden que el asunto de la reestructuración del sector, y sobre todo de la reforma de la ley de cajas, se incluya en el diálogo social. Desde CCOO y UGT señalaron a este diario que han trasladado esta petición a Salgado. Ambos sindicatos también reiteraron su postura en contra de dotar las cuotas participativas con derechos políticos, lo que consideran un primer paso hacia la privatización.
Impagos, al alza
La morosidad, por su parte, ha continuado su escalada en febrero. Los impagos de bancos, cajas y cooperativas de crédito se situaron en el 4,14%, lo que supone multiplicar por cuatro la tasa de mora registrada un año antes (1,05%). Esta ratio es la más alta registrada por el sector financiero español desde noviembre de 1996.
En el caso de las cajas, la morosidad ha alcanzado hasta febrero el 4,84%. Además, el saldo de la financiación concedida volvió a caer por tercer mes consecutivo. Por su parte, los bancos cuentan con unos impagos sensiblemente menores (3,45%), pese a que al inicio de la crisis partían de una cifra similar que las cajas.
Su saldo de crédito cae también por segundo mes consecutivo. Las previsiones de la patronal de las cajas (CECA) y de los analistas es que la mora puede seguir subiendo hasta alcanzar el 7% a finales de año, algo posible si su alza sigue al mismo ritmo.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Una medida que se quiere implantar a través del ICO y con la que el Gobierno quiere ayudar y aliviar la situación tanto de las pymes como de los ayuntamientos y dar, a la vez, un impulso al crédito comercial. Consciente de que las pymes y los autónomos tienen dificultades para acceder al crédito "en condiciones razonables", Zapatero ha detallado que con esta nueva línea de avales se garantizará el oportuno cobro de las facturas endosadas a obras y servicios municipales.
Mediante estos avales, se facilitará el descuento de estas facturas por parte de las entidades financieras, pues el ICO respaldará el pronto pago del 100% de los importes.
A este respecto, Zapatero ha insistido en que se trata de una nueva medida con la que el Ejecutivo pretende actuar a la vez en favor de las pymes y los autónomos y los ayuntamientos para aliviar el volumen de deuda pendiente que "tanto dificulta" su actividad.
El presidente ha agradecido además a las pymes y a los autónomos el "esfuerzo" que hacen ante las dificultades de crédito y liquidez con que se encuentran y ha subrayado que, con su trabajo diario junto a los gobiernos locales, contribuyen al bienestar de los ciudadanos.
En cuanto al fondo estatal de financiación local, conocido como Plan E, el presidente asegura que se encuentra en una fase de "pleno auge" ya que las obras alcanzan su ritmo y los ayuntamientos "comprueban la prontitud con que se transfieren los recursos" con el fin de que las empresas los tengan a su disposición, lo que pone de manifiesto que la cooperación y la suma de esfuerzos de las administraciones "puede ser determinante para generar empleo y mantener la actividad económica".
Zapatero también se ha referido durante su intervención al nombramiento de Manuel Chaves como vicepresidente tercero del Gobierno, del que ha dicho que contribuirá a fortalecer y mejorar la cooperación de las Comunidades Autónomas en la recuperación económica.
Qué se lo pidan a Rajoy
La defensa del gasto público ha sido uno de los momentos más acalorados de la intervención del presidente, que ha dicho que es necesario para contribuir a superar la crisis económica y ha arremetido contra el PP, al que ha reclamado "más coherencia y menos hipocresía" y cuyo "cinismo" ha censurado alegando que, mientras ese partido exige recortar el gasto y la inversión pública, sus presidentes autonómicos cada día piden más recursos.
"Que se lo pidan a Rajoy", ha clamado, antes de poner en evidencia que el PP es prácticamente el único partido de Europa que no comparte la idea de que, ante una iniciativa privada que "está débil y paralizada" por la crisis, es necesario hacer "una fuerte inversión pública". Y ha juzgado que, si se siguieran las "recetas" que propone el PP, "todas las factorías de automóvil" de España "tendrían que cerrar", porque no podrían recibir ayudas públicas justo cuando el país atraviesa "la crisis económica más fuerte de los últimos cincuenta años".
Tras considerar que lo que le gustaría al PP es reducir el gasto social, Zapatero ha garantizado que su Gobierno no recortará ni en política social ni en derechos sociales.
El Banco de España, según estas mismas fuentes, tiene previsto tres formas principales de actuar sobre las entidades, en función de la gravedad de sus problemas. Una primera es la de exigir a la entidad un plan de negocio que haga factible superar las dificultades. Una segunda forma, si constata que lo anterior no es suficiente, es instarle a que se fusione con otra entidad. En la tercera entraría en acción el FROB (Fondo de Reordenación Bancaria), que es, por ahora, el nombre escogido para el fondo de rescate, si la caja o banco no consigue, a pesar de las exigencias del Banco de España, cerrar una fusión.
