«« | »» |
Tesoro de EEUU en entredicho |
El primer ministro chino, Wen Jiabao, ha manifestado su "preocupación" por la seguridad de sus participaciones del Tesoro de Estados Unidos, del que el país asiático es el primer acreedor, y ha pedido garantías de que sus inversiones están a salvo.
"Hemos prestado una enorme cantidad de dinero a los Estados Unidos", dijo Wen en una rueda de prensa en Pekín, y "pedimos a los Estados Unidos que mantenga su buen estado crediticio para que cumpla con sus promesas y pueda garantizar la seguridad de los activos chinos".
La Administración de Barack Obama cuenta con el gigante asiático para mantener la compra de bonos del Tesoro para poder financiar el millonario plan de estímulo que han puesto en marcha (que asciende a 787.000 millones de dólares). Por su parte, los inversores chinos han sufrido pérdidas, después de haber incrementado sus participaciones un 46%, hasta los 697.000 millones de dólares, en 2008, según los datos del Gobierno americano.
"La compra de deuda americana por parte de China ha sido uno de los pocos engranajes que han mantenido en marcha las ruedas de la economía global", valora Phil Deans, profesor de relaciones internacionales en la universidad de Temple en Tokio. Y se pregunta:
"¿Si China deja de comprar de dónde saldrán los fondos para financiar el plan de Obama?".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
China -que ha invertido de forma masiva en todo tipo de bonos- le pidió a ese país que mantenga su credibilidad como nación.
"Nosotros hemos otorgado una inmensa cantidad de préstamos a Estados Unidos. Claro que estamos alertas sobre la seguridad de nuestros activos. Para serles sinceros, estoy un poco preocupado", dijo Wen durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo al final de la sesión anual del Parlamento, considerado el principal evento político del año.
Según Mark Gregory, reportero económico de la BBC, en la actualidad China posee un billón (un millón de millones) de dólares en bonos del tesoro y otros títulos de deuda de Estados Unidos
En 2008, China se convirtió en el principal acreedor de bonos del Tesoro de Estados Unidos, por encima de Japón. A septiembre de ese año, esa deuda en bonos ascendía a US$585.000 millones.
Según Marcelo Justo, analista de la BBC, además de ser el principal acreedor de Estados Unidos, "China es el primer país que insinúa un desenlace brutal de la actual crisis: es decir, la posibilidad de que el primer deudor planetario, Estados Unidos, entre en default o cesación de pagos."
El monto total de la deuda estadounidense, a principios de marzo de 2009, era de US$10.942.165.294.650,89 (es decir, casi once millones de millones de dólares).
"Munición" para rato
Asimismo, Wen Jiabao anunció que su gobierno está listo para introducir nuevas medidas de estímulo económico si fuese necesario.
Cabe destacar, que dicha rueda de prensa es la única ocasión anual en la que el mandatario accede a responder preguntas de los periodistas.
El premier aseguró que China tiene previsto planes de contingencia para enfrentar tiempos aún más difíciles y que el país posee en reservas lo que calificó de "municiones adecuadas" en caso de que la crisis se agrave.
"En cualquier momento podemos proponer nuevas políticas de estímulo económico", afirmó, agregando que incluso después de que el Parlamento aprobara un plan de gasto de US$585.000 millones, el gobierno tiene mayores reservas en caso de necesitarlas.
El "boom" económico chino se ha desacelerado por la caída en las exportaciones y una baja en el incremento de la producción industrial. Pero Wen aseguró que el país es "capaz de lograr" un crecimiento del 8% siempre que las políticas se apliquen de forma correcta.
Pocos días atrás, el gobierno dio a conoce cifras oficiales que muestran que las exportaciones chinas cayeron en más de un 25% en febrero, en comparación con el mismo período el año pasado (US$64.900 millones),
Las importaciones también mostraron un caída de un 24% a US$60.100 millones
A pesar de que -según sus palabras- el gobierno comunista se ha preparado para un período largo y difícil de crisis financiera, el primer ministro dijo estar convencido de que la recuperación está a la vista.
La "confianza vale oro"
"La confianza vale más que el oro o el dinero", exclamó el líder chino.
