«« | »» |
¿Seduciendo a Irán? |
El primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, afirmó que Irán tiene el mismo derecho que cualquier otro país para desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos.
Brown hizo estas declaraciones en Londres, durante un discurso en el que enfatizó la necesidad de ayudar a los países que están más atrás en el desarrollo de la tecnología nuclear, para que puedan reducir de esta manera sus emisiones contaminantes y limitar los efectos del cambio climático.
Según Brown, el mundo necesita una expansión masiva de la energía nuclear para frenar el calentamiento global, e Irán puede constituir el primer caso donde se puede desarrollar un programa nuclear pacífico y evaluar los resultados.
"El programa nuclear de Irán en la actualidad es inaceptable. El hecho de que no cumpla con las reglamentaciones hace que consideremos su programa nuclear como una amenaza", dijo Brown, quien añadió que si Irán coopera, recibirá ayuda externa para su programa nuclear pacífico, pero si viola las reglas, se le impondrán más sanciones.
"Insto a Irán, una vez más, a trabajar con nosotros y no en contra nuestro", afirmó Brown. "La oportunidad está allí. Ellos (los iraníes) deberán elegir".
De acuerdo a un informe reciente de la ONU, para cumplir con las metas fijadas para combatir el calentamiento global se necesitan construir 32 plantas nucleares por año por un período de 40 años.
Cambio de énfasis
Las palabras de Brown, señala el analista en Asuntos Diplomáticos de la BBC, Jonathan Marcus, llegan justo en momentos en que el gobierno estadounidense da muestras de una mayor flexibilidad hacia Irán.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, y su equipo están planeando una apertura hacia ese país, un cambio de énfasis con el fin de persuadir a los iraníes a que abandonen su programa de enriquecimiento de uranio.
Según Nick Childs, también analista de la BBC, el anuncio de Brown parece un intento por cambiar el lenguaje de las superpotencias en el tema nuclear con Irán.
Según afirma el último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), presentado en febrero de este año, Irán continúa enriqueciendo uranio aunque no al mismo ritmo que antes.
Luego de una inspección detallada, la OIEA determinó que Irán ha acumulado más de 1.000 kilos de uranio de bajo enriquecimiento. Esta cantidad es suficiente, dicen algunos científicos, para crear una bomba nuclear. Sin embargo, para ello, necesita ser aún más enriquecido.
Irán siempre ha mantenido que todas sus actividades nucleares tienen finalidades pacíficas.
Problema mayor
Aún queda por ver, aclara Marcus, cómo interpretará Irán este nuevo giro, si como un estímulo o como una amenaza.
Pero, como dejó en claro Brown, Irán es sólo un caso en una problemática mucho más amplia.
La única manera de cumplir con los objetivos establecidos para frenar el cambio climático es ampliando el uso de la energía nuclear con fines civiles, argumenta Brown.
Y según los expertos, la maquinaria alrededor de la no-proliferación ya está mostrando "grietas" y muchos analistas argumentan que sencillamente no se puede seguir jugando el rol de policía, en un mundo donde muchos países comenzarán a inclinarse por la opción de la energía nuclear.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
El presidente de la Asamblea consideró que "EE.UU., desde siempre, se ha encargado de satanizar a individuos y de canonizar a los peores dictadores, como (el filipino Ferdinand) Marcos, (el nicaragüense Anastasio) Somoza y (el chileno Augusto) Pinochet".
La imagen del gobernante iraní en Occidente contrasta con "el respeto" que su figura genera en sus países vecinos, en los que se aprecia la ayuda que se presta a los refugiados afganos que huyen del conflicto en esa nación, apuntó.
Consideró "lamentable" la conocida declaración del líder iraní de que quería borrar a Israel del mapa, pero matizó que "una cosa es decir y otra hacer, que es mucho peor".
En su visita a Teherán, D'Escoto se entrevistó con Ahmadineyad y participó en la cumbre de los países miembros de la Organización de Cooperación Económica (ECO, por sus siglas en inglés).
Allí defendió la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní y responsabilizó a Washington de ser el principal problema de las Naciones Unidas.
En su encuentro con la prensa, el presidente de la Asamblea General también aseguró que EE.UU. le "saca la lengua" a la organización multilateral cuando ésta no se alinea con sus intereses.
"Exige que le den la luz verde para cometer las agresiones que quiere, o la declara obsoleta", lamentó.
D'Escoto se reafirmó en sus críticas a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el jefe de Estado de Sudán, Omar Al Bachir, por su presunta responsabilidad en la comisión de atrocidades en la región occidental de Darfur.
"Es un hecho desafortunado que perjudica al concepto de la justicia internacional", consideró el ex jefe de la diplomacia de Nicaragua, para quien los numerosos casos contra dirigentes africanos en la CPI puede considerarse "racista".
"En Occidente somos tristemente famosos por meternos en cosas que no entendemos", señaló.
D'Escoto abogó a favor de que el Consejo de Seguridad escuche la opinión de la Unión Africana (UA) y de la Liga Árabe, e intervenga para suspender el proceso contra el mandatario sudanés.
En respuesta a estas afirmaciones, la embajadora adjunta del Reino Unido ante la ONU, Karen Pierce, dijo "repudiar" la acusación de "racista" vertida sobre el tribunal de La Haya y la valoración de que solamente se dedica a perseguir a líderes africanos.
"Es fundamental que todos los que trabajamos dentro del sistema multilateral, e incluyo al presidente de la Asamblea General, respaldemos a la justicia internacional", resaltó.
La Casa Blanca distribuyó un vídeo con un mensaje de Obama al pueblo iraní, subtitulado en farsi, en el que el presidente estadounidense insta a los dos países a limar asperezas.
El vídeo se distribuye con ocasión de la festividad iraní de Nouruz, o Año Nuevo, una de las más populares del país persa y que es anterior al surgimiento del Islam.
"En esta estación de nuevos comienzos, me gustaría hablar claramente a los líderes iraníes", declara el presidente estadounidense.
"Contamos con serias diferencias que se han agrandado con el tiempo. Mi Gobierno está comprometido ahora con una diplomacia que aborde toda la gama de asuntos pendientes entre nosotros, y con la búsqueda de lazos constructivos entre Estados Unidos, Irán y la comunidad internacional", señaló el Obama.
No obstante, advirtió a las autoridades iraníes que "las amenazas no harán avanzar este proceso". "Buscamos en cambio una implicación que sea sincera y se base en el respeto mutuo", agregó.
"Ustedes tienen que tomar una decisión. Estados Unidos quiere que la República Islámica de Irán adopte el lugar que le corresponde en la comunidad de naciones", insta Obama.
"Tienen ese derecho, pero con él vienen acarreadas responsabilidades de verdad, y ese lugar no se puede alcanzar mediante el terrorismo o las armas, sino a través de acciones pacíficas que demuestren la verdadera grandeza del pueblo y la civilización iraní", agrega el presidente.
Irán se muestra abierta al diálogo
Por su parte, Akbar Javanfekr, el consejero de prensa del presidente Mahmud Ahmadinejad, dijo que "acogemos favorablemente la voluntad del presidente estadounidense de dejar de lado las diferencias del pasado, pero el medio para conseguirlo no es pedir a Irán que olvide unilateralmente la actitud agresiva de Estados Unidos en el pasado", declaró.
"Estados Unidos debe reconocer sus errores pasados y repararlos para dejar de lado las diferencias entre los dos países", agregó.
Asimismo se manifestó el ministro iraní de Energía Parviz Fattah, quien calificó de positivo el mensaje, pero sugirió que tiene que traducirse en "actos".
"Evidentemente este mensaje es positivo", afirmó Fattah en rueda de prensa durante el Quinto Foro Mundial del Agua en Estambul (Turquía).
Durante su campaña electoral, Obama había expresado su disposición a dialogar directamente con los países "hostiles", entre ellos Irán.
El presidente norteamericano dirigió ayer un mensaje sin precedentes a la población iraní con motivo de la celebración del Nowruz, comienzo del año en Irán, y mostró su disposición de dar un "nuevo comienzo" a los esfuerzos diplomáticos bilaterales pese a las "tensas" relaciones de las últimas tres décadas.
"Mi Administración está comprometida con la diplomacia que afronta toda clase de asuntos que tenemos ante nosotros y persigue constructivas alianzas", afirmó, en un vídeo emitido ayer y que demuestra el compromiso de Obama para estrechar lazos con Teherán, duramente criticado por sus ambiciones nucleares y el supuesto apoyo que presta a milicias islamistas.