Esta tercera fase conllevaría la separación de los gestores de la caja o banco intervenido. Además, el Banco de España, podría optar por varías vías para reflotar o liquidar la entidad, incluida la venta de carteras industriales y la adjudicación de sus activos a otra entidad. En todo caso, conllevaría la desaparición de la entidad financiera intervenida.
"Habrá un fondo y un procedimiento, sobre todo para evitar que si ocurriera algún caso, no hubiera que reunirse urgentemente", como ocurrió en el caso de la Caja de Castilla-La Mancha (CCM), "sino de establecer un mecanismo que se pueda utilizar con los procedimientos, requisitos y cuantías que ese mecanismo establezca y acuerde".
A la espera de ello, confió en que "en un breve plazo de tiempo" exista ya ese fondo y se establezca un mecanismo para actuar en caso de problemas de liquidez de alguna caja de ahorros. "Estamos terminándolo de perfilar y de acordar", señaló Fernández de la Vega. Preguntada si podría aprobarse en un próximo Consejo de Ministros, respondió que no lo sabía y dependerá de lo que se avance en los trabajos que están realizando.
Ayer sucedió algo parecido en la banca, cuando Alfredo Sáenz desmintió al consejero delegado de BBVA. José Ignacio Goirigolzarri había asegurado el martes en la presentación de resultados no haber recibido ninguna información sobre este asunto: "No sé de qué fondo hablamos. Si estuviéramos hablando de algo más concreto, podría tener una opinión", aseguró. De hecho, pidió que el Gobierno ponga una propuesta "encima de la mesa" para que pueda ser trabajada por el sector.
Pues bien, ayer la mano derecha de Emilio Botín reconoció que, aunque "no sabemos nada formalmente y no tenemos un borrador del decreto, las ideas las conocemos". Y una de esas ideas es que la gestión del mismo corresponderá al Banco de España en vez de al Gobierno, algo que aplaudió el consejero delegado porque evita "influencias políticas que no eran buenas".
Algo más que "la faena del trimestre"
Algunas fuentes del sector calificaban ayer estas declaraciones de "la faena del trimestre" que le hace Santander a BBVA, en referencia a que el banco cántabro 'reventó' la presentación de las cuentas de 2008 en enero por parte de Francisco González con un avance de las suyas (algo que Santander justificó por imperativo legal, ante la necesidad de comunicar a la CNMV una revisión de sus previsiones después de anunciar el coste de 500 millones para cubrir las pérdidas de sus clientes en Madoff).
Sin embargo, esta vez Sáenz ha ido más lejos, ya que no sólo ha dejado en evidencia al 'enemigo', sino a la propia patronal del sector, la AEB. En efecto, Miguel Martín hizo la semana pasada unas declaraciones muy parecidas a las de Goirigolzarri, en las que negaba tener cualquier conocimiento del fondo, ni siquiera de que el Gobierno lo estaba preparando.
Todas estas declaraciones contradictorias no hacen sin aumentar las especulaciones sobre cómo será finalmente dicho fondo y ponen en evidencia lo peligrosa que es la falta de transparencia practicada por el Gobierno en un asunto tan capital para la salida de la crisis financiera como el rescate de las entidades en apuros. Porque a estas alturas nadie niega ya que hay entidades en apuros, y el reconocimiento por parte de Caja Castilla-La Mancha de que perdió 740 millones en 2008, en vez de ganar 30 millones como había publicado, extiende la duda a las cuentas trimestrales que están publicando estos días todos los bancos y cajas.
Acuerdos y desacuerdos
Aparte de desmentir su versión, Sáenz discrepó del consejero delegado de BBVA y del presidente de la AEB en que al Santander sí le parece bien la creación del fondo: "El Fondo de Garantía de Depósitos adolece de alguna restricción", dijo, y por razones técnicas y legales le parece conveniente la creación de un nuevo fondo que elimine estos escollos. La postura unánime hasta ahora de la banca era que basta con el FGD porque sólo hay que ayudar a las entidades viables y no se debe tirar el dinero en rescatar a aquellas que no tienen futuro, a las que hay que dejar que quiebren.
En lo que sí está coincide Santander con BBVA es en que el fondo debe ser gestionado por el Banco de España y no por el Gobierno. "Creo que la reestructuración del sistema financiero español tiene que ser pilotada por el Banco de España, hay pocas dudas de eso y todo el mundo estará de acuerdo en que debe ser así por su profesionalidad, su experiencia y porque tiene la información de todas las entidades", explicó el consejero delegado de BBVA el martes. Igualmente, hay acuerdo en que el fondo debe destinarse únicamente a las cajas de ahorros y no debe mezclar a los bancos: "Los chicos con los chicos y las chicas con las chicas", resumió Sáenz gráficamente.
(continue)
«« | Inicio | »» |