«« | »» |
Economía boliviana creció 6.15% |
El crecimiento de la minería, la construcción, el comercio y el servicio de banca y seguros fueron los que más influyeron para que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creciera en un 6,15 por ciento durante el 2008, reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2007 el PIB había crecido en un 4,56 por ciento. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2009 el crecimiento del PIB será del 4 por ciento aproximadamente.
El informe oficial establece que la minería creció en un 56,26 por ciento, la construcción en 9,20 por ciento, el comercio en 4,77 por ciento, los servicios de banca y seguros en 4,67 por ciento, el transporte presentó en 4,43 por ciento, los servicios de la Administración Pública 3,83 por ciento, la industria manufacturera en 3,66 por ciento y la electricidad y el gas en 3,58 por ciento.
El Gobierno nacional calculó en el Presupuesto General de la Nación que para este 2009 el crecimiento del PIB será aproximadamente del 5,05 por ciento, la leve caída se producirá debido a los efectos de la crisis financiera internacional.
La minería, que fue el sector que más impulsó el crecimiento del PIB, es el sector más golpeado por la caída de los precios a nivel internacional, dos de los principales minerales de exportación que son el estaño y el zinc siguen bajos aunque en el caso de este último se podría dar una recuperación.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los indicadores del primer bimestre del año así lo demuestran, cifras bien diferentes a las anunciadas por llamados expertos, sobre todo opositores al presidente Evo Morales.
Sus vaticinios incluso apuntan a una debacle del mandatario en las elecciones generales del próximo 6 de diciembre, consecuencia de un supuesto insostenible aumento del costo de la vida.
En enero y febrero obtuvimos datos alentadores en el control de la inflación, la balanza comercial y la situación de las reservas internacionales, explicó a Prensa Latina el ministro de Economía, Luis Arce.
A partir de esos datos se confirma nuestro blindaje anticrisis, en el cual venimos trabajando desde hace bastante, aseguró.
De acuerdo con el funcionario, el país andino realizó exportaciones valoradas en casi 700 millones de dólares, la segunda más alta cifra en las últimas dos décadas.
Si la combinamos con la disminución de las importaciones podemos apreciar un superávit de 34 millones de dólares, resaltó.
La minería, los hidrocarburos y los textiles representan los rubros bandera, destinados fundamentalmente a Brasil, Surcorea, Argentina y Estados Unidos.
Arce desacreditó criterios que comparan las ventas al exterior con las materializadas en 2008.
El año pasado fue por su bonanza atípico en la historia boliviana, por tanto resulta mal intencionado tomarlo como referencia bajo las actuales condiciones del mundo, estimó.
Respecto a las reservas en divisas, el dirigente destacó el aumento de estas en nueve millones de dólares.
Aquí tenemos otro indicador manipulado por analistas y medios de comunicación empeñados en sembrar desconfianza en la población, dijo.
Según el titular, tales estadísticas apuntalan el pronóstico de cerrar 2009 con un Índice de Precios al Consumidor de un seis por ciento, la mitad del reportado el año pasado.
La inflación ya no es una preocupación para Bolivia, tesis sustentada por organismos especializados, entre ellos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, afirmó.
Para Arce, los dos primeros meses validan además la intención de alcanzar un crecimiento de un cinco por ciento, algo impensable para otras naciones de la región agobiadas por las penurias financieras.
Las políticas aplicadas por el gobierno del presidente Evo Morales constituyen la clave para comprender nuestro panorama económico, aseveró.
Con frecuencia, el ministro utiliza la frase “guardamos en la época de las vacas gordas para tener en la de las flacas”.
En el centro de las acciones anticrisis coloca una inversión pública de mil 800 millones de dólares, presupuesto sin precedentes en el país andino.
También destaca el establecimiento de créditos blandos por 200 millones de dólares para el sector productivo.
De acuerdo con Arce, dicha ayuda beneficia a grandes, medianos y pequeños empresarios, siendo los dos últimos las principales fuentes de trabajo en Bolivia.
A diferencia de lo que muchos piensan, los medianos y pequeños productores aportan el 82 por ciento de los empleos, de ahí la importancia de respaldarlos, precisó a Prensa Latina.
Según el funcionario, otra fortaleza viene por la poca dependencia de la inversión y el financiamiento extranjeros.
Al estar menos insertados en mecanismos y sistemas globales, sentimos mucho menos la debacle de los mismos, apuntó.
No todo son buenas noticias para la economía, luego de trascender informes que advierten una disminución en las remesas llegadas del exterior, donde residen unos tres millones de bolivianos.
El ejecutivo y analistas coinciden en señalar al segundo semestre de 2009 como el de mayores problemas por la crisis, aunque comenzar el año con positivos parámetros resulta sin dudas alentador.
El prefecto de Cochabamba, integrante del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) asumió la misma medida de presión en contra de la “actitud tozuda, mañuda y bloqueadora del Senado Nacional” y otros parlamentarios opositores que “no quieren” aprobar leyes.
Ledezma Anunció que varios sectores sociales se sumarán en las próximas horas a la huelga de hambre.
Por su parte, el titular de la Central Obrera Regional (COR) de Santa Cruz, Lucio Vedia, adelantó que desde este mediodía posiblemente se sumen a la medida de presión porque están consultando con sus bases.
En la misma línea, los dirigentes de la COR de la ciudad de El Alto convocaron a reuniones de emergencia a las organizaciones sociales de la zona, con el fin de apoyar la medida encabezada por el presidente Morales, la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB).
El Parlamento se encuentra debatiendo y tratando de llegar a un acuerdo sobre diferentes temas que son trabados por la oposición, como la confiabilidad del padrón electoral boliviano y la posibilidad que los ciudadanos que residen en el exterior tengan el derecho a votar.
En Bolivia, Morales se declaró hoy en huelga de hambre junto con los movimientos sociales que lo apoyan para presionar al Congreso, que celebra desde ayer una maratónica sesión para intentar aprobar un polémico régimen electoral transitorio establecido en la nueva Constitución que mantiene enfrentados al oficialismo y a la oposición.
La oposición ha argumentado simplemente que el proyecto de ley tal como lo plantea el oficialismo da ventaja a la reelección de Morales.
Morales dijo que se sentía obligado a asumir esta medida frente a la "negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" que impide la aprobación de la ley electoral.
Todo marchaba bien. Importantes cambios se han estado produciendo. El prestigio de Evo crece en Bolivia y el mundo. Cada vez obtiene más respaldo popular a pesar de que la oligarquía cuenta con casi todos los recursos mediáticos. Una campaña ejemplar de alfabetización ha liquidado el analfabetismo en tiempo récord; los servicios médicos alcanzan hoy a toda la población; importantes necesidades históricas del pueblo boliviano están siendo atendidas con métodos originarios y nuevos. La economía y las reservas en divisas crecen. Esto enloquece a la oligarquía que en el Parlamento bloquea las elecciones convocadas para finales del presente año.
La maniobra ha obligado a Evo, al partido dirigente y a las masas a la adopción de medidas de lucha que se caracterizan por la fuerza moral que implican.
El Presidente Evo Morales, la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Central Obrera Boliviana se declararon en huelga de hambre masiva desde el Palacio de Gobierno, exigiendo respeto a la Constitución y la Ley Transitoria Electoral, retrasada durante meses para sabotear las elecciones.
Evo Morales declara lo siguiente:
“Compañeros de las distintas organizaciones sociales del país, frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales, estamos obligados a defender el mandato del pueblo.
“Los parlamentarios sabían que en 60 días debían aprobar la Ley Transitoria Electoral.
“Sin embargo, no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación de la Constitución.
“Pedir un nuevo padrón, es simplemente decir que no hay elecciones nacionales para fines de este año, ni elecciones prefecturales, municipales el año próximo.
"Por eso, reitero, este esfuerzo de dirigentes sindicales y de las autoridades principales, a la cabeza de COB y CONALCAM, por la defensa del voto sagrado del pueblo.
“En una conferencia de prensa yo explicaba cómo la propuesta de algunos senadores decía que el padrón de los residentes en el exterior debe ser aprobado por dos tercios en el Congreso, cuando saben que no se alcanzarán esos dos tercios.