"Antes que nada necesitamos una fuerte confianza. Sólo cuando se tiene confianza podemos tener valor y fuerza, y sólo cuando tenemos valor y fuerza podemos vencer las dificultades".
"Espero que el próximo año tanto China como el mundo se encuentren mejor", agregó.
El corresponsal de la BBC, Quentin Sommerville, indicó desde Pekín que, con sus palabras, el primer ministro chino intentó asegurar al país y al mundo que su gobierno hace lo necesario para enfrentar la crisis económica global. (mas...)
China principal acreedor de EE.UU.
El Tesoro de los Estados Unidos anunció que China ha superado a Japón como el mayor acreedor foráneo de su gobierno.
Según cifras publicadas por Washington, en este momento China es propietaria de US$585.000 millones en bonos del tesoro público, superando por primera vez a los japoneses.
"Los extranjeros ahora tienen un total de US$2,8 billones de bonos de la deuda del gobierno estadounidense, siendo Japón y China los dueños de más del 40%", explicó el corresponsal de asuntos económicos de la BBC, Andrew Walker.
Esta cifra incluye la participación de entidades oficiales como bancos centrales e inversores privados de fondos de pensiones.
En el último año, Walker afirma que China ha incrementado sus participaciones en un 25%, mientras que Japón ha vendido parte de las suyas durante el mismo período.
Bien invertido
El resultado es que ahora el Tesoro de EE.UU. le debe más a China que a cualquier otro país. "Ésta es otra señal de la importancia que el país asiático está tomando en la economía global y sus participaciones masivas en activos estadounidenses reflejan esa política", dice Walker.
China interviene en el mercado monetario al comprar dólares para limitar la subida de su propia moneda, el Yuan, pues un incremento acelerado haría a la industria china menos competitiva.
"Las autoridades chinas quieren darle a esos dólares un buen uso, por lo que una gran cantidad de sus reservas en moneda extranjera están invertidas en la deuda estadounidense", agrega el corresponsal de la BBC.
Existe la opinión entre analistas que las compras de China y otros países asiáticos ayudaron a Estados Unidos a mantener las tasas de interés bajas en los últimos años.
De ser así, estas acciones habrían contribuido al boom crediticio en Estados Unidos, causa de la actual crisis financiera internacional. (mas...)
China en deflación
La economía china entró en deflación luego de que el precio de los productos de consumo cayera por debajo de cero, marcando en febrero -1,6%.
La disminución registrada en el índice de precios al consumidor (IPC) el mes pasado sin embargo no sorprendió a los analistas, quienes anticipaban medidas como ésta como parte de la estrategia para impulsar la economía.
Y es que gran parte de la caída de los precios se dio en áreas en las que el Estado ha impuesto controles, como en el transporte, donde el costo del combustible fue cortado dramáticamente al principio del año.
El crecimiento económico de China está arruinado por la reducción en las exportaciones debido a la crisis global.
No tan malo
China ya tiene experiencia con la deflación: sucedió en 2002 pero, como señala Rodney Smith de la BBC, en ese entonces la economía mundial iba para un boom que no sólo la salvó sino que la propulsó hacia un crecimiento que marcó récords.
Aunque ése no es el caso ahora, algunos economistas insisten en que estas últimas noticias no son tan malas.
El gobierno puede volver a aumentar los precios, y todavía se está a la espera de que dé frutos su paquete de estímulo económico.
Entre tanto, los precios bajos pueden traer beneficios a corto plazo al invitar a la gente a salir y gastar.
Desalentador
En cualquier caso, altos funcionarios chinos han estado haciendo sombrías evaluaciones de la condición en la que se encuentra la economía de su país.
Un ministro describió la situación del desempleo como "muy grave", mientras que otros hablaron de las desalentadoras perspectivas para la exportación y manufactura.
Miles de fábricas chinas han cerrado, dejando a millones sin trabajo.
Los comentarios se dieron en el marco de la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional. (mas...)
El sector financiero español contó ayer con toda una serie de bajadas de ráting y de perspectivas, a cargo sobre todo de Standard & Poor's, con Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Caja Madrid e Ibercaja entre las afectadas. Por su parte, Moody's extendió sus avisos a Unicaja y a Ahorro Corporación.
