«« | »» |
UE aprueba plan francés anticrisis |
La Comisión Europea aprobó un incremento temporal de las disposiciones parciales de inversión de un plan francés de capital de riesgo para impulsar a la economía real.
"Francia ha demostrado cómo los estados miembros pueden aprovechar el marco anticrisis temporal de la comisión para intensificar los esfuerzos destinados a enfrentar los efectos de la crisis", dijo el comisionado de Competencia de la Unión Europea (UE), Neelie Kroes, en un comunicado emitido el lunes.
La medida, notificada por Francia el 2 de marzo, modifica un plan existente de capital de riesgo que fue aprobado por la comisión a principios de este mes.
El plan permite la reducción del impuesto a los individuos que inviertan en empresas pequeñas y medianas (PYMES), lo que facilitará el acceso de estas empresas a capital de riesgo.
La modificación temporal consiste en elevar las disposiciones parciales de inversión máxima de 1,5 millones de euros (dos millones de dólares USA) a 2,5 millones de euros (3.300 millones de dólares USA) en cada periodo de 12 meses.
En particular, el incremento en las disposiciones parciales de inversión sólo será posible hasta fines de 2010.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Pero Barroso también enfatizó que la clave es cumplir con los paquetes de estímulo ya anunciados.
Antes de la cumbre del G20 en Londres a principios del próximo mes, Estados Unidos pidió a la UE que gaste más en medidas de estímulo.
Washington prometió cerca de 5,5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para estimular la demanda y el gasto de la UE equivale a entre 3,3 y 4 por ciento del PIB.
Paul Krugman, economista ganador del Premio Nobel, advirtió hoy que el gasto de estímulo fiscal de la UE es decepcionante y podría no ser suficiente para ayudar a la economía a salir de una profunda recesión.
Sin embargo, Barroso rechazó la declaración de que la UE no está gastando lo suficiente.
"Estamos haciendo más que cualquiera en el mundo en este asunto", dijo, y agregó que el fuerte gasto de la UE en beneficios por desempleo y otros beneficios sociales debe ser considerado.
De conformidad con un comunicado provisional que debe ser acordado en la cumbre de la UE es poco probable que los líderes de la UE anuncien un estímulo adicional antes de que determinen la efectividad de las actuales medidas.
(Xinhua)
Los planes de estímulo adoptados por los países de la UE, sumados al aumento del gasto público para pagar las prestaciones por desempleo, equivalen al 3,3% del PIB comunitario, es decir, más de 400.000 millones de euros.
Por otro lado, la canciller alemana ha señalado que los líderes reunidos en el Consejo Europeo deberirán analizar la puesta en marcha de algunos "proyectos adicionales" en los ámbitos de la seguridad energética y de la lucha contra el cambio climático.
Proyectos en marcha desde 2009 ó 2010
A este respecto, Merkel ha indicado su voluntad para que "tales proyectos puedan ser realmente puestos en marcha en 2009 y 2010 y obtengan apoyo porque de lo contrario, no serían un estímulo económico sino más bien medidas a largo plazo".
En concreto, los jefes de Estado y de Gobierno tratarán de cerrar un acuerdo sobre los 5.000 millones de euros extra del presupuesto comunitario que Barroso quiere movilizar como aportación de la UE contra la recesión.
Este dinero se dedicaría a proyectos de energía y banda ancha, pero los gobiernos siguen sin ponerse de acuerdo sobre de dónde saldrá el dinero, ni sobre la lista de proyectos.
España
Para España, la Comisión propone destinar 225 millones de euros de fondos comunitarios a la línea de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia y otros 40 millones de euros para mejorar la interconexión eléctrica entre España y Portugal.
Además, el Ejecutivo comunitario quiere dedicar 180 millones de euros al proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Compostilla (León). El Gobierno reclama más dinero para la interconexión de gas con el norte de Africa.
Aunque apuntó que, "si es necesario, tendremos que revisarlo en el futuro".
De cara a la reunión del G20 que se celebrará en Londres el 2 de abril, el presidente del Ejecutivo comunitario confió en que la UE sea capaz de acudir con una posición común, que contribuya a definir una respuesta global contra la crisis.