“Tampoco eso es lo que dice la Constitución vigente.
“Eso es para que no haya voto en el extranjero.
“Los bolivianos residentes en el exterior también tienen derecho a decidir el destino del país y quiénes serán las autoridades en su patria.
“Es la defensa del voto.
“El año pasado vinieron desde Argentina pidiendo que se aprobara ese derecho en el Senado, pero no lo aprobaron.
“Cuando hablaban también de densidad de población para garantizar circunscripción especial, en el fondo es para que no exista.
“Pues este esfuerzo es también en defensa de las circunscripciones especiales del movimiento indígena.
“Hemos escuchado por ahí algunos medios de prensa que dicen que el gobierno, que el presidente está cerrando el Congreso.
“No hablemos de cerco, sino más bien apelemos a que se apruebe la ley.
“Hemos apelado a esta medida para defender la democracia.
“Los antidemocráticos de antes, ahora se creen grandes defensores de la democracia.
“Aquí están los compañeros que han dado su vida y su tiempo por la verdadera democracia.
“Por eso, para asumir una verdadera democracia se aprueban normas en el Congreso Nacional.
“En el Congreso los parlamentarios tienen una de las mejores oportunidades para garantizar democracia y también transformaciones profundas en lo estructural.
“Les pido a los parlamentarios de oposición, hagamos juntos la historia, todos.
“Hay que pensar en la igualdad y las soluciones sociales que quiere el pueblo, acá no debe haber egoísmo, sectarismo.
“Primero debe ser el pueblo, primero la patria y luego intereses sectoriales o regionales.
“Mis saludos, de verdad, por juntos asumir la defensa de la democracia, del voto del pueblo, del voto en el extranjero y otras reivindicaciones de carácter estructural mediante el esfuerzo de huelga de hambre.
“Muchas gracias.”
Con este llamamiento concluyó sus palabras.
A lo largo del día se irá conociendo el desarrollo de los acontecimientos.
A las 14 y 25 horas converso con Rafael Dausá, nuestro Embajador en La Paz. Indagué noticias por esa vía.
Evo bien, animoso y sereno. Ingiere solo agua. Le acompañan en el Palacio de la Presidencia líderes de la Central Obrera Boliviana y dirigentes campesinos de la Coordinadora Nacional por el Cambio. García Linera, como vicepresidente de Bolivia, preside el Congreso. En una comisión se sostienen intercambios con la oposición oligárquica. Una cuestión muy discutida es el número de legisladores indígenas de la propuesta de Evo sobre la representación de esas comunidades, siguiendo la Constitución aprobada, sin fijar cifras. Evo propone 14, la oposición solo acepta 3. Le envié saludos a Evo. No se habían registrado hechos de violencia hasta esa hora.
A las 16 y 01 horas vuelvo a conversar con Dausá. Había transmitido mi saludo a Evo, que tenía proyectado visitar Cuba el 9 de abril. Lo vio absolutamente sereno. Estaba jugando ajedrez con sus compañeros. El pueblo se está sumando a la huelga de hambre; esta se ha extendido a El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y otras ciudades. Constantemente lo llaman organizaciones populares ofreciéndole apoyo. La Cámara de Diputados lo apoya abrumadoramente. En ese sector del Congreso la ventaja sobrepasa los dos tercios requeridos. El problema está en el Senado, donde la oligarquía es mayoritaria.
La aprobación de la Ley Transitoria Electoral requería la mayoría en cada Cámara, por tanto le resulta fácil bloquear la aprobación en el Congreso. Sin embargo, Evo dispone de un recurso legal. Entre sus facultades constitucionales posee la posibilidad de un Decreto Supremo para aprobar la Ley que se discute. Puede además en ese caso disolver el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias, pero no desea hacerlo en su afán de preservar la unidad del país. Por ello constantemente invita a la oposición a compartir los esfuerzos por el desarrollo del mismo en beneficio de todos los sectores de la nación. Internacionalmente se le reconoce su honestidad y espíritu democrático.
Hace unos minutos escuchaba el debate en el Congreso. Es increíble el odio y la insolencia de los líderes de la oligarquía. Están entrenados en el insulto y las ofensas personales. Les indigna Evo, el primer indio en la historia moderna de nuestra América que gobierna a un país que es además de origen y costumbres ancestralmente indígenas.
Acaba de aprobarse en la Cámara la disputada Ley por 100 votos a favor y 30 en contra. El debate tiene lugar en La Paz, en la sala pertinente del edificio legislativo situado a pocos metros del Palacio de Gobierno.
A las 18 y 40 horas me comunico de nuevo brevemente con Dausá. Me cuenta que representantes de las organizaciones populares están arribando a la Plaza Murillo frente al Palacio. Comenta igualmente la insolencia de los planteamientos, aunque me expresa que no todos los diputados de la oligarquía son tan groseros, algunos se comportan correctamente. También continúan las negociaciones y tal vez tarde en la noche se llegue a una decisión.
Escucho por la televisión el debate senatorial que ya se inicia.
La transmisión cesó a las 19 y 20 horas, al solicitar un senador de oposición la suspensión de la reunión para negociar, a la que se sumaron otros senadores. En más de dos horas y media no se había reanudado todavía.
A las 20 y 41 horas llamé a Dausá. Evo bien, se comunica constantemente con los cuadros suyos, por celular. Siguen llegando personas a la Plaza Murillo. Nuestro Embajador conoce que las negociaciones avanzan, pero la oposición pide se retire a la gente de la Plaza y que Evo cese su huelga de hambre. Ambas cosas es difícil que puedan lograrlo. Dausá cree que tal vez al final de la noche se llegue a un acuerdo. Prometí llamarlo de nuevo.
Llamé dos veces más a Dausá, a las 22 y 20 y las 22 y 49 horas.
Coincide la primera llamada con las palabras de García Linera explicando la situación en ese momento. Se mantiene el impasse en el Congreso. Explica lo que se había avanzado durante el día en la mesa de negociaciones. Se lamenta de la intransigencia de la minoría senatorial. Siguen exigiendo que Evo cese en su huelga de hambre y se desaloje la gente de la Plaza Murillo. No existe ya la posibilidad de que se llegue hoy jueves a un acuerdo. Tal vez en la madrugada del viernes pero no es seguro. Evo bien y tranquilo. Mantiene invariable su actitud. En la segunda llamada después de algunos contactos que estaban pendientes me ratifica lo anterior.
Son ya las 12 de la noche y no hay acuerdo. La oposición abandonó el Parlamento. Debo entregar este material a Cubadebate para que se publique a tiempo en nuestra prensa. No es un partido del Clásico de pelota, pero a pesar de eso hay que acostarse bastante tarde. No albergo la menor duda de que Evo saldrá victorioso.
Fidel Castro Ruz
Pomar también cuestionó a los adversarios de Morales al decir que "hay un sector de la oposición en Bolivia que no aprende y que siempre está en busca de una oportunidad para provocar crisis".
Según el responsable de relaciones internacionales del PT, el gobierno de Morales está sólido tras la victoria en el referendo del año pasado y "la coyuntura no es favorable" a los objetivos de un sector de la oposición.
Por otra parte, el diputado brasileño Doctor Rosinha dijo a ANSA que propondrá que se trate la situación boliviana en la reunión de la mesa directiva del Parlamento del Mercosur (Parlasur), que se realizará la semana entrante en Buenos Aires.
En opinión de Rosinha, vicepresidente del Parlasur, la huelga de hambre de Morales es una respuesta a la "actitud golpista" de la oposición.
Exigimos se respete la decisión soberana del pueblo boliviano de encarar el camino de la emancipación y justicia social como garantía de un mejor porvenir para Bolivia.
Respaldamos el derecho que tiene el pueblo boliviano a celebrar su proceso electoral durante el mes de diciembre de este año.
Desde Puerto Rico enviamos un saludo a nuestras hermanas y hermanos bolivianos y estaremos alertas para solidarizarnos de la forma que sea necesaria.