En Estados Unidos, Moody's se ha encargado de poner en guardia nada menos que a los tres mayores bancos del país, por capitalización bursátil. Según la agencia de calificación, el deterioro en los mercados crediticios podría forzar a las entidades a realizar nuevas provisiones adicionales.
Los analistas de Moody's han situado en 'negativa', desde 'estable', su perspectiva sober JPMorgan, y han anunciado que ponen bajo revisión el ráting de Wells Fargo y Bank of America.
Estas dos últimas entidades registraron en el cuarto trimestre de 2008 sus primeras pérdidas en 17 años, en el caso de Bank of America, y en ocho en el caso de Wells Fargo. JPMorgan, por su parte, evitó los números rojos en sus cuentas, aunque el beneficio disminuyó un 76%.
"Hemos prestado mucho dinero a Estados Unidos. Claro que estamos inquietos por la seguridad de nuestros activos", dijo Wen en la tradicional conferencia de prensa organizada el último día de la sesión parlamentaria.
En septiembre, China destronó a Japón como primer país acreedor de Estados Unidos, y en diciembre poseía bonos del Tesoro por valor de 696 mil 200 millones de dólares.
"Para ser sincero, estoy un poco inquieto. Por eso querría instar a Estados Unidos a cumplir su palabra y sus compromisos y preservar la seguridad de los activos chinos", añadió. Wen subrayó que su país es "el mayor acreedor de Estados Unidos".
"Estados Unidos es también la mayor economía mundial, prestamos gran atención al desarrollo económico de Estados Unidos", agregó, y declaró que confía en "la serie de medidas económicas adoptadas por el nuevo Gobierno del presidente Obama para combatir la crisis financiera".
Por otra parte, Wen Jiabao estimó "realmente difícil", pero no imposible, alcanzar este año un 8 por ciento de crecimiento económico en 2009.
"Todo el mundo quiere saber si podemos alcanzar el objetivo de un 8 por ciento de crecimiento" del producto interior bruto, que las autoridades fijaron para 2009, dijo el jefe del Gobierno. "Pienso que será difícil alcanzar este objetivo, pero posible con muchos esfuerzos", añadió Wen.
El primer ministro aseguró que China podría "decidir en cualquier momento un nuevo plan de reactivación" si se agrava la crisis financiera internacional.
"Estamos preparados para una eventualidad de mayores dificultades (...) En todo momento podemos presentar políticas de estímulo de la economía", declaró el jefe de Gobierno.
Wen Jiabao hizo hincapié, no obstante, en la magnitud del plan actual, anunciado en noviembre, de cuatro billones de yuanes (455 mil millones de euros, 583 mil millones de dólares), mil 180 billones aportados directamente por el gobierno central, y subrayó que aparte se tomarán buen número de medidas fiscales y sociales.
Wen advirtió también de que China no cederá a presiones internacionales encaminadas a modificar su política de tipos de cambio.
"Ningún país puede ejercer presión contra China para que devalúe o reevalúe el renminbi" (otra denominación del yuan), indicó. En materia de política de tipos de cambio, "al final de todo la decisión incumbe a China", dijo.
A propósito del Tíbet, Wen aseguró que la situación es tranquila y estable, al término de una semana marcada por el 50 aniversario de una revuelta contra la presencia china en la región. "La situación en conjunto en Tíbet es estable y tranquila, los tibetanos desean vivir y trabajar en paz", dijo Wen.
Un año después de los disturbios registrados en Lhassa y en la regiones circundantes a partir del 14 de marzo de 2008, China desplegó importantes fuerzas de seguridad y prohibió a los extranjeros el acceso a numerosas zonas para evitar problemas.
China está inquieta por sus activos colocados en Estados Unidos, debido al impacto de la crisis financiera, declaró este viernes a la prensa el primer ministro Wen Jiabao.
China está inquieta por sus activos colocados en Estados Unidos, debido al impacto de la crisis financiera, declaró este viernes a la prensa el primer ministro Wen Jiabao.
¿Acciones baratas?
Aunque las caídas de vértigo han dejado la renta variable en niveles aparentemente atractivos, los expertos recuerdan que no hay que confundir bajas cotizaciones con precios baratos. “Los beneficios de algunas compañías han caído más que su cotización y otras firmas corren incluso riesgo de quiebra, por lo que sus acciones, aunque no alcancen el euro, son caras”, explica Pablo García, director de renta variable de Oddo.