En el mensaje por vídeo, Obama dijo: "mi administración está comprometida ahora con desarrollar una diplomacia que aborde todo el abanico de asuntos que tenemos ante nosotros y con la búsqueda de relaciones constructivas".
Yendo más allá respecto a anteriores declaraciones, Obama indicó que EEUU podría buscar un compromiso en lugar de amenazas y respeto mutuo, añadiendo que con "amenazas" con se iba a avanzar.
También instó a los dos países a resolver sus diferencias.
(Xinhua)
Con motivo de esa fiesta que se celebró en la noche del jueves, Obama, tomó la iniciativa y en un mensaje televisivo dirigido al pueblo iraní ofreció superar 30 años de hostilidad.
El ayatolá considera que la iniciativa para mejorar las relaciones entre Irán y EEUU debe partir del lado estadounidense."Si vosotros (EEUU) cambiáis, nosotros cambiaremos", dijo Jamenei.
"Si ustedes no cambian de actitud, sepan que nuestro pueblo se ha reforzado y se ha hecho más fuerte en los últimos 30 años", declaró el líder iraní ante miles de personas.
Jamenei resaltó que no ve cambios porque EEUU no ha levantado las sanciones impuestas contra su país y continúa apoyando a Israel, "¿De qué cambios se habla?, los cambios de palabra no son suficientes, los cambios deben ser reales", dijo el líder iraní.
Subrayó que su país no pude olvidar el apoyó que brindó EEUU a Sadam Hussein durante la guerra de 1980-1988 entre Irán e Irak y tampoco cuando los buques de guerra estadounidense abatieron un avión iraní de pasajeros ocasionado la muerte de sus 290 ocupantes, en 1988.
"Durante todos estos años, ellos (EEUU) han impulsado una campaña de propaganda hostil hacia nuestro país", dijo el ayatolá en relación a la política de la administración del ex presidente George W. Bush.
Bush se negó categórico a hablar con Irán a raíz de su programa nuclear e incluyó a la República Islámica en su "eje del mal" junto a Corea del Norte y al Irak de Husein.
Estados Unidos e Irán no tienen relaciones diplomáticas desde 1980, un año después de que Irán se convirtiese en una república islámica tras el derrocamiento del Sha, que estaba respaldado por Estados Unidos.
Las relaciones entre EEUU e Irán han estado casi paralizadas durante dos décadas, y permanecen distantes por diferencias sobre el programa nuclear de teherán, la guerra en irán, el rol de israel en oriente medio y otros asuntos.
En un significativo cambio de política respecto a su predecesor George W. Bush, Obama ofreció extender la mano a Teherán si "primero desdobla su puño".
El viernes, Obama ofreció un "nuevo comienzo" en el compromiso diplomático entre los viejos enemigos.
Khamenei dijo que un cambio en las "palabras" de EEUU no era suficiente y que Obama había "insultado" a Irán y su Gobierno inmediatamente después de asumir la presidencia el 20 de enero, aunque no dio más explicaciones.
Aunque ofreció la mano a Irán, el Gobierno de Obama también ha advertido de sanciones más duras si continúa desafiando las demandas de Naciones Unidas para que detenga sus labores nucleares.
Entretanto, y según el The New York Times el presidente Obama estará evaluando tener conversaciones directas con el Ayatolá Jamenei.
"Nuestro pueblo no acepta que se le proponga negociar y que al mismo tiempo se esgrima la amenaza de la presión", agregó, en un discurso de Año Nuevo que fue transmitido por la cadena de televisión estatal.
El presidente estadounidense, Barack Obama, tomó la iniciativa histórica de dirigirse directamente a los responsables iraníes, a quienes ofreció superar 30 años de hostilidad en un mensaje difundido con motivo del nuevo año iraní en la noche del jueves.
El líder iraní insistió en que la apertura ha de traducirse en actos.
"No vemos ningún cambio", sentenció, "si usted dice la verdad, ¿por qué no vemos ningún cambio? Los dirigentes estadounidenses y los otros deben saber que no se pueder engañar al pueblo iraní y atemorizarlo".