San Juan, Puerto Rico
día 10 de abril de 2009
Referendos autonomistas: entre mayo y junio de 2008, cuatro de los nueve departamentos bolivianos (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) votaron su autonomía en consultas sin base legal, pero que no pudieron ser impedidas por el Estado central. El Sí obtuvo elevados porcentajes de aceptación que llegaron a superar el 80%.
Referéndum revocatorio: propuesto originalmente por el propio Evo Morales para salir de la crisis política, la propuesta fue resucitada en el Parlamento por una parte de la oposición y rechazada por los departamentos autonomistas. Casi nadie se animó a hacer campaña por el No y confirmar que quieren "tumbar al indio", como denunció Morales. Conclusión: el resultado fue una doble victoria para el jefe de Estado. El 67% de apoyo cosechado en agosto pasado acabó con las especulaciones acerca de la pérdida de apoyo de su proyecto, dividió a la oposición y consolidó la idea de invencibilidad de Evo "haga lo que haga".
Referéndum constitucional: cuando la nueva Constitución -de matriz estatista y "descolonizadora- parecía más cerca de la muerte que de la vida, otra vez fue la oposición parlamentaria la que dio oxígeno al Ejecutivo. Con la idea de limitar sus aristas más radicales, la derecha congresal negoció un texto más moderado, pero -otra vez- intolerable para la dirigencia cruceña. Lo que un año atrás parecía imposible ocurrió: un 62% de los bolivianos le dijo sí a la nueva Carta en enero. Y ahora vienen las dificultades: lograr que un Congreso cuya Cámara Alta es controlada por la oposición de a luz el armazón legal para aterrizar los nuevos preceptos constitucionales.
Diciembre de 2009: en el marco de la nueva Constitución, los bolivianos volverán a las urnas para elegir presidente y un nuevo Parlamento Plurinacional. Con el derecho a una reelección incluido en el texto, Morales buscará seguir en el poder hasta 2014. Y consolidar un proyecto desafiado desde la oposición pero también desde su propia tropa, como lo demuestra el último escándalo de corrupción en la petrolera estatal, que erosionó hasta el límite su política estrella: la nacionalización de los hidrocarburos.
Desde su arribo al poder hace tres años -con un inédito 54% de los votos- la gestión de Evo Morales fue desafiada por la poderosa burguesía agroindustrial del oriente boliviano. Y, como lo señaló el vicepresidente Álvaro García Linera, el "empate catastrófico" se fue resolviendo mediante una complicada y agobiante suma de elecciones y referendos.
Constituyente. Con el 51% del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) el gobierno logró controlar la Asamblea Constituyente en julio de 2006. No obstante, la cláusula que obligaba a redactar la nueva Carta Magna por dos tercios dejó a la convención al borde del naufragio. En la misma consulta se plebiscitó la transición del actual régimen unitario a otro autonomista "a la española". Evo llamó al voto negativo, que se impuso por 57% a nivel nacional; pero en la llamada Media Luna el Sí obtuvo la mayoría y consolidó una agenda que hoy es aceptada incluso por el oficialismo.
Referendos autonomistas. Entre mayo y junio de 2008, cuatro de los nueve departamentos bolivianos (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) votaron su autonomía en consultas sin base legal, pero que no pudieron ser impedidas por el Estado central. Con una abstención variable según las regiones, el Sí del oficialismo obtuvo elevados porcentajes de aceptación que llegaron a superar el 80%.
Referéndum revocatorio. Propuesto originalmente por el propio Evo Morales para salir de la crisis política, la propuesta fue resucitada en el Parlamento por una parte de la oposición y rechazada por los departamentos autonomistas. Casi nadie se animó a hacer campaña por el No y confirmar que quieren "tumbar al indio", como denunció Morales. Conclusión: el resultado fue una doble victoria para el jefe de Estado. El 67% de apoyo cosechado en agosto pasado acabó con las especulaciones acerca de la pérdida de apoyo de su proyecto, dividió a la oposición y consolidó la idea de invencibilidad de Evo Morales "haga lo que haga".
Referéndum constitucional. Cuando la nueva Constitución -de matriz estatista y "descolonizadora"- parecía más cerca de la muerte que de la vida, otra vez fue la oposición parlamentaria la que dio oxígeno al Ejecutivo. Con la idea de limitar sus aristas más radicales, la derecha congresal negoció un texto más moderado, pero -otra vez- intolerable para la dirigencia cruceña. Lo que un año atrás parecía imposible ocurrió: un 62% de los bolivianos le dijo sí a la nueva Carta en enero. Y ahora vienen las dificultades: lograr que un Congreso cuya Cámara Alta está controlada por la oposición dé a luz el armazón legal para aterrizar los nuevos preceptos constitucionales.
Diciembre de 2009. En el marco de la nueva Constitución, los bolivianos volverán a las urnas para elegir presidente y un nuevo Parlamento Plurinacional. Con el derecho a una reelección incluido en el texto, el presidente Evo Morales buscará seguir en el poder hasta 2014. Y consolidar un proyecto desafiado desde la oposición pero también desde su propia tropa, como lo demuestra el último escándalo de corrupción en la petrolera estatal, YPFB, que erosionó hasta el límite su política estrella: la nacionalización de los hidrocarburos.
Pablo Stefanoni
Clarín
A las 10 y 41 horas, me comuniqué con Dausá. Quería conocer detalles de la salud de Evo y demás dirigentes bolivianos que hoy estaban en el tercer día de huelga de hambre. Amaneció bien aunque algo más debilitado por la falta de alimentos. Los que lo acompañan, también en huelga, soportan la situación; estos se mantienen bien y están en muy buen estado de ánimo. Solicitan libros. Le dijeron al embajador que deseaban libros sobre Martí, el Che y la Revolución. Hoy nuestro embajador estaba cumplimentando la solicitud y enviándoles “Vida y obra de Martí”, “El socialismo y el hombre en Cuba” y otros materiales.
Como se conoce, la calidad del padrón electoral fue reconocida por diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OEA y la Unión Europea, nada simpatizantes de la izquierda, que contaron con servicios especializados, y a partir de sus análisis aprobaron el padrón electoral como uno de los más serios del continente.
A pesar de eso, autoridades de las cortes de los departamentos de Beni, Pando, Potosí, La Paz y Tarija de los nueve con que cuenta Bolivia, cuestionaron el padrón electoral en evidente complicidad con la oposición.
En Bolivia el Partido con más fuerza en el Parlamento es el MAS (Movimiento al Socialismo), de Evo Morales; de los 130 miembros de la Cámara de Diputados cuenta con 72. Es por ello el Partido más fuerte en Bolivia. Los demás diputados se dividen entre PODEMOS (Poder Democrático Social), la segunda fuerza política, constituido por los viejos seguidores del general Hugo Bánzer y representantes de otras fuerzas políticas tradicionales. PODEMOS representa a la oligarquía boliviana. Su líder actual es Jorge Quiroga, quien asumió la presidencia de Bolivia poco antes de morir Bánzer, ya que era su Vicepresidente.
El MNR es la tercera fuerza política, está dirigido por la señora Mirtha Quevedo. Cuenta con un número más reducido de miembros en el Parlamento, que se oponen al MAS.
Unidad Nacional es la otra fuerza opositora en el Parlamento boliviano.
Con relación a Cuba, las principales organizaciones políticas de oposición no se caracterizan por la hostilidad.
En fecha reciente después del plebiscito constitucional de enero, a través del Área América de nuestro Partido, nos visitó una amplia delegación boliviana integrada por Carlos Borth, senador de PODEMOS; Roberto Ruiz, otro senador del mismo partido; Cesar Navarro, hombre de Evo muy positivo; Mario Justiniano, diputado del MNR, crítico de Evo; Hugo Moldiz, director del semanario La Época, muy amigo de Cuba, excelente escritor; Guido Rivero, secretario ejecutivo de la llamada Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Fue la que organizó el viaje del 11 al 15 de marzo. Atendidos por los compañeros del Departamento Internacional de nuestro Partido.
Es en aras de la unidad y la cooperación de todas las fuerzas políticas, para el desarrollo de Bolivia, que el presidente Evo Morales ha hecho todo lo posible por promover la cooperación, evitando posiciones extremistas que podían dar al traste con el proceso revolucionario. ¿Qué extremismo podía concebirse en el líder boliviano cuando consultó con los electores si la extensión de la propiedad debía ser de 10 mil o 5 mil hectáreas? Evo ha creado por primera vez en la historia de Bolivia una importante reserva en divisas convertibles, que le permiten en este momento enfrentar la grave crisis financiera internacional; erradicó el analfabetismo con el empleo del español, el aymara y el quechua en menos de tres años; lleva a toda la población pobre a disfrutar de un ingreso mínimo seguro; recupera las fuentes de energía y conquista para Bolivia la admiración del mundo.
Nuestro pueblo contribuye a sus esfuerzos con su experiencia en los campos de la educación y la salud. Miles de compatriotas prestan allí sus abnegados esfuerzos.
Nuestros médicos han ofrecido 24 millones 618 mil 833 atenciones médicas, 35 mil 390 cirugías generales, y contabilizan 20 mil 102 vidas salvadas.
La Misión Milagro suma ya 386 mil 597 operados de la vista; de ellos, 25 mil 198 brasileños, 24 mil 240 argentinos, 17 mil 8 peruanos y 309 paraguayos.
En Cuba cursan los estudios de Medicina alrededor de 5 mil jóvenes bolivianos.
Esa es nuestra modesta contribución al hermano pueblo boliviano, que ha sido el más pobre y explotado de América Latina.
Fidel Castro Ruz
También pudiéramos salir a las calles obreros, campesinos, mujeres y ciudadanos, de no sancionarse este lunes la norma garante de los comicios generales de diciembre de 2009 y los regionales del siguiente año, señaló en declaraciones a la prensa nacional.
Similar advertencia lanzaron dirigentes en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija, quienes incluso manifestaron la posibilidad de trasladarse a la sede de gobierno, donde Morales y 13 líderes sociales realizan la huelga desde el pasado jueves.
Según expertos, las movilizaciones pudieran no ser necesarias, ante los avances logrados en la comisión concertadora creada en el Congreso para impulsar la ley electoral.
Hay pasos alentadores en los temas más complejos del disenso oficialismo-oposición, aseguró el ministro de Autonomías, Carlos Romero, representante del Poder Ejecutivo en el grupo conciliador.
Romero precisó a Radio Patria Nueva los progresos alcanzados, entre ellos los relacionados con el padrón electoral, el voto de los residentes en el exterior y la cantidad de curules indígenas en el futuro Legislativo.
Gobernadores de las zonas más ricas y líderes civiles de la oligarca clase criolla han conspirado contra el legítimo gobierno de Evo Morales desde que éste asumiera el poder en enero del 2006. Es significativo y conviene recalcar igualmente que Evo Morales, aparte de ser el primer presidente indígena del país, es el segundo mandatario boliviano elegido democráticamente por la mayoría absoluta de los votos, mientras que el ex presidente y ahora líder opositor, Jorge Quiroga, asumió el cargo de la Presidencia por el mecanismo de la sucesión constitucional al producirse la renuncia de Hugo Banzer.
Hugo Banzer concurrió a distintas elecciones presidenciales llegando a gobernar por las urnas al país andino de 1997 al 2001. No obstante, es de destacar, que en los años setenta instauró una férrea dictadura militar, con el apoyo directo de los EE.UU., denunciada en todas las instancias internacionales por las organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos humanos por las graves violaciones que en esta materia se produjeron y por su participación directa en el Plan Cóndor junto con las dictaduras de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Jorge Quiroga es el ahijado político del ex dictador militar, primero como su jefe de campaña en las elecciones que Hugo Banzer pierde en 1993 y posteriormente como vicepresidente de su gobierno, hasta que la renuncia del General lo coloca en la jefatura del Estado.
Bolivia está sometida en estos momentos a una difícil situación institucional, auspiciada y promovida por los sectores legislativos opositores, que pone en grave riesgo el principio democrático esencial del ejercicio efectivo de la soberanía popular, puesto que parte de los representantes del pueblo boliviano se empecinan en no cumplir la ley fundamental del Estado. El mismo texto constitucional es claro al respecto cuando establece en su articulado que las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas y que de la vulneración de esos derechos constitucionales se hace responsable a los autores intelectuales y materiales. Igualmente, establece la acción de cumplimiento en caso de que no se lleven a cabo disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida. Parece que el pueblo boliviano, con Evo Morales a la cabeza, intenta con su huelga de hambre hacer un llamamiento pacífico a la responsabilidad de estos legisladores de la oposición, sin utilizar, por el momento, la fuerza de los mecanismos legales para su obligado cumplimiento y evitando una confrontación violenta a la que con su provocación quiere llevar la oposición al gobierno, lo que daría alas al movimiento contrarrevolucionario imperialista para interferir en los asuntos internos de este país sudamericano.
El ex presidente cubano llamó a Morales en horas de la noche y le contó "de la visita de Chávez y su actitud solidaria con él y con Bolivia". "Le transmití un mensaje solidario y nuestra confianza en su victoria", subrayó.
"Tuve el placer de escuchar su voz serena, pero firme, confiado en la justicia de su causa. Le expresé nuestra alegría por su buen estado de salud. Lo felicité por su firmeza y sus palabras serenas y elocuentes, que no insultan ni hieren a nadie", destacó.
Castro sigue de cerca la situación en Bolivia y en su artículo "Noticias de Chávez y de Evo" reseñó el segundo día de huelga del presidente boliviano, como lo hizo en un primer comentario con la primera jornada del jueves.
"La huelga de hambre no afecta en lo más mínimo su capacidad intelectual (...). Escuché a Evo hablar por la televisión, sereno, elocuente, persuasivo", describió.
Castro, a quien Morales admira, acusó a la "oligarquía" opositora boliviana de bloquear en el Congreso la aprobación de la ley electoral para sabotear los comicios de diciembre, en los que Morales aspira a un nuevo mandato, hasta el 2015.
La oposición objeta el padrón electoral y la implementación del voto de residentes bolivianos en el exterior, y pide la reducción de los 14 escaños previstos para los pueblos indígenas porque consideran que estos temas dan ventaja a Morales.
"Mediante esas exigencias, pretenden despojar al Presidente boliviano del creciente apoyo popular de que disfruta", señaló Castro, alejado del poder desde hace casi tres años por enfermedad.
Queridos compañeros del MAS:
En nombre del Partido Comunista de España y del mio propio quiero transmitir la maxima solidaridad al compa?ero Evo Morales y al conjunto de Compa?eros y compa?eras que estan desarrollando el proceso de liberacion de Bolivia, plantando cara al imperialismo internacional y a sus lacayos del interior de Bolivia.
Convencidos de que el Pueblo de Bolivia sabra acumular fuerzas para continuar la lucha y que el Presidente Evo saldra victorioso de esta nueva batalla en la que nos sentimos refejados tolos los comunista espa?oles, en consecuencia nos ponemos a vuestra disposicion para serviros en funcion de nuestros modestos medios para que los medios de comunicacion en manos del imperialismo silencien las razones de la accion del Presidente Evo.
Salud
Jose Luis Centella Gomez
S. Relaciones Internacionales PCE
Morales tenía previsto participar el próximo miércoles 16 de abril en la Cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) que se celebrará en Carcas y al día siguiente viajar a la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.
"Decidí no viajar ni a la Cumbre del ALBA, ni a la Cumbre de las Américas. Vamos a librar esta batalla que en todo caso es una pulseta de los pueblos oprimidos y los grupos oligárquicos", le dijo Morales a Chávez, en alusión al conflicto interno boliviano.
Juega ajedrez en sus ratos libres.
Entrevistado por televisión, al preguntarle un periodista cómo garantizaría que el padrón estuviera listo para las elecciones de diciembre frente a los ardides de la oligarquía, respondió:
“Confío en el pueblo”.
Nadie discute ya que está ganando la batalla sin uso de la fuerza ni abuso del poder.
El adversario no puede resistir su andanada. Es posible que en la madrugada del lunes se anuncie el acuerdo sin hacer uso del Decreto Presidencial, en virtud de una Ley del Congreso como deseaba Evo. Cada hora que pasa sin ese acuerdo multiplicaría la fuerza y el apoyo nacional e internacional al Presidente indígena de Bolivia.
Parlamentarios opositores ya regresaron y se está negociando. Es una buena noticia.
Fidel Castro Ruz
Aprovechamos para pedir al pueblo no acudir a la violencia, ni dejarse provocar por sectores de la oposición empeñados en estimularla, agregó.
De acuerdo con el mandatario, también buscó la manera de impedir grandes movilizaciones como la del año pasado, cuando una multitudinaria marcha recorrió 200 kilómetros de Caracollo, Oruro, hasta La Paz para exigir la nueva Carta Magna.
Es además una forma de llamar la atención, porque defendemos al pueblo y a la Constitución, afirmó el jefe de Estado, quien recordó múltiples huelgas desarrolladas durante su época de líder sindical, una de ellas por 18 días.
Respecto a la medida de presión como instrumento de lucha, Morales destacó su efectividad citando la huelga iniciada en 1977 por cuatro madres mineras que con su voluntad quebraron la dictadura de Hugo Banzer.
El dirigente argumentó en su comparecencia televisiva su anuncio de la víspera de aceptar el establecimiento de un nuevo padrón electoral, condición esgrimida por opositores para regresar al Parlamento, donde se discute la ley garante de los comicios generales del próximo 6 de diciembre.
Siempre hemos tenido la intención de mejorar esa y otras estadísticas, sin embargo, criterios técnicos de la Corte Nacional Electoral y factores económicos sugerían lo inconveniente de construir una nómica de votantes con tan poco margen de cara a los sufragios, precisó.
Para Morales, el tema del padrón ha sido sólo un pretexto para disfrazar el temor de la derecha de perder en las urnas.
NOTA: Esta noticia es multiple.
En ese sentido, Morales agradeció el apoyo hacia el pueblo boliviano y, a su vez, enfatizó que la lucha que lleva a cabo es por hacer valer los lineamientos que se encuentran en la Carta Magna de ese país.
Asimismo, el presidente de Bolivia repudió las acciones de la oposición de ese país quienes: “son parte de la derecha racista, discriminadora, egoísta, ambiciosa que quieren quitarle el poder a los pueblos”, dijo.
"La batalla es contra los pueblos oligárquicos porque nosotros sólo buscamos la igualdad, la lucha social. Estamos muy contentos por las políticas sociales alcanzadas y eso es lo que quiere quitarnos la derecha fascista, vende patria”, acotó Morales.
Desde el pasado 09 de abril Morales, se declaró en huelga de hambre en compañía de dirigentes sindicales y sociales, en protesta por la tardanza del Congreso Nacional en aprobar la ley electoral que habilite las elecciones generales del 6 de diciembre próximo según lo estipula la Constitución Política del Estado (CPE).
El anuncio fue realizado por el propio mandatario desde la Casa de Gobierno, lugar donde se llevará adelante el reclamo junto a los dirigente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB).
En conferencia de prensa, Morales señaló que la medida adoptada es “para defender la democracia” y el “voto sagrado del pueblo”.
“Saludo que junto a los compañeros dirigente asumamos la defensa de la democracia, el voto del pueblo y en el extranjero, y otras reivindicaciones de carácter estructural mediante un esfuerzo que es la huelga de hambre”, afirmó.
El Jefe de Estado explicó que en el Congreso Nacional tuvieron 60 días para aprobar la Ley Transitoria Electoral (LTE), hecho que no se logró frente a la negativa de los senadores de oposición que no desean que se lleven a cabo las elecciones de diciembre próximo.
“Pedir un nuevo padrón es decir que no haya elecciones nacionales ni elecciones prefecturales”, expresó Morales en referencia a uno de los reclamos de la oposición.
También se manifestó sobre la negativa de los senadores oposicionista a darle curso a la posibilidad de que los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia que viven en otro países puedan participar de los comicios.
Sierra informó que se han comunicado con cientos de organizaciones juveniles y estudiantiles del mundo para realizar movilizaciones y actividades para apoyar y exigir el derecho que tiene el pueblo boliviano a elegir a través del voto a sus gobernantes.
Solía Fontei directora de asuntos indígenas de la FBE realizó un llamado a todos los indígenas del mundo para que se movilicen en apoyo al presidente Evo y al pueblo que esta luchando heroicamente contra una oligarquía que le tiene miedo a la democracia.
Por último los estudiantes informaron que se van a reunir con el embajador de Bolivia en Venezuela en los próximos días y activaran una jornada de recolección de firmas en apoyo a Evo Morales en varios países.
¡DIOS CONCEDE LA VICTORIA A LA CONSTANCIA!
El vocero señaló, no obstante, que estos viajes dependen de que el Congreso apruebe la ley obligada por la nueva Constitución para celebrar comicios generales el 6 de diciembre, con lo que Morales daría fin a la huelga de hambre que mantiene desde hace cinco días en demanda de esta norma.
El gobernante señaló el domingo pasado durante una conversación telefónica con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, que desistía de asistir a las dos reuniones presidenciales porque, según dijo, debía librar "una batalla" contra la oposición en el país.
El próximo miércoles 16 de abril se celebrará en Venezuela la Cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) y al día siguiente la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.
El gobernante inició hace cinco días el ayuno junto a un grupo de varios sindicalistas en el Palacio de Gobierno, una medida que es secundada por más de 2.000 personas en el país y piquetes instalados en la ciudad de Valencia en España y otro en Argentina.
Canelas destacó que Morales ha mostrado fortaleza y no ha dejado de trabajar cumpliendo con su agenda laboral, pese a que le han pedido que descanse.
"Él es hiperactivo, él trabaja por el país y ama al país y no puede dejar por la huelga de hambre una serie de actividades. Él sigue trabajando y nosotros esperamos que se resuelva pronto lo de la ley electoral para que el presidente suspenda la medida", dijo el funcionario.
El mandatario, que había comenzado el ayuno el jueves para presionar por la aprobación de la ley, agradeció a las organizaciones sindicales que secundaron su protesta y anunció que en cuatro horas más promulgará la norma en un acto público.
"El pueblo no debe olvidar que los procesos de cambio se consiguen con la lucha. Solos no podemos garantizar este proceso revolucionario, pero con la fuerza del pueblo es posible", dijo en una improvisada conferencia de prensa el martes en la madrugada junto a 13 dirigentes sindicales que acompañaron la protesta en uno de los salones de la casa de gobierno.
La norma, aprobada por los legisladores tras varios días de confrontación, ratifica las elecciones para el 6 de diciembre en las que Morales se perfila como favorito para una eventual reelección ante una oposición debilitada, aunque no ha mencionado si se postularía.
En una carrera contra el tiempo, la Corte Nacional Electoral deberá volver a empadronar a unos cuatro millones de votantes, lo cual ha sido la principal demanda de la oposición como una garantía de transparencia en los comicios.
La oposición, que domina el Senado, aceptó respaldar la ley electoral después de que Morales accedió a la elaboración de un nuevo padrón que tendrá un costo de 30 millones de dólares.
La nueva norma, además, crea ocho escaños para los pueblos indígenas minoritarios y por primera vez permite el voto de los bolivianos en el exterior, temas que también generaron controversia entre oficialistas y opositores.
La sesión legislativa se prolongó por casi 10 horas y concluyó a las 4 de la mañana del martes.
Según informes de autoridades, cerca de 2.000 personas en distintas ciudades del país también se declararon en huelga en solidaridad con la demanda del mandatario.
El líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, que acompañó a Morales en la huelga, convocó a deponer la medida en todo el país y llamó a los sindicatos a una manifestación en la plaza Murillo donde está la casa de gobierno para la promulgación de la norma.
Desde que el pueblo en su mayoría puso en el gobierno a Evo, la burguesía de este país a través de sus punta de lanza, los prefectos opositores, los comités cívicos, algunos resentidos de la izquierda, gente falto de información y muchos tontos útiles que aún quedan, vienen pregonando que Evo no duraría en el gobierno, sin embargo, la realidad demuestra otra cosa, que este proceso goza de excelente salud y apoyo en la mayoría del pueblo boliviano y que se enrumba a paso de vencedores al evento del 6 de diciembre próximo.
La mejor prueba fehaciente para aseverar lo expresado líneas arriba, son los beneficios que gozan esas mayorías excluídas y explotadas por mucho tiempo, tanto en el orden económico, social y político cultural, además con la implementación de una política exterior independiente y liberadora que significa en su esencia devolver la dignidad a los bolivianos para que seamos tomados en cuenta dentro del concierto internacional, como un país libre y soberano y no como un país mencionados en las estadísticas, como país etc. o como patio trasero de los norteamericanos.
Es verdad, todavía hay muchas deficiencias e imprecisiones, debido a la falta de experiencia lo que hace que el gobierno deba de recurrir a gente comprometida con el pasado debiendo así librar esta batalla con soldados prestados, algo peligroso como se demuestra en la actitud de algún caso de corrupción y errores de gestión publica en algunas instituciones del estado y no solo por gente sin experiencia, sino, lo más grave, con falta de consciencia política y hablamos de política revolucionaria.
Este gobierno, todo lo que prometió antes de las elecciones en el 2005, lo ha cumplido y aun más de sus posibilidades al unir su agenda partidaria con algunos puntos de las luchas de octubre del 2003, eso hay que entenderlo correctamente, por eso mismo cuando algunas voces o sectores del campo popular, reclaman más de la gestión de estos 3 años de gobierno de Evo, están en su pleno derecho, yo también pienso que se podría y se puede hacer aun mas, camino a una verdadera revolución que apunte realmente a terminar con las desigualdades promoviendo y fomentando principalmente la economía colectiva. Sin embargo esto último, no prometió este gobierno y su visión ideológica, se enfanga en pregonar su política basada en el aspecto cultural reivindicando la causa de la explotación y la desigualdad, en un problema de raza y no de clase, sin embargo existen en el propio Presidente Evo, actitudes un poco confusas de reconocer que el problema fundamental de la explotación y los males de los pobres sean indígenas o mestizos, no es un problema cultural ni de raza, sino de clases sociales.
El rumbo de este o cualquier otro proceso liberador, no es cuestión, ni labor de un solo hombre, aquí no hay iluminados, aquí deben haber lideres que respondan a las mayorías, eso si, mayorías organizadas y no montoneras que vayan en busca de beneficios solo económicos sectoriales, olvidando que las soluciones deben de ser colectivas y que necesariamente pasan fundamentalmente por el interés colectivo de clase y no de razas ni de intereses culturales ni de pequeñas minorías, pues lo repetimos, todo eso es subyacente a que primero tenemos que hacer una verdadera revolución.
Si la izquierda, los pensadores, los que lo saben todo, son conscientes de cómo un proceso o una revolución va por el camino correcto y saben diferenciar de un gobierno derechista, entreguista dependiente del imperio y violador de los derechos humanos, por no hablar de un gobierno fascista, debemos coincidir, no por Evo Morales, sino por la salud de este proceso de cambio y sobre todo por los principios que sustentamos, que es necesario diferenciar nuestras criticas que si hay que hacerlas, pero que las criticas por mas duras que sean no deben coincidir con las que hace la derecha de este país, por que de ser así, estaríamos jugando el infame papel de tontos útiles al servicio gratuito del enemigo de clase.
El Pueblo es paciente, sabe esperar, pero no es estúpido, saben por donde va la cosa y si se desvía algo en lo que ellos depositaron su esperanza, saben el momento en que deben decir basta, y aquí es donde las vanguardias esclarecidas, los partidos y corrientes y tendencias revolucionarias, deben cumplir su papel de organizar, para luchar y conquistar. La tarea para avanzar, es de todos.
La derecha estará siempre al acecho, goza del apoyo de la política intervencionista del gobierno norteamericano, la esencia del imperio, es la sumisión de los gobiernos a sus dictados, de eso todos tenemos que estar claros, cuando interpretemos las coyunturas en que se debate un proceso que es contestatario a los dictados del Norte.
Le falta mucho por hacer al gobierno en lo que le queda de este periodo y para el próximo, después del triunfo de diciembre, habrá el tiempo suficiente para acomodar lo que haya que enderezar y si el pueblo así lo exige transitar a niveles superiores por la consolidación de un proceso fruto de la acumulación de luchas de muchas generaciones que ofrendaron sus vidas y su tiempo a la causa de la revolución.
Reiterando que Evo no es imprescindible, pero tratando de leer correctamente el momento y el futuro del país, creo firmemente que por ahora es lo mejor que tenemos las mayorías, como garantía de unir y no dispersar nuestras fuerzas en beneficio del enemigo de clase. Evo y todos nosotros somos la mejor opción de este país.
El comunicado precisa que en este tipo de encuentros, la Corte celebra reuniones protocolares con las más altas autoridades del Estado anfitrión.
La agenda también contempla una o más audiencias públicas sobre casos pendientes de conocimiento y que no sean del país de sesión.
Así también la visita del Tribunal es para difundir el Sistema Interamericano y capacitar no solo a funcionarios sino al público en general.
Este martes, Saavedra sostendrá un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; el titular de la presidencia, Juan Ramón Quintana; y con la Viceministra de Coordinación Gubernamental, Rebeca Delgado.
También será recibido por integrantes del Capítulo Boliviano sobre Derechos Humanos y el despacho del Defensor del Pueblo, entre otras instituciones.
Al suspender la medida, el mandatario agradeció y felicitó a las organizaciones sociales que acataron el ayuno porque, según él, contribuyeron a "garantizar este proceso revolucionario".
La aprobación de la ley electoral puso fin a una fuerte disputa entre oficialistas y opositores, que el último fin de semana elevó la tensión política del país.
Tras lograr el consenso, el vicepresidente y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, dijo: "La ley nos ha costado mucho producir, una ley producida por todos, a la boliviana, acostumbrados a construir conflictivamente los consensos".
Ahora la norma pasa a manos del presidente Morales, quien debe promulgarla y se prevé que lo haga ante una concentración popular en la Plaza Murillo.
Largas jornadas
Los opositores abandonaron las negociaciones y la sesión el jueves de la semana pasada, exigiendo que el gobierno garantice elecciones limpias con un nuevo registro ciudadano.
El sábado, el presidente Morales ofreció voluntad política y recursos para elaborar ese nuevo registro biométrico.
Tras esa propuesta, los opositores regresaron a las negociaciones el domingo por la tarde. Finalmente, al finalizar la jornada de este lunes, se anunció un "acuerdo total".
La sesión de aprobación cumplió el trámite de dar luz verde a los 75 artículos de la ley electoral, hecho que fue destacado por oficialistas y opositores.
Los cambios
La nueva ley electoral es la primera en ser sancionada en el marco de la nueva Constitución, que entró en vigencia en febrero. Gracias a esta norma, el presidente Morales podrá postularse a la reelección en diciembre.
La ley electoral, además, introduce por primera vez siete asientos exclusivos para indígenas en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que reemplazará al actual Congreso Nacional.
Otro punto de la ley establece por primera vez el voto de ciudadanos bolivianos en el exterior, aunque se calcula que este derecho beneficiará sólo al 6 por ciento de los residentes fuera del país.
Y, la ley electoral, además, prevé la realización de referendos autonómicos en cinco de las nueve regiones de Bolivia que hasta ahora no aprobaron su ingreso a este sistema de gobierno: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.
Esa consulta se realizará en forma simultánea a las elecciones generales, el 6 de diciembre.
Pese al consenso logrado previamente, el debate de la ley se prolongó por nueve horas. Los 76 artículos de la norma merecieron nuevos debates en el hemiciclo.
Cumbres
Aún reina la incertidumbre sobre la presencia de Morales a la cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en Caracas y la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, a fines de esta semana.
El domingo, Morales -quien todavía se encontraba en huelga de hambre- dijo que no podría asistir a estos compromisos internacionales.
El lunes por la mañana, el vocero del presidente, Iván Canelas, abrió la posibilidad de que el Jefe de Estado asista a las cumbres si la situación política se resolvía en el día.
Sin embargo, por la tarde, el canciller David Choquehuanca volvió a decir que los viajes se cancelaron.
En conferencia de prensa desde Palacio Quemado, donde encabezó esa medida de presión desde el pasado jueves junto a 13 líderes de organizaciones sociales, Morales agradeció a quienes secundaron su protesta y anunció que a las 08:00 horas promulgará la norma en un acto público.
"El pueblo no debe olvidar que los procesos de cambio se consiguen con la lucha. Solos no podemos garantizar este proceso revolucionario, pero con la fuerza del pueblo es posible", remarcó.
La norma, aprobada por los legisladores tras varios días de debates y obstáculos por parte de la oposición, permite además elecciones regionales para abril de 2010.
Morales habia propuesto antes la elaboración de un nuevo padrón electoral biométrico, lo que dejó sin argumetnos a la oposición para frenar la ley en el Congreso.
La víspera, los máximos dirigentes de la Central Obrera Boliviana y la Coordinadora Nacional para el Cambio habían convocado a sus bases para este martes a una multitudinaria concentración en Plaza Murillo, aledaña al parlamento, para demandar la ley electoral, que ahora celebrarán junto al jefe de Estado.
El jefe de Estado suscribió la norma de 76 artículos en una multitudinaria concentración en la Plaza Murillo, aledaña a las sedes del Ejecutivo y el Legislativo, ante miles de representantes de las organizaciones sociales que luego iniciaron un gran festejo popular.
Esta madrugada, el mandatario suspendió un ayuno voluntario que encabezó desde el jueves último junto a 15 dirigentes de agrupaciones, tras ser aprobada esa ley en el Congreso, unas horas antes.
La medida de presión había sido respalda por más de tres mil personas en Bolivia, Argentina y España, entre otros países.
Visiblemente emocionado, Morales afirmó que la del 14 de abril de 2009 es otra fecha memorable, histórica, inolvidable, gracias a la conciencia del pueblo y la participación de los trabajadores, los campesinos, los originarios, estudiantes, profesionales”.
En su discurso, muchas veces interrumpido por la ovación, Morales saludó las luchas del pueblo con sus marchas y otras manifestaciones para obligar a los enemigos del cambio a respaldar políticas sociales como el derecho a la tierra, una pensión vitalicia para ancianos o la ley de convocatoria a un referendo constitucional, en octubre de 2008.
En el acto varios oradores, entre ellos el vicemandatario y presidente del Congreso, Álvaro García, precisaron que tras seis días de incertidumbre, la nueva ley electoral suscrita en el parlamento, consagra el derecho a voto de los bolivianos residentes en el exterior.
La norma también permite que las comunidades indígenas tengan representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (nombre que adoptará el Congreso en 2010).
Según la nueva carta magna, el sistema transitorio que permitirá la elección del Presidente y el Vicepresidente, también contempla la estructuración de un nuevo padrón electoral biométrico, fuente de superadas discordias entre oficialismo y oposición.
De acuerdo con fuentes de Palacio Quemado, tras promulgar esta ley electoral, Morales partirá hacia Venezuela para asistir a una Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, y luego participará el fin de semana en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.
Para Morales, resulta importante reconocer el gesto solidario de otros pueblos y gobiernos, criterio compartido por el máximo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia, Isaac Ávalos, y el presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio, Fidel Surco.
También saludamos la postura de las Naciones Unidas, a partir del mensaje de su Asamblea General respaldando esta lucha pacífica y democrática, señaló el mandatario, minutos después de promulgar la ley electoral que garantiza los comicios generales del próximo 6 de diciembre y los regionales de abril de 2010.
En los últimos días, el gobernante boliviano y los casi tres mil ciudadanos declarados en huelga en todo e país recibieron el aliento de varias organizaciones sociales y personalidades del mundo.
Entre las voces solidarias llegadas a la nación andina están las del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de los presidentes de Venezuela y Nicaragua, Hugo Chávez y Daniel Ortega, respectivamente, además de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
Por su parte, Ávalos y Surco resaltaron el apoyo foráneo en la cruzada, al que consideraron valioso para el triunfo logrado esta madrugada, cuando finalmente el Parlamento sancionó la norma electoral.
“Si la Corte Nacional Electoral asegura la realización de las elecciones nacionales del 6 de diciembre de este año y garantiza técnicamente la implementación de un nuevo padrón electoral biométrico, altamente informatizado y moderno, el Gobierno se compromete a garantizar la construcción de este nuevo padrón electoral”, anunció en un mensaje a la nación transmitido al vivo por la radio y televisión estatales hacia las 21h00 locales (01h00 GMT del domingo).
Se trata de un registro electromagnético de probada infalibilidad y construido en base de las huellas dactilares y fotografías digitales recogidas de los electores.
El mandatario, que ingresaba a su cuarto día en huelga de hambre en demanda de la aprobación de la ley electoral transitoria que norme los comicios generales de fin de año y que se atascó en el Congreso, afirmó también, desde el presidencial palacio Quemado, donde permanece desde el jueves último, que convocará a la comunidad internacional para que supervise el levantamiento del nuevo registro biométrico de electores boliviano.
“El gobierno convocará a la comunidad internacional como veedores en el empadronamiento. El gobierno boliviano garantizará su financiamiento”, enfatizó al tiempo de denunciar que la oposición ultraconservadora de Bolivia planea un nuevo ataque la democracia criolla.
Morales, que acusó a sus opositores de oponerse en rotundo a la celebración de elecciones con el argumento de que el padrón electoral vigente adolece de vicios y manipulaciones, los desafió a volver al Congreso y aprobar la ley, bajo este nuevo estado de situación.
“Ahora veremos si en verdad ese grupo puede aprobar una nueva ley electoral para garantizar las elecciones nacionales, mediante una nueva ley”, aguijoneó.
El Presidente, que habló por lapso de 10 minutos, se negó a levantar la huelga que mantiene hace más de 72 horas, hasta en tanto el Congreso no canalice la ley electoral.
“La huelga de hambre y el pueblo movilizado continuarán hasta que haya esta ley transitoria electoral”, insistió al asegurar que, no obstante su propuesta, “estamos convencidos que esos grupos no quieren garantizar esta ley para garantizar las elecciones nacionales de este año”.
Morales se dijo a favor del voto de bolivianos en el exterior y de la incorporación al sistema de representación parlamentaria de las circunscripciones especiales para minorías étnicas.
“Que nuestros hermanas y hermanos nuestros compatriotas en el exterior tengan derecho a sufragar, de esta manera decidir el destino del país, pero también tengan derecho a elegir sus autoridades en donde viven”, apuntó.
La nueva ley electoral, pactada entre los oficialistas de la izquierda indigenista y los opositores de la derecha oligárquica, instruye la organización de un nuevo Padrón Electoral biométrico en el país, la votación "piloto" de bolivianos en el exterior y la realización de elecciones generales para presidente, vicepresidente, senadores y diputados para el 6 de diciembre, junto a referendos autonómicos departamentales y regionales en el altiplano y los valles.
La nueva ley reduce, también, a siete el número de escaños indígenas en la Cámara de Diputados de 130 miembros. Un proyecto anterior aprobada por esa misma Cámara, controlada por los parlamentarios del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) establecía en 14 los escaños indígenas, aunque las exigencias de la oficialista Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) era de al menos 18 diputados y del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) de 24.
El oficialismo y la oposición determinaron que para el reempadronamiento de ciudadanos se utilizará únicamente la cédula de identidad, libreta de servicio militar y el Registro Único Nacional (RUN); dos horas antes del acuerdo (14.00), los opositores plantearon que el registro biométrico se realice únicamente con carnet.
Voto en el exterior
Por primera vez en la historia boliviana, los ciudadanos bolivianos mayores de 18 años residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto para elegir al Presidente, Vicepresidente y asambleístas legislativos del 6 de diciembre; sin embargo, el Órgano Electoral empadronará hasta un máximo del 6 por ciento de equivalencia con relación al padrón electoral nacional.
El registro biométrico de los emigrantes será efectuado por funcionarios del organismo electoral en los países que aún está por definir en el marco de un despliegue institucional a nivel nacional e internacional.
Los bolivianos residentes en el exterior sufragarán en las instalaciones de la representación diplomática boliviana en cada país. Se estima que hay más de dos millones de emigrantes.
Victoria de unos y otros
La aprobación de la nueva ley electoral fue saludada como una victoria tanto por las fuerzas leales a Morales como por las opositoras de derecha. Las primeras creen que con esta nueva ley se garantiza la reelección del presidente indígena en los comicios de diciembre, dado el alto popular que ostenta y la ausencia de un fuerte candidato opositor. Los segundos, conscientes también que es muy poco probable que se pueda derrotar, hoy por hoy, a Morales en las urnas, también cantaron victoria con la aprobación de la nueva ley, ya que al reducir al mínimo los escaños indígenas y la votación en el exterior, merman el control que el MAS tendría en el futuro Parlamento.
Conocido el acuerdo en el Parlamento, el presidente Morales suspendió la huelga de hambre que realizaba en Palacio de Gobierno, junto a los dirigentes de las organizaciones sociales y de la Central Obrera Boliviana (COB) que se alinearon totalmente bajo su mando. La cúpula dirigencial de la Central Obrera, a pesar de que ya feneció su mandato, realiza una intensa actividad proselitista a favor de Morales y, en los hechos, ha relegado todas las demandas y reivindicaciones sociales y económicas de los trabajadores que exigen más salario y mejor trabajo y jubilación, dejando de lado la independencia de clase del proletariado.
Algo similar ocurre con la Central Obrera de El Alto, donde los dirigentes sindicales se han autoprorrogado en sus cargos.
ECONOTICIASBOLIVIA
(mas...)
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
"Otro día más, inolvidable, en la historia de nuestra patria, gracias al pueblo heroico. Día que pasa el pueblo sigue escribiendo historia", dijo Morales tras firmar la ley ante los ciudadanos que lo proclamaban en la plaza principal.
Morales recordó la larga lucha de los trabajadores para lograr el proceso de cambios, a partir de las reiteradas marchas de las organizaciones sociales en el pasado.
En medio de un ambiente de fiesta, el oficialismo presentó la nueva ley como una victoria conquistada gracias a la huelga de hambre que mantuvo el presidente desde el jueves hasta las 4.30 de hoy (8.30 GMT), cuando concluyó su ayuno tras la decisión del congreso.
El vicepresidente Alvaro García Linera le entregó a Morales la ley sancionada por el Congreso tras un duro ataque a quienes llamó "los vendepatria de la derecha reaccionaria", que pugnaron para cambiar el proyecto oficial.
"Las fuerzas de la derecha no querían que se apruebe esta ley y hoy se sienten derrotadas", dijo García Linera al asegurar que "si hoy la derecha vendepatria controla el senado, desde diciembre lo controlará el pueblo".
(ANSA)
García deslizó que el complot contaría con la complicidad de la oposición boliviana.
El vicepresidente anotó que dentro de la documentación hallada en el operativo realizado en el departamento oriental de Santa Cruz se halló material que dejaba entrever que se alistaba un plan para asesinar a Morales y a él.
Además, quedó al descubierto un importante arsenal de armas modernas.
La nacionalidad de los presuntos terroristas no se ha podido confirmar de forma fehaciente, ya que tanto medios como autoridades han hablado de presuntos europeos, además de dos bolivianos.
(Xinhua)
Precisamente el reclamo del mandatario boliviano a su par estadunidense, Barack Obama, durante la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad Tobago, fue que cesara esa injerencia, cada vez más violenta, contra su país.
Las acciones de Washington contra Morales vienen de larga data, desde los años 80 hasta la actualidad. Pero un incremento sustancial se registró cuando éste se convirtió en el favorito en la carrera presidencial de diciembre de 2005.
Entre los actores que mantienen viva esa injerencia están la embajada de Estados Unidos y el Grupo Militar de ese país -con oficinas en la casa de gobierno hasta la llegada de Morales-, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y sus fundaciones subsidiarias para activar los golpes suaves de estos tiempos, y la agencia antidrogas estadunidense (DEA), entre otros, que han convertido a Bolivia en un verdadero laboratorio de viejas y nuevas contrainsurgencias.
En los meses previos a la elección de 2005, las desesperadas acciones para impedir la llegada de Morales al poder resultaron una repetición asombrosa de lo actuado por Washington contra Salvador Allende en Chile, desde que éste era diputado hasta el golpe militar de 1973.
Algunos documentos y testimonios que esta corresponsal recogió en Bolivia recientemente para un libro sobre la CIA y la DEA en ese país, revelan la historia increíble de esas conspiraciones contra Morales.
Un entramado que tiene sus orígenes en los primeros años de la CIA en Bolivia, en los 50, y de la DEA, que entró en los años 80 de la mano del general Luis García Meza, quien impuso “la dictadura de los narco dólares” denominada así por el desaparecido periodista Gregorio Selser.
Una testigo de esas conspiraciones relató como recibieron instrucciones de agentes de la DEA que estaban en una base interna que esa agencia tenía en un cuartel militar de Chimoré. Precisamente esa sede de la DEA fue cerrada por el presidente Morales.
Las instrucciones fueron dadas a un grupo seleccionado por el conocimiento de la zona y se trataba de realizar un atentado contra Morales aprovechando la presencia de éste en el velatorio de campesinos asesinados en un bloqueo de carretera.
Para esto, la DEA contó con el apoyo de un oficial boliviano de alto rango, quien obligó a participar en el plan a policías y militares, varios de los cuales manifestaron reticencias, pues la orden no estaba escrita y no provenía de sus mandos naturales.
Evo Morales llegó a pasar por un puente bajo el cual se habían colocado dos cargas explosivas, una de C4 destinada a matarlo, y otra con un armado casero, para disfrazar el origen del atentado, pero este se suspendió sobre la marcha por desinteligencias entre algunas de las partes que intervenían.
También de esos tiempos datan otras acciones que marcaron a fuego los últimos meses finales de 2005. A principios de octubre, se produjo el olvidado caso del robo de 29 misiles chinos -única defensa fuerte de Bolivia- que Estados Unidos se llevó en una operación ilegal, sin autorización del Congreso y con la complicidad de un grupo de oficiales de alto rango.
Al Grupo Militar de la embajada estadunidense le correspondió la tarea de lograr el apoyo de estos oficiales, y de producir cambios de jefes de unidades claves que podrían haber rechazado participar en una acción de este calibre.
En la mañana del 2 de octubre, un avión militar estadunidense esperaba en el aeropuerto castrense de El Alto, en La Paz, para recoger una carga que había llegado desde el cuartel Bilbao, en Viacha, vigilada por militares de fuerzas especiales locales, a los cuáles sus jefes no les informaron sobre la naturaleza de la misión.
El asunto salió a la luz en noviembre de ese año por un informe presentado por jóvenes oficiales a algunos jefes con otro nivel de conciencia, cuando se enteraron que la carga llevada, robada de Bolivia, eran los misiles.
El entonces comandante del ejército, Marcelo Antezana Ruiz, quien comandó la operación ilegal, confesó finalmente que Washington quería dejar a Bolivia sin misiles, en vista del previsible triunfo de Evo Morales. Éste denunció públicamente el caso que derivó en un escándalo político y la renuncia del entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez y de Antezana, entre otros cambios,
La multiplicación de casos similares, y el material que existe sobre los mismos en archivos en Bolivia sumó centenares de páginas en la investigación central para el libro.
Una cronología sobre las actividades de la DEA incluye la represión contra miles de campesinos, bombardeos a comunidades, secuestros, la existencia de casas de torturas en Santa Cruz y otros departamentos, por donde pasaron centenares de víctimas, entre otros delitos.
Morales siempre alude al caso emblemático de Huanchaca, donde el asesinato de los tres integrantes una misión encabezada por el científico Noel Kempf Mercado, en septiembre de 1986, llevó a descubrir que la CIA y la DEA controlaban el más grande laboratorio de producción de cocaína. La droga era llevada en aviones de Estados Unidos a Florida para intercambiarla por armas para los mercenarios de la contra nicaragüense, que operaba desde Honduras contra el gobierno sandinista.
Todo el pueblo boliviano ha sido víctima, pero Morales se ha convertido en un blanco de caza, con centenares de acciones en su contra, de agencias estadunidenses, y sus cómplices locales.
«« | Inicio | »» |