«« | »» |
Ecuador NO pedira más créditos a FMI |
Rechaza presidente de Ecuador pedir créditos a FMI o Banco Mundial. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que no pedirá créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni al Banco Mundial para cubrir un déficit presupuestario de 1.500 millones de dólares originado por la crisis.
"No vamos a trabajar con el Fondo Monetario y el Banco Mundial porque son organismos extrarregionales de crédito que han hecho mucho daño al país y América Latina", declaró el mandatario a radio América de Quito, a poco de presentar un plan de reestructuración de un tercio de la deuda externa.
Ecuador gestionó financiamiento por unos 2.000 millones de dólares para cubrir la brecha en su presupuesto para 2009, estimado en unos 1.500 millones de dólares.
El gobierno espera recibir del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) unos 480 millones de dólares y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otros 1.500 millones.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) ya desembolsó unos 100 millones de dólares, indicó el mandatario.
"Estamos trabajando con los organismos regionales de crédito, las cosas van extraordinariamente bien y tenemos financiado el presupuesto", agregó Correa, quien explicó que el objetivo es evitar que se reduzcan las inversiones en sectores estratégicos como energía y petróleo.
El gobierno de Ecuador busca financiamiento ante el déficit ocasionado por la brusca caída de las remesas de los emigrantes, el precio del petróleo y las exportaciones globales, principales fuentes de divisas.
Ecuador presentará el 20 de abril próximo su plan para reestructurar y recomprar un tercio de la deuda externa (de 9.995 millones de dólares) pactada en bonos Global con vencimiento en 2012 (por 510 millones) y 2030 (2.700 millones), tras declarar la moratoria de esos papeles por presuntas irregularidades en su negociación.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Así lo informó este jueves el ministro de Política Económica, Diego Borja.
"Se prevé que en un plazo de 60 días esté todo listo para realizar los primeros desembolsos", dijo el funcionario, quien junto con el presidente Rafael Correa se reunió con representantes del gobierno y del banco de China.
"En reunión con el presidente se ha decidido perfeccionar (...) un financiamiento muy importante del Banco de Desarrollo de China por un monto global de 1.000 millones de dólares para proyectos estratégicos", señaló a la prensa.
Los fondos se destinarán "particularmente en el área petrolera y energética", precisó Borja.
Señaló que en los próximos días "se va a configurar la comisión (...) para que estos 1.000 millones puedan llegar a lo largo de este año".
Ecuador además licita la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la cual se convertirá en la principal central de ese tipo con una potencia de 1.500 MW.
La obra demandará unos 2.000 millones de dólares, de los cuales la empresa china Sinohydro -que participa en la licitación- ofreció financiar un 85%.
El gobierno de Correa gestiona una serie de créditos bilaterales con varios países, entre ellos Irán y ante organismos regionales para evitar que proyectos energéticos sean postergados por falta de financiamiento como consecuencia de la crisis mundial.
Agregó que eso "quiere decir que van a tener más capacidad de ahorro, más capacidad de financiamiento y de inversión. Entonces, que ellos se beneficien, nos beneficia también a nosotros y desde ese punto de vista es una buena noticia".
Correa señaló que la inyección de alrededor de un billón de dólares a la economía mundial y la regulación de los paraísos fiscales, que impulsa el G20, ayudará a superar la crisis internacional.
"La inyección de recursos por un monto de un billón de dólares tendría ciertos beneficios para países como el nuestro", expresó.
Ecuador enfrenta efectos de la crisis mundial, que han incidido en la caída del precio del petróleo, las exportaciones globales y las remesas de los emigrantes, principales fuentes de divisas para sostener la dolarización de la economía nacional implantada en marzo de 2000.
El presidente ecuatoriano indicó que pese a que Ecuador no se opondrá a la declaración final de la Cumbre, a la que calificó como "muy insulsa, sin fondo y sin contundencia", en su intervención "denunciará la pretensión de legitimar a los causantes de la crisis, como el Fondo Monetario Internacional".
Correa, que desde su ascenso al poder rechazó que su Gobierno se guiara bajo los parámetros del FMI, ya atacó el pasado marzo al organismo financiero e hizo un llamado internacional para que los países se "rebelen" ante él y no acepten la entrega de créditos de otros organismos regionales sujetos a su aprobación.
La reunión de los mandatarios americanos en Puerto España levanta expectativas en la región por la asistencia del presidente estadounidense Barack Obama, ya que supondrá su primer acercamiento a muchos de los dirigentes latinoamericanos.
Ante ello, Correa afirmó que no tiene programada una reunión bilateral con Obama y señaló que es posible que sólo acuda algunas horas, en las que hablará sobre la crisis financiera internacional, el papel de Cuba y su exclusión del sistema interamericano y las políticas de migración.
"Esto quiere decir que del precio facial (total), corresponde a Ecuador hacer una propuesta de 29,5 por ciento", más 0,5, lo que, según admitió, implica pagar el 30 por ciento del valor nominal de cada título.
Ecuador planteó la recompra de deuda casi cuatro meses después de declarar la moratoria para los bonos Global 2012 y 2030 -que representan un tercio de toda el pasivo público-, alegando irregularidades en su renegociación a principios de la década.
"Hay que entender que en estos momentos en que la crisis internacional afectó los mercados de los bonos de los países emergentes, Ecuador hace una propuesta que considera justa y soberana", indicó Viteri.
La deuda ecuatoriana se ubicó en 10.062 millones de dólares a febrero último, equivalente a un 19,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
«« | Inicio | »» |