Jamenei reiteró que no olvidarán el apoyo de Estados Unidos a Sadam Hussein durante la guerra Irán-Irak (1980-88) ni el ataque a un avión comercial iraní por un navío de guerra estadounidense en el Golfo en 1988 que causó 290 muertos.
También se refirió a la propuesta estadounidense de reanudar las relaciones diplomáticas, rotas hace 29 años por la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán.
"Nos hablan de negociar y restablecer las relaciones diplomáticas. ¿Pero qué ha cambiado? ¿Dónde están los signos del cambio? ¿Levantaron las sanciones a Irán, desbloquearon nuestros capitales confiscados en Estados Unidos, pusieron fin a la propaganda hostil a nuestro país, detuvieron su apoyo incondicional al régimen sionista?".
El líder supremo dio las gracias a "Estados Unidos por las sanciones impuestas al país" porque permitieron a Irán fortalecerse, y citó como ejemplo la puesta en órbita de un satélite y los progresos en materia nuclear.
Además, criticó la parte del discurso de Obama en que afirmaba que Irán no podía ocupar el lugar que le corresponde en el mundo recurriendo al "terror y las armas" y pidió que Teherán opte por los medios pacíficos.
El presidente Obama "envía un mensaje de Año Nuevo y en el mismo mensaje acusa al pueblo iraní de apoyar al terrorismo y buscar dotarse de armas atómicas", lamentó.
"No sabemos quién toma las decisiones en Estados Unidos. Si es el presidente, el Congreso u otros. En lo que a nosotros respecta, obramos con lógica y no de modo emocional. Tomamos nuestras decisiones tras hacer cálculos precisos", advirtió.
Estados Unidos e Irán no tienen relaciones diplomáticas desde 1980, un año después de que Irán se convirtiese en una república islámica tras el derrocamiento del Sha, que estaba respaldado por Estados Unidos.
Las relaciones entre Washington y Teherán se degradaron aún más durante el mandato del anterior presidente estadounidense, George W. Bush, que se negó a hablar con Irán a raíz de su programa nuclear e incluyó a la República Islámica en su "eje del mal" junto a Corea del Norte y al Irak de Sadam Hussein.
El líder religioso supremo de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei, dijo que no ve cambios en la posición de Estados Unidos hacia Irán. Mencionó las sanciones que pesan sobre su país y el apoyo de la Casa Blanca hacia el gobierno israelí.
Sin embargo, señaló que Irán está dispuesto a cambiar si el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, modifica su actitud hacia Irán.
El mandatario estadounidense ofreció a Irán "un nuevo comienzo" en las relaciones entre ambos países mediante un video retransmitido directamente al pueblo iraní.
"Mi gobierno está comprometido con una diplomacia que se encargue de todos los temas que se nos presentan y para buscar lazos constructivos", dijo Obama.
Las relaciones entre ambos países se han vuelto cada vez más tensas por el controversial programa nuclear iraní.
"No tenemos ninguna experiencia con el gobierno estadounidese y el nuevo presidente. Los observaremos y juzgaremos", dijo Jamenei en un discurso transmitido por la televisión iraní.
"Si ustedes cambian su actitud, nosotros cambiaremos nuestra actitud", indicó.
"No podemos ver ningún cambio", señaló. "¿Cuál es el cambio en sus políticas?".
"¿Retiraron las sanciones? ¿Dejaron de apoyar al régimen sionista? Dígannos qué han cambiado. Cambios sólo de palabras no es suficiente", mencionó Jamenei.
Diplomacia diferente
Sobre Irán pesan varias sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, debido a su negativa de suspender el programa de enriquecimiento de uranio, que según el gobierno tiene fines pacíficos.
Los comentarios del líder religioso iraní son un eco de los pronunciados por un consejero del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, quien señaló el viernes que Washington debe retirarle su apoyo a Israel y finalizar con las sanciones contra Irán.
Ali Akbar Javanfekr, asesor del gobierno iraní, dio la bienvenida al mensaje de Obama pero pidió medidas concretas.
"El gobierno estadounidense tiene que reconocer y corregir sus errores pasados para eliminar las diferencias", afirmó Javanfekr a una agencia de noticias francesa.