AIG, la mayor aseguradora de EEUU, endeudada con el Gobierno americano en 40.000 millones de dólares, cotiza a 0,48 dólares, tras haber perdido un 99%de su valor desde el inicio de la crisis. Los gigantes automovilísticos General Motors y Ford, en niveles de 2,6 y 2,18 dólares respectivamente, también cotizan en mínimos récord.
En Europa la banca es uno de los sectores en los que más compañías cotizan a precio –aparentemente– de saldo. Eso sí, hasta que los balances de las entidades no estén claros, cuantificar si el puñado de céntimos que cuesta adquirir sus participaciones es una gran inversión o un descalabro en los ahorros será difícil de determinar.
Matizado esto, sí es cierto que por menos de un euro se puede ser accionista de Natixis, Allied Irish Bank, Banco Comercial Portugués, Monte Dei Paschi y Unicredit. Y, por dos euros, se podría adquirir una acción de Fortis, BPI, Intesa San Paolo o Banco Popolare. Por debajo del doble dígito, el catálogo de opciones es inmenso e incluiría a todos los bancos españoles.
Los títulos de Santander y BBVA cotizan a 4,93 y 5,56 euros, respectivamente, tras haberse dejado más de un 65% de su valor en los últimos 20 meses. Popular y Sabadell, por su parte, apenas alcanzan los 4 euros y una acción de Bankinter cuesta 6,69 euros.
España es uno de los mercados en los que salir a comprar acciones resulta más económico que pasarse por el supermercado. Pero lo barato puede salir muy caro.
El 45% de las acciones que cotizan en el Mercado Continuo cuesta menos de cinco euros, y un 75% de éstas presenta precios inferiores a los 10 euros. No falta un nutrido abanico de ejemplos de compañías –casi una veintena– cuyos títulos se cambian a menos de un euro.
Así, las inmobiliarias han visto cómo las gloriosas revalorizaciones del auge inmobiliario se han convertido en humo. Tras haber sufrido desplomes que en algunos casos superan el 90% de su capitalización, las acciones de Colonial cuestan 0,14 euros, como las de Urbas, y las de Afirma –antigua Astroc– 0,35 euros. Otro de los casos más sobrecogedores es el de Prisa, que cotiza a 1,67 euros.
"Quiero aprovechar la oportunidad de implorar a Estados Unidos para que cumpla su palabra y se mantenga como país creíble y proteja la seguridad de los activos chinos", señaló Wen a los periodistas después de una sesión parlamentaria.
China superó el año pasado a Japón como primer comprador de deuda pública estadounidense y al cierre de 2008 tenía unos 696.000 millones de dólares en deuda del Tesoro (unos 540.000 millones de euros). Ayer, el precio del bono a 10 años en Estados Unidos cayó y la rentabilidad ascendió hasta 2,96%, frente al 2,85% del día anterior.
Durante los primeros cinco meses del año fiscal 2009, que comenzó en octubre, el déficit presupuestario en Estados Unidos alcanzó el récord de 764.500 millones de dólares (unos 590.000 millones de euros), frente a los 265.000 millones de dólares de un año antes. La previsión es que este año el déficit presupuestario alcance los 1,5 billones de dólares.
Poco antes, Lawrence Summers, principal consejero económico del presidente Barack Obama, había manifestado que las inversiones chinas en Estados Unidos no tienen problemas. Al mismo tiempo, indicó que existe lo que calificó como "un temor excesivo", sobre todo entre los estadounidenses, respecto a la situación económica. Agregó que ya se están produciendo algunos indicios "modestos pero alentadores" sobre una mejoría, incluyendo un mayor gasto del consumidor.
"Hay un motivo por el cual incluso en medio de esta crisis económica uno puede ver incrementos reales en los flujos de inversión aquí, en Estados Unidos", dijo.
Obama destacó también que Estados Unidos impulsará una regulación más estricta de la industria financiera "en el frente y en el centro" en la próxima cumbre del G20 en Londres, restando importancia a sugerencias de una fricción entre Europa y Estados Unidos acerca de si se debe poner mayor énfasis en el estímulo económico o en la reforma a las regulaciones financieras.