"No es una cuestión de dicotomía", recalcó, entre un nuevo estímulo a la economía -como reclama Estados Unidos- y avanzar en la revisión del sistema financiero.
Según Durao Barroso, "necesitamos ambos", tanto mejorar la regulación como aplicar "lo que hemos comprometido".
En la misma línea, el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, reseñó que "Europa está haciendo todo lo que puede" para combatir la crisis, algo que está generando "enormes déficit en muchas economías".
Reinfeldt destacó que, a pesar de que algunos países tienen dificultades para poner en marcha medidas de estímulo, "todos están haciendo lo que pueden".
El político sueco hizo hincapié, además, en que el origen de los problemas actuales está en la crisis financiera, por lo que no se puede solucionar sólo con paquetes nacionales.
Según el funcionario, "España ha anunciado medidas para 2008 y 2009, pero aún no mucho para 2010, por lo que sabemos".
El año que viene habrá algún gasto adicional derivado de proyectos iniciados con anterioridad, explicó, pero no lo suficiente para sostener a la economía.
Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento de la economía mundial que podría sufrir una contracción de entre medio punto y un punto porcentual en 2009, lo que supone la primera contracción de la actividad global en 60 años y se sitúa muy por debajo del pronóstico de crecimiento del 0,5% publicado el pasado mes de enero.
Asimismo, la institución dirigida por Domique Strauss-Kahn augura que una recuperación "gradual" de la economía mundial a partir de 2010, para cuando prevé un crecimiento de la actividad de entre el 1,5% y el 2,5%, frente al crecimiento del 3% previsto en enero.
El Fondo señala que las previsones de la "modesta" recuperación en 2010 están condicionadas a la adopción de medidas oportunas encaminadas a la estabilización de las condiciones financieras, la puesta en marcha de adecuados estímulos fiscales, la estabilización del mercado de la vivienda en EEUU y los efectos amortiguadores derivados del abaratamiento del petróleo y de otras materias primas.
Sin embargo, el FMI advierte de que "en el caso de mayores retrasos en la puesta en práctica de estas medidas para la estabilización de las condiciones financieras, la recesión será más profunda y más prolongada".
La Eurozona se contraerá un 3,2% y EEUU un 2,6%
Por otro lado, la institución internacional prevé que la economía de la zona euro sufrirá en 2009 una contracción del 3,2%, frente al 2% previsto ene enero, y augura un crecimiento de apenas el 0,1% en 2010, la mitad del previsto anteriormente.
Asimismo, el FMI ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento para EEUU, ya que ahora estima un decrecimiento del 2,6% este año, un punto más que en la anterior previsión, mientras que la recuperación económica de EEUU apenas alcanzará el 0,2% en 2010, frente al 1,6% previsto en enero.
No obstante, los más sombríos augurios del FMI corresponden a Japón, que podría contraerse un 5,8& este año y un 0,2% en 2010, frente a las estimaciones anteriores que apuntaban a un descenso del PIB del 2,6% en 2009 y un crecimiento del 0,6% en 2010.
De este modo, la institución internacional considera que las economías emergentes sufrirán una "profunda recesión" en 2009 ya que estima que sus economías caerán entre un 3,5% y un 3% en 2009, mientras que el próximo año no registrarán crecimiento o será apenas del 0,5%.
"Las economías del G-7 experimentarán en su conjunto la más acusada contracción económica desde la posguerra y los pronósticos de recuperación se sitúan a mediados de 2010", vaticina el FMI, que apuesta por un crecimiento de entre el 1,5% y el 2,5% para las economías emergentes en 2009, mientras que en 2010 podrían llegar a crecer entre el 3,5% y el 4,5%.
(continue)
En rueda de prensa al término de la reunión, Durao Barroso recalcó que la línea de crédito comunitaria para ayudar a estabilizar a los socios en apuros cuenta todavía con 15.400 millones de euros, cantidad "probablemente suficiente" para atender nuevas peticiones, pero consideró que elevar el umbral hasta 50.000 millones de euros sería una "buena señal".
Los Estados miembros ya acordaron a finales de diciembre aumentar de 12.000 a 25.000 millones el límite de ese instrumento -del que sólo pueden beneficiarse los países que no pertenecen al euro-.
Hasta la fecha, la UE ha facilitado préstamos, junto a otras instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), a Letonia y Hungría, y se encuentra en negociaciones con Rumanía.
A Hungría se han asignado 6.500 millones de euros y a Letonia 3.100 millones, por lo que, a falta de determinar la asistencia a Rumanía, quedan todavía más de la mitad de los fondos disponibles.
Pero dado el agravamiento de la crisis y la delicada situación en que se encuentran algunas economías del centro y este de Europa, no es descartable que más países se vean obligados a solicitar ayuda.
Durao Barroso dejó hoy claro que no se trata de una cuestión urgente, sino de demostrar la voluntad de apoyo a los Estados miembros en dificultades.
Según el borrador de conclusiones de la cumbre, que los mandatarios deben rubricar mañana, la UE está dispuesta a elevar los fondos para el citado instrumento de apoyo a la balanza de pagos, aunque no se precisa la cantidad.
"La Comisión y el Consejo deben considerar rápidamente la posibilidad de aumentar el límite del mecanismo de ayuda financiera a la balanza de pagos", señala el documento.
Los Veintisiete insisten en que la estabilidad macrofinanciera es un requisito esencial para la solidez de la UE en su conjunto y recuerdan que "la solidaridad entre los Estados miembros es un valor fundamental de la Unión".
Aunque hay que estar preparados para tomar las medidas necesarias, el Consejo Europeo precisará que la situación de cada país debe analizarse "caso a caso" y en estrecha cooperación con las instituciones multilaterales.
En la cumbre extraordinaria que celebraron el pasado día 1, los líderes de la Unión ya descartaron poner en marcha un plan de rescate para todos los países de Europa central y del este, como solicitaron algunos países de la región.
Ya entonces, se hizo hincapié en las diferencias entre los países de la zona, dejando clara, en cualquier caso, la disposición de la UE a ayudar a los Estados miembros que lo requieran.
El Gobierno checo, que preside este semestre la UE y cuya economía está capeando la crisis mejor que la mayoría de los nuevos socios comunitarios, también se ha esforzado por resaltar la diferencia entre los países de la región.
Se me ocurre una explicación: el FMI considera que la situación se ha deteriorado tanto y que el riesgo de fiasco es tan elevado, que vale la pena correr los riesgos de un estímulo económico público desproporcionado, antes que correr los riesgos de entrar en una larga etapa de recesión económica y deflación.
(continue)
La UE pide además fomentar la movilidad de los trabajadores y mejorar su formación.
Asimismo, para mejorar la competitividad de la economía española, la UE sugiere que "la evolución de los salarios se vincule más estrechamente a la evolución de la productividad, en el contexto del diálogo social".
La segunda recomendación concreta que los 27 dirigen a España se refiere a la necesidad de "garantizar la aplicación eficaz de las reformas educativas, también a nivel regional, con los objetivos principales de reducir el abandono escolar y aumentar el porcentaje de alumnos que terminan la educación secundaria superior".
En el mismo sentido, la UE reclama a España "garantizar que las universidades se adaptan rápidamente al proceso de Bolonia".
En tercer lugar, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE exigen al Gobierno nuevas medidas para mejorar la eficacia de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), y para aumentar la competencia en los servicios profesionales y las industrias de red (puertos, trenes, transporte de mercancías y telecomunicaciones), y especialmente en el sector de la electricidad, acabando con el déficit en las tarifas para que no haya distorsión de precios.
Los líderes europeos recomiendan finalmente a España corregir el amplio déficit por cuenta corriente y facilitar la reestructuración del sector de la vivienda, con medidas para mejorar la regulación del mercado del alquiler.
Durante la cumbre de primavera se aprobaron también recomendaciones dirigidas al resto de Estados miembros sobre las reformas a las que deben dar prioridad para salir de la crisis y cumplir los objetivos de la estrategia de Lisboa de crecimiento y empleo.
«« | Inicio | »» |