«« | »» |
Wall Street se la juega a la carta más alta |
Wall Street ha dado el empujón que necesitaban las bolsas europeas para consolidar las subidas que han ido construyendo trabajosamente a lo largo de la sesión. A la hora del cierre europeo, el Dow Jones se anotaba el 4,8% y el Nasdaq se acercaba al 6%. Toda Europa ha registrado fuertes alzas, del 5,5% en el caso del EuroStoxx. Rebote del 4,93% en el Ibex, que reconquista los 7.000 puntos (ha terminado en 7.153,3) gracias al empuje del Santander, cuyas acciones se han disparado el 12,5%.
Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con dejarse llevar por la euforia que traslucen hoy medios de comunicación y analistas. De momento, no tenemos más que una corrección de la fuerte sobreventa acumulada y lo más probable es que, cuando termine el rebote -se puede prolongar algunos días más si Wall Street mantiene la escalada al cierre-, vuelvan las caídas. De hecho, es lo que ha ocurrido con todos los intentos de rebote en 2008 y 2009. Para que sea fiable la subida, los índices deben reconquistar niveles muy por encima de los actuales.
Detrás del rally alcista se encuentran los bancos, que suben al calor de las informaciones en torno a Citigroup, cuyo presidente ha anunciado que, durante los dos primeros meses de 2009, el banco fue rentable. Las acciones de Citigroup se disparan un 20% y animan las compras dentro del sector financiero europeo.
En España, el Santander ha recuperado de golpe los 4,5 euros con un subidón del 12,5%. BBVA no ha ido a la zaga con un alza del 9,4% hasta 5,12 euros, mientras que Banco Popular y Banco Sabadell han subido por encima del 8%. El más flojo ha sido Bankinter (+3,15%), pero también es el menos castigado este año. Dentro del Sotxx 50, avances del 19% para Axa, del 18% para ING, del 17% para BNP Paribas y del 16% para Deutsche Bank. Los bancos ingleses también han recuperado con fuerza, pero han perdido algo de fuelle a última hora.
Otro de los sectores en el punto de mira es el automovilístico, muy castigado también por culpa de la crisis financiera. Morgan Stanley ha revisado su rating sobre Daimler desde 'infraponderar' a 'sobreponderar' y al asegurar que prefiere los títulos de esta compañía a los de BMW. Las acciones de Daimler suben más del 13%.
De vuelta a España, Telefónica se ha quedado al margen de la euforia con una subida de sólo el 1,72%. Iberdrola, por el contrario, se ha disparado el 7,17% -había caído con mucha fuerza recientemente- y y Repsol se ha anotado el 5,23%. Gamesa y Mapfre han subido por encima del 10%. La oveja negra ha sido Gas Natural, que ha recibido las condiciones de su macroampliación de capital (y los rumores de entrada de un fondo árabe) con un batacazo del 7,67%.
En el resto del continuo, la refinanciación de la deuda de Prisa (adelantada hoy por El Confidencial) ha provocado un subidón del 26,32% del valor. Sol Meliá se ha anotado el 21,14% y la sufrida Sos Cuétara, el 18,29%. Las que no levantan cabeza ni en días como hoy son Reyal Urbis y Metrovacesa, con caídas superiores al 10% para ambas.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Cansados de recibir siempre malas noticias, los índices estadounidenses no dudan en celebrar por todo lo alto las novedades llegadas desde Citigroup y las últimas declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke. Por un lado, la entidad ha reconocido hoy que está viviendo su mejor trimestre desde 2007. Así lo ha asegurado Vikram Pandit, máximo ejecutivo de Citigroup y causante, en gran parte, de la euforia que se respira hoy por los pasillos de Wall Street.
No es para menos. El que fuera el mayor banco del mundo antes del estallido de la crisis en 2007 reconoce en un memorandum interno que vive su mejor trimestre desde ese año ya que, no sólo ha reducido las multimillonarias pérdidas que viene padeciendo desde el inicio de la crisis, sino que destaca que ha vuelto a ser rentable en los dos primeros meses de 2009. Concretamente, Citigroup ha lograd unos ingresos de 19.000 millones de dólares, eso sí, antes de contabilizar las provisiones. La recuperación anunciada por la entidad estadounidense bien merece la espectacular revalorización superior al 36% con la que premian los inversores a las acciones del banco.