El primer ministro chino, Wen Jiabao, comentó el viernes que está "algo preocupado" acerca de la seguridad de los activos de China en EEUU, pidiendo al gobierno de EEUU garantizar la seguridad de esos activos.
"Prestamos una gran cantidad de fondos a EEUU y por supuesto estamos interesados en la seguridad de nuestros activos y, para hablar con franqueza, estoy algo preocupado", comentó Wen en una conferencia de prensa después de clausurar la sesión parlamentaria anual.
China ha invertido sus enormes reservas de divisas en activos de bajo riesgo pero tambén de bajo rendimiento, como los bonos del gobierno de EEUU, para tener seguridad.
El Departamento del Tesoro de EEUU señaló que China poseía 681. 900 millones de dólares USA en bonos del gobierno hasta noviembre.
"China de hecho es el mayor acreedor de EEUU, que es la mayor economía del mundo. Estamos extremadamente interesados en los acontecimientos de la economía de EEUU", dijo Wen, añadiendo que espera ver el efecto de las medidas tomadas por el gobierno de EEUU para enfrentar la crisis financiera internacional.
(Xinhua)
Wen dijo a una conferencia de prensa después de la conclusión de una reunión de dos semanas de duración de los legisladores del país que está “algo preocupado” por la seguridad de los activos chinos en EE.UU., y llamó a EE.UU. “a mantener su buen crédito, a honorar sus promesas y a garantizar la seguridad de los haberes de China”. También reiteró que otros países no tienen derecho a presionar a China para que valorice su moneda, el yuan.
Diversos esfuerzos de EE.UU. por resolver la crisis financiera del país vendiendo más deuda para bombear dinero al sistema financiero están provocando preocupación de que así hará subir la inflación y disminuirá el valor del dólar de EE.UU., lo que reduciría el valor de la deuda en manos de China, el mayor acreedor de EE.UU.
“Estamos muy preocupados por los eventos económicos en la economía de EE.UU.” dijo Wen. “El gobierno del presidente Barack Obama ha adoptado una serie de medidas para contrarrestar la crisis financiera. Esperamos que esas medidas sean efectivas”.
Wen llamó al gobierno de EE.UU. a asegurar que el valor de los activos chinos en EE.UU. sea mantenido en medio de la crisis.
“Hemos prestado una inmensa cantidad de dinero a EE.UU. y ciertamente estamos preocupados por la seguridad de nuestros activos y, para decir la verdad, estoy un poco preocupado”, dijo Wen en Beijing después de la conclusión del 11 Congreso Popular Nacional (NPC). “Por eso quisiera instar a EE.UU. a cumplir sus compromisos y a prometer que asegurará la seguridad de los activos chinos”.
Cerca de 1 billón de dólares de las reservas de divisas extranjeras de China, que aumentaron un 27% a 1,95 billones de dólares el año pasado, está invertido en bonos del gobierno de EE.UU. y otros valores. China poseía 696.200 millones de dólares en bonos del gobierno de EE.UU. en diciembre, un aumento sobre los 681.900 millones del mes anterior, según un informe de flujos internacionales de capital del Tesoro de EE.UU. publicado el 18 de febrero.
China ha acelerado sus compras de deuda del Tesoro desde agosto de 2008, cuando sus activos crecieron mes a mes en 23.700 millones hasta 541.400 millones de dólares. En septiembre, poseía haberes de deuda del Tesoro por un valor de 585.000 millones, más que Japón, que era anteriormente el máximo detentor de bonos del Tesoro de EE.UU. En agosto de 2008, Japón redujo sus haberes de 586.000 millones a 573.000 millones de dólares.
Mientras la crisis financiera global hace que se derrumben los valores de los activos, los dirigentes del continente se encuentran bajo creciente presión dentro del país para que diversifiquen las reservas en divisas extranjeras del país.
En diciembre, en el quinto Diálogo Estratégico Económico China-EE.UU. en Beijing, el vice primer ministro Wang Qishan instó a EE.UU. a adoptar todas las medidas necesarias para estabilizar su economía y asegurar la seguridad de los activos de China y sus inversiones en EE.UU.