El mensaje de Obama, con subtítulos en farsi, fue retransmitido por varios canales de Medio Oriente coincidiendo con el festival de Nowruz en el que los iraníes celebran la llegada de la primavera.
El mensaje supone un giro radical en la política de aislamiento establecida por su predecesor, el ex presidente George W. Bush, quien consideraba a Irán como parte del "eje del mal", según el corresponsal de la BBC en Washington, Jonathan Beale.
Obama envió ayer una felicitación a los iraníes y propuso “un nuevo comienzo” de compromiso para una relación cordial, pese a que hace menos de un mes extendió por otro año las sanciones económicas a este país por negarse a renunciar a su programa nuclear pacífico.
“Repiten la consigna del cambio, pero en la práctica no se ve cambio alguno”, señaló el guía espiritual de la Revolución Islámica en un discurso en la ciudad santa de Mashhad, en el noreste del país.
El religioso aseguró que “si ustedes (las autoridades estadounidenses) cambian, también cambiará nuestra conducta”, pero Irán afirma que la mano tendida a la cual hizo referencia Obama ha sido sólo “un puño inamistoso”.
Una de las primeras reacciones oficiales las hizo el viernes el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, al asegurar que “evaluaría” el mensaje conciliador del inquilino de la Casa Blanca.
Para el ministro de Relaciones Exteriores “es bonito que se aproveche la festividad del Nowruz para enviar un mensaje de paz y amistad, pero hay aspectos que debemos evaluar”.
A su vez, Ali Akbar Javanfekr, asesor del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, saludó también la invitación para mejorar las relaciones, pero pidió a Washington “entender y rectificar sus errores previos” para asumir una nueva actitud.
La nueva administración estadounidense necesita un “cambio fundamental de actitud”, indicó Javanfekr al agregar que Irán “no dará la espalda” a Obama, si pone en práctica sus palabras.
El asistente de Ahmadinejad añadió que “las sanciones ilimitadas que aún continúan y han sido renovadas por Estados Unidos son erróneas y necesitan ser revisadas”, y ratificó la decisión del gobierno persa de continuar con su programa nuclear.
“Si observamos de manera fehaciente un cambio en las actitudes de EEUU y en el gobierno de Obama, que ha llegado al poder con proclamas por el cambio, y si vemos un trato honesto por parte de ellos para con la República Islámica de Irán, la comisión de seguridad de este Parlamento tratará el tema paso a paso y con buena fe”, ha añadido.
Puntualizó no obstante Karamirad que la respuesta del mensaje de felicitación con ocasión del año nuevo persa dado por Obama ya ha sido dada claramente por el Líder Supremo, el ayatolá Ali Jamenei, y que “lo importante es que Norteamérica debería abandonar sus políticas de doble rasero y del palo y la zanahoria utilizadas contra Teherán”.
“En el mensaje de Nowruz de Obama se veían señales de buena fe, sin embargo, mientras, su ministro de Defensa, Robert Gates, estaba hablando de incrementar las sanciones contra Irán, lo cual es contrario al espíritu de unas relaciones”, ha explicado.
“Hasta los analistas y los diplomáticos occidentales —suscribió— han llegado a la conclusión de que las sanciones no son efectivas con Irán, que se debería cambiar de actitud ante Teherán, y que lo acertado de estas afirmaciones se puede constatar basándose en las elevadas conquistas tecnológicas y logros industriales y en equipamientos de la mano de la juventud iraní, y todo ello, bajo condiciones de embargo”.
Karamirad apuntó asimismo a “la otra cara de la moneda en el tema de diálogo”, es decir, la existencia de un “alto muro de desconfianza” entre los dos países que impide un diálogo bilateral, y sentenció que “jamás nuestro pueblo olvidará las inoportunas e ilegales injerencias del gobierno estadounidense en nuestro país en los últimos años, ni tampoco se le olvidará que fue EEUU el que derribó un avión de pasajeros que sobrevolaba el golfo Pérsico, que incitó y apoyó directamente a Sadam a mantener una guerra contra Irán que duró ocho años, que respaldó y respalda a los grupos disidentes internos, y que ha bloqueado el patrimonio iraní, amén de otras actuaciones que son las que han contribuido a levantar el citado muro de desconfianza”.
«« | Inicio | »» |