El resto de compañías del sector se benefician del tirón de Citigroup y se anotan suculentas subidas. En el Dow Jones los puestos de honor a la cabeza del índice son para Citi, seguida de cerca por Bank of America, con avances del 25,75% y por JPMorgan, con un alza del 19,12%.
Otros tres pesos pesados del selectivo, General Electric, Alcoa y General Motors, aportan su granito de arena en la fuerte revalorización hoy del mercado con subidas superiores al 20%, al 13% y al 12%, respectivamente.
Bernanke, optimista
Si ayer fue el presidente del banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, el que trataba de inyectar algo de optimismo en el merado asegurando que el final de la crisis está cercano, hoy le ha tocado el turno a su homólogo estadounidense. Bernanke ha comparecido en Washington y sus palabras han provocado un sonoro aplauso por pare de los inversores. El máximo responsable de la Fed ha apuntado que la recesión podría acabar a finales de este año. Aunque esto depende de que los bancos logren estabilizarse, condición que costará cumplir, los mercados dan mucha credibilidad a estas palabras gracias al anuncio previo de Citigroup.
Además de vaticinar el final de la recesión, Bernanke también ha defendido hoy la necesidad de reformar la regulación financiera de EEUU para reforzar la supervisión de los bancos, fondos de inversión y grandes instituciones financieras. Según el presidente del regulador monetario estadounidense, "necesitamos tener una estrategia que regule el sistema financiero en su conjunto, en una forma integral".
Una de las más significativas, y determinantes, fue el 11,99%, de media, que se anotaron los bancos europeos, de acuerdo con el índice Stoxx600 Banks. Pese a este rally, en lo que va de año pierde, todavía, una tercera parte, un 32,3%.
Más de una cuarta parte, un 25,8%, perdía también en 2009 el Ibex hasta la apertura de hoy. El inicio de la sesión no hacía augurar una reacción de la magnitud de la alcanzada al cierre. La renta variable europea afianzaba, dentro siempre de la moderación, sus avances, hasta que Citigroup se convirtió en el principal desencadenante del rally.
El que fuera el mayor banco del mundo adelantó que estaba viviendo su mejor trimestre desde el estallido de la crisis financiera, en 2007, y que en enero y febrero no sólo había reducido sus multimillonarias pérdidas. En su mejora había logrado, incluso, ser rentable.
Las acciones de Citigroup, con un 30% de revalorización, lideraron el resurgir bursátil de la banca. Wall Street rondaba, a media sesión, el 5% de avances. Bernanke, además, se encargaaba de recalcar que la estabilización de la banca permitiría acelerar el fin de la recesión actual. Si Citi recuperaba un 30%, Bank of America rebotaba un 23%, y JPMorgan Chase un 19%.
En Europa la situación era similar a la vivida al otro lado del Atlántico. HSBC y Lloyds aparcaban sus problemas y remontaban un 14% y un 16%, respectivamente, en la Bolsa de Londres. La subida del conjunto de la banca europea no se quedó lejos de estos porcentajes, un 11,99%.
El índice paneuropeo Eurostoxx50 concluyó la jornada un 6,05% al alza, a pesar del pinchazo de E.ON (-6,2%) por sus previsiones. Las seis mayores subidas del índice las coparon valores financieros, entre aseguradoras y bancos. Aegon resurgió un 27%, Axa un 19%, ING un 17%, Deutsche Bank un 16%, Intesa un 15%, y BNP Paribas un 14%.
Las principales plazas europeas compartieron un 5% de subidas. El Cac francés se anotó un 5,7%, el Ftse británico un 5,4%, y el Dax alemán un 5,3%. El Ibex volvió a quedarse un tanto rezagado, como sucediera ayer, a pesar de lograr su mayor subida del 2009.
La bolsa española remontó un 4,93%, un porcentaje más que suficiente para recuperar, con creces, la barrera de los 7.000 puntos, perdida al cierre del viernes. Los 7.153,30 puntos finales suponen, pese a todo, un 22,2% de pérdidas en el año.
A la espera aún de si el rebrote de confianza vivido ayer se consolida o se queda en un nuevo espejismo, Wall Street evita, de momento, la tentación de la toma de plusvalías, a pesar del signo más dubitativo mostrado en las horas previas, a primera hora de la mañana.
Los futuros del Dow Jones se acercan al inicio de la sesión con avances adicionales del 1%. Al cierre de ayer, el índice de industriales se disparó un contundente 5,8%. Los futuros del S&P cotizan un 0,83% al alza en la preapertura, y los del tecnológico Nasdaq se anotan un 1,3%.
Este buen tono se extiende también al sector financiero, en plena resaca después del festival alcista vivido ayer. Citigroup se resiste a abandonar su recién recobrado protagonismo positivo en los mercados. En la preapertura, sus acciones, relanzadas ayer un 38%, recuperan otro 14,4%, hasta los 1,66 dólares.
Firmas de inversión como Jefferies & Co dejan vía libre a esta remontada del que fuera el mayor banco del mundo, al considerar que el valor había sido objeto en las semanas previas de una 'sobreventa'.
El abandono de las pérdidas en los dos primeros meses del año continúa actuando como estímulo en al cotización de Citi, y en la del resto de bancos. El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, se ha encargado además de abrir las puertas a nuevas ayudas públicas, al señalar que harán lo que sea necesario para estabilizar el sistema financiero. Entre las medidas podrían incluirse incentivos para que los bancos se desprendan de sus activos 'tóxicos'.
Los títulos de Bank of America (+27,7% ayer) suman otro 10,2% en la preapertura, JPMorgan (+22,6%) se anota otro 5%, y Wells Fargo (+18%) otro 6%.
“Si no hemos tocado suelo, estamos muy cerca”, comentaba un analista a Bloomberg. “Ha llegado el momento de poner el dinero en la bolsa. Las acciones están baratas y los paquetes de estímulo económico en todo el mundo permitirán la recuperación de los beneficios”, aseguraba.
Citigroup ha sido, sin duda, uno de los principales impulsores del subidón bursátil. Sus acciones se ha n disparado un 38% después de que su presidente, Vikram Pandit, haya comunicado a sus empleados mediante una misiva, que el banco volvió a ser rentable durante los dos primeros meses del año.
Citigroup es una de las entidades que han recibido ayudas públicas para evitar el colapso. En el caso de la entidad, ha recibido tres inyecciones por parte del Gobierno de Estados Unidos. El banco, en el pasado la mayor entidad financiera por capitalización del mundo, cayó la semana pasada por debajo del dólar por acción, ya que los inversores perdieron la confianza en que la compañía fuera capaz de recuperarse después de cinco trimestres consecutivos de pérdidas, que suman un total de 37.500 millones de dólares.
Las ventas de Citigroup se han contagiado también a otros valores financieros. Bank of America ha rebotado un 28%, mientras que Morgan Stanley se ha anotado un 23% al alza. Fuertes subidas también para Wells Fargo y Morgan Stanely. Todos los componentes del Dow Jones han despedido la sesión al alza con importantes ganancias también para Alcoa, Caterpillar, General Motors y General Electric. Precisamente las acciones de esta compañía han sumado un 20%, la mayor subida desde 1980.
También han inyectado optimismo al mercado las palabras del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien espera que la economía se recupere a finales de año, al tiempo que ha asegurado que no dejarán caer a ninguna gran entidad en problemas.
Bernanke también ha pedido la reforma de las regulaciones financieras del país para evitar crisis tan graves y pidió al resto de Gobiernos una actuación "contundente" para capear las actuales turbulencias.
Cuidado, porque algún inversor incauto puede quedarse atrapado.
Eso sucedió ayer: el consejero delegado de Citigroup, Vikram Pandit, en un informe interno que llegó a la prensa, aseguró que Citigroup fue rentable durante los dos primeros meses de 2009.
Además, mostró su confianza en la fortaleza de capital. ¿Qué significa esto? Pues que la ayuda pública, que la intervención del Estado, que ya posee alrededor del 40% del capital del banco, sí funciona. El máximo ejecutivo de la entidad prevé que este trimestre será el mejor registrado por la entidad desde el año 2007.
Por eso, los grandes bancos, el Santander con un repunte del 12,50%, y BBVA, con un avance del 9,40%, auparon al Ibex un 4,93%, con lo que recuperó, primero los 7.000 puntos y, a continuación, los 7.100 puntos, para dar un último cambio en los 7.153,30 puntos.
No fueron sólo los grandes los que recogieron el efecto Citigroup.
Así, el Popular se apuntó un 8,88%. También el Sabadell sumó más de ocho puntos porcentuales. Banesto, por su parte, ganó un 6,41%.
Aunque Bankinter se quedó atrás, logró sumar un nada despreciable 3,15%.
Mapfre y Gamesa se colaron entre los valores más rentables, con subidas del 11,07% y del 10,56%, respectivamente.
Con todo, el Ibex no fue el mejor indicador de la sesión. Así, el Mib 30 de Milán ganó casi siete puntos porcentuales. Mientras, el Cac 40 francés y el Dax alemán sumaron más de un 5% cada uno.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, contribuyó a los ascensos con un discurso en el que alentaba la reforma de la regulación financiera.
Los inversores estuvieron pendientes de los bancos. También, de Gas Natural. Ayer celebraba su junta general de accionistas para aprobar una ampliación de capital. El precio de la ampliación, 7,82 euros, conlleva un descuento del 36,8% sobre la cotización del 9 de marzo. La compañía sacará al mercado otras 447,8 millones de acciones, con lo que el importe total de la ampliación ascenderá a 3.502 millones de euros. La gasista fue el peor valor de la sesión, con un retroceso del 7,67%, para dar un último cambio en los 11,43 euros.
Gas Natural ya tiene asegurado que se cubra la emisión, después de que Criteria se haya comprometido a adquirir el 37,5% de las nuevas acciones y Repsol, el 30,8%. El resto se cubrirá con el sindicato de varios bancos. También Criteria cerró la sesión a la baja: retrocedió un 0,48% y dio un último cambio en los 2,06 euros.
Sin embargo, Repsol firmó un comportamiento muy positivo: subió un 5,23%.
Entre los pocos valores que terminaron la sesión a la baja se colocaron varias compañías energéticas, como Red Eléctrica, que se dejó un 2,14%. Enagás, por su parte, retrocedió un 1,62%. Números rojos también para Endesa. Iberia, Indra y Grifols completaron la lista de valores en rojo. Unión Fenosa se salvó de las pérdidas, pero por la mínima: únicamente logró cerrar en tablas. Iberdrola, mientras, se disparó un 7,17%.
El otro 'blue chip', Telefónica, terminó la sesión con un repunte del 1,72%.
Fuera del Ibex, triunfó Prisa con un avance del 26,32%, hasta 1,20 euros, debido a que está renegociando su deuda. Subidas de más de un 20% para Sol Meliá. En el Mercado Continuo, también Sos Cuétara y Tavex Algodonera se revalorizaron más que el Santander.
En rojo, sobre todo, inmobiliarias como Reyal Urbis y Metrovacesa, cuyas pérdidas fueron de dos dígitos.
En el mercado de divisas, subida también para el euro. La moneda única comunitaria se apuntó casi un punto porcentual con respecto al dólar. Con ello, el tipo de cambio se sitúa en 1,2701 unidades.
Claves:
- Fuertes avances en todos los mercados del mundo, porque Citigroup vuelve a ser rentable después de la intervención estatal.
En el caso del Ibex, el avance fue de un 4,93% y dio un último cambio en los 7.153,30 puntos.
- El Santander fue el valor más rentable del selectivo español, con un repunte del 12,50%, hasta los 4,50 euros. También BBVA destacó, con su avance del 5,12%.
- Gas Natural fue el peor valor del Ibex, con un descenso del 7,67%, tras anunciar los términos de su ampliación de capital.
Cristina Vallejo
«« | Inicio | »» |