Pauline Loong, vicepresidente sénior a cargo de la investigación de política y riesgo para China en CIMB-GK Securities (HK) Ltd, dijo que no creía que China se desharía de sus haberes en dólares.
“No puedo ver a Beijing deshaciéndose de sus haberes en dólares”, dijo. “Si el mercado pensara que ese rumor tuviera algún fundamento, habría una corrida para vender a cualquier precio. El resultado sería exactamente lo que Beijing no quisiera; una caída masiva en el valor de sus haberes en dólares. Además, Beijing tiene pocas alternativas. ¿Cuál sería la alternativa? Hay pocos mercados tan profundos y líquidos como el del dólar – y aparcar 2 billones de dólares en reservas en divisas, no es algo con lo que se pueda jugar.
“El hecho de que el premier Wen hable de que está preocupado por el valor de los haberes en dólares del país es una buena señal. Si fuera a descartar el dólar, no hablaría de ello”, dijo.
A pesar de ello, un aumento de dos días de duración de los bonos del Tesoro se detuvo abruptamente el viernes, al aumentar seis puntos básicos a 2,91% el rendimiento del bono de referencia a 10 años mientras el precio del valor a 2,75% con vencimiento en febrero de 2019 cayó 4,69 dólares por cada valor nominal de 1.000 dólares, a 98 19/32 al comienzo de las transacciones en Londres, según Bloomberg.
Wen reiteró el principio de China de garantizar la “seguridad, liquidez y el buen valor” de sus reservas en divisas extranjeras y de diversificar la inversión de las reservas.
“Respecto al tema de las reservas en divisas extranjeras, la primera consideración es nuestro interés nacional… Pero también tenemos que considerar la estabilidad del sistema financiero internacional en general, ya que los dos factores están interrelacionados”, dijo Wen. “Actualmente, nuestras reservas están en general seguras”.
Wen también excluyó todo fortalecimiento adicional de la moneda china en el futuro intermedio. Dijo que ningún país tiene derecho a presionar por una devaluación o aumento en el valor del yuan. Un yuan más fuerte aumentaría el precio de las exportaciones a EE.UU. mientras abarataría los bienes estadounidenses importados a China.
El yuan “ha aumentado su valor desde que las monedas europeas y asiáticas cayeron el año pasado, aparte del 21% de apreciación del yuan frente al dólar desde julio de 2007”, dijo.
Loong, sin embargo, dijo que existe un riesgo de interpretación incorrecta de semejantes comentarios como si indicaran que la política no pueda ser modificada.
Los gobiernos por doquier, “no sólo en China, están ideando estrategias y presentando políticas a la carrera. Si los datos económicos en los próximos meses sorprenden positiva o negativamente, Beijing podría tener que revisar su política”, dijo.
China, cuya moneda no es totalmente convertible a otras monedas en la actualidad, se orienta a hacer que sea más plenamente utilizada en el comercio internacional. Wen dijo que se ha formulado un plan para la liquidación de comercio en yuan y que será realizado lo más rápido posible una vez que sea aprobado por el Consejo de Estado, o gabinete.
Un proyecto piloto que involucra la liquidación denominada en yuan de acuerdos comerciales comenzaría por Hong Kong, dijo el miércoles en Beijing Guo Qingping, gobernador adjunto del Banco Popular de China, o banco central.
Refiriéndose a la capacidad de China de sobrevivir en el bache económico global, Wen dijo que el país está perfectamente preparado para condiciones aún peores y que tiene preparativos a largo plazo “con mucha munición” para hacerle frente.
“Estamos listos para desplegar nuevas políticas de estímulo en todo momento”, dijo Wen, sin dar detalles. China anunció en noviembre pasado una paquete de estímulo de 4 billones de yuan (585.000 millones de dólares) para ayudar a impulsar la economía interna mientras caen las exportaciones.
Loong dijo que el gobierno debe hacer todo lo necesario para apoyar el crecimiento económico, pero que la pregunta sigue siendo para cuándo.
“Gastos fiscales de 4 billones de yuan necesitan tiempo para surtir efecto en toda la economía. Beijing, creemos, no disparará hasta que el peligro sea inmediato. ¿Para qué gastar balas?” dijo
“Cualquier anuncio de más dinero para el estímulo en las próximas semanas, mientras el mercado espera noticias de las cifras del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre de 2009, representa noticias buenas y también malas – buenas porque dan al gobierno espacio para respirar para abordar los problemas básicos de la economía; malas porque el gobierno evidentemente ve la necesidad de impedir un grave aterrizaje forzoso”, dijo Loong.
Detalles del paquete, incluyendo cuánto representan en realidad gastos nuevos, todavía no están claros. Wen admitió que algunos proyectos en el paquete de estímulo como carreteras y ferrocarriles, estaban incluidos en el 11 Plan Quinquenal del país. Los mercados bursátiles globales cayeron fuertemente al comienzo de la reunión del NPC, cuando Wen, contrariamente a las expectativas, renunció a anunciar nuevos fondos de estímulo.
Dijo que el plan de paquetes de estímulo de China no ha sido completamente comprendido por el mundo. “Rumores y malentendidos hacen que el mercado bursátil mundial sea como una montaña rusa”, dijo.
Wen subrayó que aunque a China le sería difícil lograr su objetivo de un 8% de crecimiento económico este año, sería posible con “considerables esfuerzos”, en vista de las ventajas de un inmenso mercado interior, una gran cantidad de mano de obra y un sector financiero sano y estable.
“Con una población de 1.300 millones de habitantes… China tiene un mercado mayor que los de Europa y EE.UU.” dijo Wen.
A pesar de ello, confianza es lo que más necesita China para realizar su paquete general de estímulo económico, dijo.
“Propusimos un paquete de estímulo a menos de sólo medio año después del comienzo de la crisis financiera. Para implementar el plan, todavía creo que confianza es lo primero y fundamental”, dijo Wen.
(mas...)
El portavoz de la cartera, Yao Jian, aseguró en Beijing que esta decisión no afectará a la política de China sobre la recepción de inversión extranjera.
Yao señaló que su cartera rechazó la oferta de compra "tras haber hecho investigaciones suficientes basadas en los hechos y estrictamente de acuerdo con la ley de antimonopolio del país".
Además, recordó que los países de todo el mundo estudian habitualmente las operaciones de adquisición bajo las leyes de antimonopolio y dijo que China no es una excepción.
"El propósito del análisis es mantener la competencia en el mercado, proteger a los consumidores y salvaguardar el interés público", agregó.
El gobierno chino seguirá acogiendo activamente la inversión extranjera, reforzando "la apertura al exterior" y ofreciendo a las entidades extranjeras un entorno favorable para la inversión.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, repitió hoy los comentarios de Yao, reiterando que el rechazo de la oferta de Coca-Cola no es una medida de proteccionismo.
"Los productos de Coca-Cola están disponibles en cualquier rincón del mercado chino. Nuestro mercado está completamente abierto a las compañías extranjeras", dijo Qin.
El experto en comercio del Ministerio de Comercio Mei Xinyu afirmó que el hecho de que China haya rechazado la oferta no significa que el país asiático haya cerrado la puerta a la inversión extranjera e insistió en que la medida no responde a una política proteccionista.
Coca-Cola ofreció el pasado 3 de septiembre 2.300 millones de dólares por el grupo Huiyuan, el mayor productor de zumos de China.
El Ministerio de Comercio anunció ayer miércoles que la oferta de compra de Coca-Cola por la compañía china de zumos Huiyuan no cumplía los requisitos establecidos por la ley antimonopolio.
Horas después del anuncio, tanto Coca-Cola como Huiyuan dijeron que respetaban la decisión.
El analista de la firma Valores Galaxia Zuo Xiaolei dijo que el fracaso de la adquisición no tendrá "efectos sustanciales" sobre Huiyuan, ya que el mercado nacional no ha cambiado.
Sin embargo, el investigador del Ministerio de Comercio Wang Zhile dijo que la decisión podría tener efectos negativos para Huiyuan a corto plazo, pero indicó que la compañía de zumos seguirá desempeñando un importante papel en el mercado de China.
"La compañía debería replantearse su desarrollo en el mercado nacional para asegurar su crecimiento a largo plazo", puntualizó.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |