«« | »» |
UE rechaza nuevos planes de estímulo |
Los líderes de la Unión Europea (UE) rechazaron en Bruselas todo nuevo plan de estímulo como el que Estados Unidos había solicitado recientemente y señalaron que la UE ha hecho suficiente en este sentido.
"Se trata de un esfuerzo enorme, enorme", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, antes de una cumbre de dos días, con respecto al Plan de Recuperación Económica Europea de 200.000 millones de euros presentado en noviembre del año pasado por la comisión.
Barroso dijo que, de hecho, la UE ha invertido 400.000 millones de euros con los estabilizadores automáticos como el empleo y los beneficios en salud.
El primer ministro checo Mirek Topolanek, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria de la UE, describió los planes de estímulo adicionales como "una idea mortal".
Estados Unidos recientemente hizo un llamado a los gobiernos para que inviertan más en gasto público con el fin de impulsar la demanda y el miércoles anunció que la Reserva Federal proporcionaría 1,2 billones de dólares para reducir las tasas sobre la hipotecas y otra deuda del consumidor.
En una carta conjunta, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy exhortaron hoy a los países con una deuda pública excesiva a pagar sus deudas tan pronto como sea posible.
Ambos se oponen a cualquier gasto público adicional para estimular la economía, la cual ha sido duramente afectada por la crisis financiera mundial.
Pero los líderes laboristas y socialistas europeos se unieron a Estados Unidos para pedir a los gobiernos europeos más esfuerzos para contrarrestar la crisis.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Barroso insistió en que la UE se apegará al principio básico de "considerar a la gente como lo más importante" en el proceso de superación de la crisis financiera.
Barroso dijo que la UE redoblará esfuerzos para proteger y crear empleos, al mismo tiempo que rechaza el proteccionismo "que a la larga no protege a nadie".
La Comisión Europea y socios acordaron un mapa de ruta claro en preparación de la cumbre del 7 de mayo sobre empleo en Praga, dijo Barroso. Seminarios sobre empleo enfocados en la movilidad de los trabajadores y en la mejora de habilidades se sostendrán en la República Checa, país que ocupa la presidencia alterna de la UE, y en Suecia y España, países que ocuparán la presidencia alterna de la UE.
La cumbre social es sostenida al menos una vez al año y es un encuentro tradicional que se sostiene antes de la cumbre habitual de primavera de la UE, que se va a inaugurar esta tarde.
La cumbre social discutió el impacto de la crisis financiera actual y las formas de preparar la cumbre de Praga sobre empleo. La reunión mostró un claro consenso sobre la necesidad urgente de acción coordinada a nivel de la UE para complementar y apoyar acciones a nivel de estados miembros, junto con un rechazo a las medidas proteccionistas.
El desempleo ha aumentado en la UE de 27 miembros. De acuerdo con la agencia Eurostat de la UE, cerca de 18 millones de personas estaban desempleadas en enero.
A principios de este mes, BusinessEurope, que agrupa a 34 federaciones de negocios nacionales y representa a cerca de 20 millones de compañías europeas, pronosticó que el número de nuevos desempleados en 2009 llegará a 4,5 millones en la UE, lo que dará como resultado un índice de desempleo de 10 por ciento, el más alto desde 1996.
(Xinhua)
En ausencia de un gobierno central, la confianza mutua y la responsabilidad constituyen las bases para la cooperación.
La UE, una organización regional con un presupuesto de sólo 1,0 por ciento del producto interno bruto total de los estados miembros, alcanzó sus logros pasados en integración y en otras áreas gracias a la confianza mutua y a la cooperación entre sus miembros.
La introducción de un Plan de Recuperación Económica Europeo de 200.000 millones de euros (254.000 millones de dólares USA) por la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, fue otro ejemplo de solidaridad.
Al comienzo de la crisis mundial, los estados miembros, especialmente los ricos de Europa Occidental, se apresuraron a sus propios rescates, ignorando las reglas del mercado interno. Algunos incluso planearon recurrir al proteccionismo.
Sin embargo, no llegaron a ninguna parte y sólo terminaron en disputas y división.
En cambio, cuando decidieron compartir la suerte y la desgracia, lograron salvar a los bancos en dificultades, reforzaron a las empresas en problemas y restablecieron parcialmente la confianza destrozada de los mercados.
La UE, que enfrenta un año 2009 muy difícil, ha mejorado en cierto grado la situación financiera y restablecido la confianza actuando de conformidad. La situación seguirá mejorando si se apegan a la cooperación.
El ejemplo de la UE es un espejo en el que debe mirarse el resto del mundo.
Ningún país puede ser salvado de la crisis ni puede superar las dificultades por sí mismo en una época de globalización. Los países deben comprometerse a la confianza mutua y a reglas nuevas sin perder de vista sus intereses comunes.
En la próxima cumbre del G-20 en Londres se espera que surjan algunas reglas nuevas para regular el sector financiero internacional y reformar el sistema financiero mundial.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |