«« | »» |
Almunia cree que España superará la crisis |
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, aseguró hoy que el "fuerte" ajuste en el sector de la vivienda que sufre la economía española hará que España "tarde algo más en salir" de la crisis que otras economías europeas, cuya recuperación "moderada y gradual" sitúa en 2010, siempre que las medidas de estímulo aporten el resultado esperado y las entidades financieras saneen sus balances.
En declaraciones a los periodistas antes de intervenir ante la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, Almunia defendió que las previsiones que maneja la Bruselas son "relativamente similares" a las de otros organismos internacionales como el FMI, y no contemplan para España un perfil de recuperación sustancialmente diferente al resto de Estados europeos.
Asimismo, aseguró que la nueva vicepresidenta económica, Elena Salgado, es una persona "extraordinariamente competente" y comprometida con el Pacto de Estabilidad Europeo, tal y como constató en la primera reunión que mantuvieron la semana pasada, pese a las afirmaciones vertidas por la sucesora de Pedro Solbes de que España cuenta con más "margen fiscal" para acometer nuevos planes de estímulo.
No obstante, recordó que los Veintisiete exigieron formalmente ayer a España que presente en Bruselas antes del 27 de octubre de este año un plan para corregir su déficit y situarlo de nuevo por debajo del límite del 3% sobre el PIB que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Teniendo en cuenta la "grave recesión económica actual" y "la magnitud de la corrección presupuestaria necesaria", se da de plazo a las autoridades españolas hasta 2012 para completar la corrección.
"España tiene que corregir el desequilibrio presupuestario a medio plazo", incidió Almunia, si bien señaló que el horizonte de recuperación en 2010 obligará a ir retirando el estimulo y poniendo en marcha las actuaciones para corregir el desequilibrio fiscal que la recesión ha provocado en España y en todas las economías avanzadas.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según aseguró el responsable económico europeo, el gasto público que supondrá para la UE el envejecimiento de la población -que agrupa no sólo el coste de las pensiones, sino también los correspondientes a salud, servicios sociales, prestaciones por desempleo o educación- puede alcanzar hasta el año 2060 el 4,7 por ciento del PIB.
También explicó que el coste que puede suponer a los países europeos este envejecimiento de su población no será igual para todos.
Así, indicó que en un primer grupo, en el que se encuentran nueve países de la UE, entre ellos España e Irlanda, el gasto puede alcanzar el 7 por ciento, mientras que en un segundo, del que forman parte Bélgica, Lituania o Alemania, el coste por envejecimiento poblacional no llegará a esta cifra.
Por último, en un tercer grupo, en el que la Comisión Europea incluye a Portugal entre otros países, el citado gasto público puede ser sólo del cuatro por ciento.
Almunia también recordó que estas previsiones de la UE se han llevado a cabo teniendo en cuenta las estimaciones demográficas que realizó la agencia Eurostat en 2008, en las que se estimaba que la población de la UE de los 27 aumentaría y se reduciría gradualmente hasta el año 2060, y que el sector poblacional de los mayores de 65 años se incrementaría del 17 por ciento en 2008 hasta el 30 por ciento en esa fecha.
Además adelantó que la tasa de dependencia aumentará del 25 por ciento en 2008 al 54 por ciento en 2030, lo que significa que si durante el año pasado cada dependiente era soportado por 4 personas en edad de trabajar, en el futuro, serán 2.
Ante esta situación, Almunia recordó que el informe que presentará mañana la CE persigue una estrategia "integral" de todos los países que debe basarse en tres pilares: la reducción del endeudamiento público, aumentar el nivel del empleo y acometer las reformas necesarias en el sistema de protección social.
Por último, Almunia insistió en que es necesario realizar, de forma consensuada, reformas a medio y corto plazo para hacer frente al "desafío" que supone el envejecimiento de la población.
Según las nuevas previsiones publicadas hoy por el ejecutivo de la UE, el PIB caerá este año en España el 3,2%, frente a una contracción del 4% en la zona del euro y el conjunto de los Veintisiete.
Pero mientras que la recuperación comenzará en la mayoría de países en 2010 (aunque la economía del euro y de la UE seguirá cayendo el 0,1%), la actividad en España seguirá muy débil, con un descenso del 1%.
Aunque las cifras este año son en España "menos malas" que en el conjunto de Europa, "el perfil de salida (de la crisis) es más lento", admitió Almunia, que atribuyó esta diferencia a la fuerte corrección del sector inmobiliario, que requerirá más tiempo para completarse.
Los pronósticos de la Comisión Europea fueron elaborados antes de que la Encuesta de Población Activa confirmara que a final de marzo el paro afectaba al 17,36% de la población activa (más de cuatro millones de personas) y de que el Banco de España informara de que en el primer trimestre el PIB cayó el 1,8% (el 2,9% en relación a un año antes).
Almunia admitió que puede haber variaciones de "décima arriba, décima abajo", pero dejó claro que, incluso a la vista de esa nueva información, "el perfil no varía".
"Seguimos considerando que la fase más baja del ciclo fue el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009" y que ahora comenzará una progresiva recuperación, aun cuando el PIB puede seguir cayendo todavía varios trimestres.
También recalcó que las previsiones para 2010 -cuando Bruselas espera que el paro alcance en España el 20,5% de la población activa- parten de una hipótesis de que no haya cambio de políticas.
Tendremos que ver, señaló, si las medidas adoptadas por el Gobierno permiten cambiar el perfil.
«« | Inicio | »» |