«« | »» |
Rusia y China apoyan reforma financiera |
Rusia y China "tienen posiciones similares" sobre la reforma del sistema financiero internacional, declaró este lunes Arkady Dvorkovich, asistente presidencial ruso.
Rusia y China han expresado su apoyo a la idea de una "reserva monetaria supranacional", y los dos países han sostenido discusiones sobre el asunto, dijo Dvorkovich a los reporteros en una sesión informativa.
"De hecho, tenemos similares posiciones", dijo Dvorkovich, añadiendo que la cumbre del G20 en Londres podría iniciar amplias consultas sobre el asunto.
La aplicabilidad de una reserva monetaria supranacional en la balanza y el comercio internacionales puede ser tomada en consideración a corto plazo, comentó Dvorkovich, añadiendo que aún no hay una seria discusion acerca del uso de la moneda en el flujo de efectivo.
El asistente presidencial añadió que el rublo ruso y el yuan chino deben ser incluidos en la canasta de Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al hablar de la próxima reunión entre el presidente chino Hu Jintao y su homólogo ruso Dmitry Medvedev al margen de la cumbre de Londres, Dvorkovich indicó que ésto revela el significado de las relaciones bilaterales para ambos países.
Compartiendo una profunda perspectiva de amplia cooperación, Rusia y China tienen enormes potenciales de cooperación en campos como energía, industria, servicio e intercambios culturales, agregó.
Dvorkovich dijo a Xinhua que al tener un gran potencial de cooperación, el BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) comparten "similares intereses" sobre el aseguramiento de un crecimiento económico mundial estable y sobre la reconstrucción del sistema internacional de supervision financiera.
El BRIC continuará desempeñando un importante papel en el futuro económico global y en el sistema financiero, dijo.
Sin embargo, los cuatro países no emitirán una declaración conjunta en la cumbre del G20, ya que solamente será aprobada en la cumbre una declaración general indicando la postura acordada por las partes, añadió.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ambos países defenderán la reforma de las instituciones multilaterales financieras durante la cumbre del G-20 (Grupo de los 20), integrada por los países más desarrollados y las principales naciones emergentes.
"Tanto China como Argentina son países emergentes y miembros del G-20 que tienen amplios intereses en común sobre la reforma del sistema financiero internacional", declaró Zeng Gang a periodistas locales.
El diplomático dijo que China solicitará una mayor representación de los países emergentes como parte de la reforma a las instituciones multilaterales financieras, con la finalidad de establecer un sistema financiero internacional justo, equitativo, tolerante y ordenado.
"Esperamos que los dos países (Argentina y China) refuercen la coordinación y cooperación" en la cumbre del G-20 para promover que la reforma se oriente hacia una dirección en favor de los intereses de los países en vías de desarrollo", agregó el embajador Zeng Gang.
(Xinhua)
Según el preacuerdo, firmado en Medellín de Colombia por los titulares de de ambas instituciones, Zhou Xiaochuan y Martín Redrado, que participaban en la 50 reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo, en caso de ser necesario, Argentina puede acceder a un máximo de 70.000 millones de Yuanes entregando en contrapartida la suma equivalente en pesos. De esta forma Argentina no utilizaría el dólar estadounidense en el comercio con China.
La firma del acuerdo contribuirá a estabilizar el sistema monetario regional, prevenir del riesgo financiero y aliviar el impacto de la creciente crisis financiera, de acuerdo con los analistas. Ateriormente Argentina y Brasil comenzaron a usar sus monedas en reemplazo del dólar para hacer la liquidación en el comercio bilateral.
China ha afirmado similares acuerdos con Corea del Sur, Malasia, Indonesia y Bielorrusia. Con el rápido desarrollo comercial bilateral, China ha llegado a ser el segundo socio comercial de Argentina.
(Pueblo en Línea)
Como efecto directo sobre las finanzas públicas locales, el documento rubricado le permitirá al Estado argentino "no" tener que despojarse de reservas internacionales para honrar las compras externas provenientes de China.
Ello aportará tranquilidad al mercado cambiario, y permitirá, consecuentemente, al Banco Central de la República Argentina (BCRA), disponer de mayor capacidad de maniobra para aplicar la política de "flotación administrada" para regular el precio de la divisa norteamericana.
No obstante, los medios locales privados destacaron la información desde marcos diferentes; mientras que la edición digital del diario "Clarín" titula "China prestará US$ 10.000 millones al Central para calmar el dólar"; el periódico "La Nación", dice: "Histórico acuerdo con China para eliminar al dólar del intercambio comercial".
"Clarín" contextualiza el acuerdo alcanzado en cuestiones de política interna argentina y explica, en pocas palabras, que "el banco central chino pondrá ese monto a disposición de la entidad que comanda (Martín) Redrado para reforzar reservas y evitar presiones sobre la divisa."
"La Nación", por su parte, precisa que los documentos se "firmaron en Medellín", Colombia "para que Argentina pueda pagar las importaciones chinas en esa moneda".
Asimismo, dicho matutino aseguró que se procura "reducir los riesgos financieros en la región", y que el swap-acuerdo "se da en momentos en que se discute el rol del dólar como moneda global".
Esos dos medios coinciden en resaltar que el Banco Central de China ha establecido acuerdos similares con países emergentes de la región de Asia, como Malasia, Corea del Sur, Hong Kong, Belarús e Indonesia.
Sin embargo, "La Nación" destacó que "es la primera vez que China le otorga a un país de América latina esta ayuda", en tanto que "Clarín" recuerda que "Brasil y México, por su parte, recibieron recientemente este tipo de ayuda del gobierno de Estados Unidos a raíz de la prolongación de la crisis internacional".
(Xinhua)
El acuerdo de facilidades recíprocas entre China y Argentina que les permite saltarse el dólar en sus intercambios comerciales se inscribe en un marco de creciente cuestionamiento del dólar estadounidense como moneda internacional.
El acuerdo anunciado ayer permite a Argentina comprar productos chinos con una línea de crédito abierta de 70.000 millones de yuanes (unos US$10.000 millones), mientras que Argentina pone a disposición de China una suma equivalente en pesos.
China ha firmado acuerdos similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorusia e Indonesia mientras que Argentina lo ha hecho con Brasil.
La semana pasada el presidente del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan, sorprendió a muchos al señalar que la crisis actual exigía la creación de una nueva moneda mundial que sustituya al dólar.
En declaraciones a la BBC, el presidente de Rusia Dmitry Medvedev indicó que la cumbre del G-20 esta semana debía tratar este tema.
"Es obvio que el actual sistema monetario no ha servido para lidiar con los retos del presente", dijo Medvedev.
Una pregunta impensable hasta hace unos meses comienza a formar parte del debate disparado por la crisis económica mundial: ¿estamos ante el principio del fin del dólar como moneda internacional?
¿Un rey desnudo?
El reinado del dólar, incuestionable desde la posguerra, está bajo la lupa como nunca antes.
Se estima que el déficit fiscal estadounidense será de un 12% del PIB este año en el marco de una deuda pública de millones de millones de dólares que crece minuto a minuto.
La historia en este sentido es clara.
La moneda internacional del siglo XVIII, XIX y principios del XX -la libra esterlina- se derrumbó debido al déficit acumulado por el imperio británico durante la primera y segunda guerra mundial y el ascenso incontenible de la nueva potencia global: Estados Unidos.
Un panel de especialistas de la ONU, encabezados por el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz dio a conocer un informe la semana pasada en la que coincidía con China en que una nueva moneda de reserva ayudaría a estabilizar el sistema financiero.
Según Stiglitz, a nivel técnico esta moneda podría empezar a funcionar en los próximos meses.
Pero el problema no es técnico: es político y práctico.
El poder del dólar
Según el Fondo Monetario Internacional un 65% de las monedas en circulación a nivel planetario son dólares.
Mark Williams, economista de Capital Economics, estima que el dólar tiene tal preponderancia en los mercados financieros estadounidenses que será difícil sustituirlo.
En este sentido hay una inercia que inclina al sistema global hacia el dólar.
A esto se agrega que un cambio de moneda internacional añadiría una inestabilidad impensable a un sistema que a duras penas se mantiene en pie.
En el terreno político, Estados Unidos no va a aceptar la pérdida de señoreaje que le permite emitir la moneda internacional y tener una considerable influencia planetaria y prestigio vinculados a este poder.
Así y todo, las primeras señales son claras.
China es el país que tiene más reservas en dólares de todo el mundo.
Su voz tiene cada vez más peso a nivel internacional.
Con acuerdos como el realizado con Argentina -el primero con un país latinoamericano- está empezando a usar este poder más allá de Asia, su zona natural de influencia.
¿Será posible que en algún momento estos yuanes a disposición del gobierno argentino se conviertan en moneda internacional que sirva para pagar a otros países?
En el medio de una crisis mundial de incierta duración nada se puede descartar.
«« | Inicio | »» |