«« | »» |
Putin anuncia paquete anticrisis |
Putin: Paquete anticrisis de Rusia alcanzará 12% de PIB
El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, dijo el día 12 que el paquete anticrisis del gobierno llegará este año por ciento del PIB del país, informaron agencias noticiosas.
"Nuestras medidas equivalen a 4,5 por ciento del PIB y tomando en cuenta los esfuerzos del Banco Central por mejorar la liquidez bancaria, nuestro paquete anticrisis llegará a 12 por ciento del PIB" , dijo Putin durante una reunión con mineros del área del carbón en el suroeste de Siberia.
El déficit presupuestario federal de Rusia llegará a cerca de ocho por ciento del PIB en el 2009 y el gobierno canalizará cerca de tres billones de rublos (85.000 millones de dólares) del fondo de reserva para superar la brecha, dijo Putin.
El primer ministro dijo que las reservas de Rusia de ocho billones de rublos (227.000 millones de dólares) acumuladas en años anteriores permitirán al gobierno financiar el déficit presupuestario sin recurrir al endeudamiento externo.
La inversión del gobierno ascenderá a un total de 1,2 billones de rublos (34.000 millones de dólares) en el 2009, cifra prácticamente igual a la del año pasado, dijo Putin
La economía de Rusia se ha visto afectada por la caída en los precios del petróleo, la reducción de las reservas en divisas extranjeras y una salida récord de capital en medio de la actual crisis financiera. Funcionarios gubernamentales pronostican que la economía registrará este año un crecimiento negativo.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La economía de Rusia fue impactada fuertemente por la presente declinación económica y los precios a la baja del petróleo han desatado la peor crisis financiera en el país desde 1998.
Hasta ahora, 26 de las empresas esenciales, catalogadas como "la columna vertebral" de la economía de Rusia, han solicitado un rescate combinado de más de 350.000 millones de rublos (10.000 millones de dólares USA).
Las empresas solicitaron 213.000 millones de rublos (6.090 millones de dólares) de garantías y el gobierno acordó extender 47. 500 millones de rublos (1.350 millones de dólares) de garantías estatales, dijo Shuvalov.
Los bancos controlados por el Estado, como Sberbank, VTB y VEB, acordaron también proveer alrededor de 2 billones de rublos (57.000 millones de dólares) en préstamos para esas compañías, dijo Shuvalov.
(Xinhua)
Rusia y Mongolia estrechan cooperación en industria minera
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, se reunirá hoy en Moscú con su homólogo mongol, Sanj Bayar, para examinar diversos aspectos de la cooperación bilateral, incluidos proyectos conjuntos a realizar en la industria minera, informaron fuentes del Ejecutivo ruso.
"Las partes estudiarán las perspectivas de incorporación de compañías rusas al desarrollo de grandes yacimientos de minerales en Mongolia y de ejecución de proyectos de inversión conjuntos en la industria minera", precisaron las fuentes.
Según las fuentes, en particular, se trata de la participación rusa en la explotación del yacimiento de carbón Tavan Tolgoi, uno de los más grandes del mundo con reservas estimadas en 5 ó 6 mil millones de toneladas.
Además, se prevé intensificar la cooperación bilateral en la producción de uranio, plata, cobre y molibdeno en el territorio de Mongolia.
Los intercambios comerciales entre los dos países superaron 1,3 mil millones de dólares el año pasado de los que 1,098 mil millones correspondieron a las exportaciones rusas.
Según la Asociación de Empresas Europeas, el año pasado Volvo vendió en Rusia 21.040 coches de turismo habiendo conservado el nivel de ventas registrado en 2007.
El primer ministro, quien expresó su satisfacción con el desarrollo sostenido de las relaciones, pidió la diversificación de los lazos bilaterales.
"Tenemos planes y perspectivas de desarrollo buenos. Nuestra tarea principal actualmente es crear las condiciones para su aplicación. Otra tendencia es diversificar las relaciones comerciales y económicas", dijo.
(Xinhua)
Según Kudrin, desde enero no se observa ningún reflujo de importancia.
El Banco Central de Rusia comunicó que el reflujo neto del capital alcanzó en los dos primeros meses del año $33.500 millones, y que en 2008 ese indicador había registrado $130.000 millones.
Conforme al nuevo proyecto de presupuesto para 2009, los ingresos disminuirán en 4,2 billones de rublos ($120.000 millones). Los gastos aumentarán en 600.000 millones de rublos y el crecimiento total será de 667,3 mil millones de rublos.
Como resultado, el déficit presupuestario rondará los 3 billones de rublos ($88.000 millones). (mas...)
Gobierno ruso aprueba el pronóstico corregido de desarrollo del país en 2009
El Gobierno de Rusia aprobó el pronóstico corregido de desarrollo socio-económico del país en 2009, con la disminución del PIB del 2,2%; de la producción industrial, del 7,4%, y de las inversiones, del 13,8%, informó hoy a los periodistas Elvira Nabiúllina, ministra de Desarrollo Económico de Rusia.
El precio medio anual del petróleo de la marca Urals será de 41 dólares por barril en Rusia, y la inflación, de un 13-14%, según ese documento.
El pronóstico en cuestión sirvió de base para elaborar el presupuesto de la Federación de Rusia para 2009. (mas...)
El Gobierno elaborará en dos o tres semanas los principios básicos del presupuesto para 2010-2012
El Gobierno ruso elaborará en dos o tres semanas los principios básicos del presupuesto para los tres próximos años, 2010 a 2012, comunicó hoy el vicepresidente del Gobierno y ministro de Finanzas, Alexei Kudrin.
"En dos o tres semanas elaboraremos los principios básicos, o los enfoques, del presupuesto para los tres próximos años incluyendo todas las partidas de ingresos y gastos", informó Kudrin al termino de la reunión del Ejecutivo.
Según agregó, el jefe del Gobierno celebrará en abril consultas sobre los principios clave de la elaboración del presupuesto, incluida la política tributaria. (mas...)
Rusia entra en el período de recesión más tarde que EEUU y Europa, dijo. "El ritmo y el plazo de nuestra recesión serán similares", agregó, "pero intentaremos superarla antes con la ayuda de medidas anticrisis".
Kudrin recordó también que el Estado ruso "refuerza actualmente su presencia en varios sectores, entre ellos, la industria de defensa" y dijo que en cuestión de tres años, "cuando los mercados se hayan recuperado y sean líquidos, reducirá su participación en la economía".
Según pronósticos del Ministerio de Desarrollo Económico, la inflación registrará este año en Rusia un 13 ó 14%. Los tipos de interés establecidos por el Banco Central de Rusia es del 13%.
Varios políticos y empresarios critican las altas tasas del Banco Central porque, a su juicio, ello frena el desarrollo de la economía nacional.
El jefe del Kremlin señaló que en Rusia, la situación en el sector crediticio es mucho más complicada que en otros países afectados por la crisis.
"Es más complicada porque en Rusia tenemos peores condiciones para financiar a las empresas más vulnerables y porque no conseguimos aplastar la inflación", apuntó el presidente ruso. (mas...)
Medvédev afirma que la estabilidad política en Rusia permitirá evitar el riesgo de la suspensión de pagos
El presidente ruso, Dmitri Médvédev, afirmó hoy que el trabajo coordinado del gobierno a todos los niveles y la falta de conflictos políticos ayudarán a Rusia a evitar situaciones extremas como la suspensión de pagos.
"En los últimos tiempos, no hemos tenidos conflictos políticos y esto es bueno porque un país que se encuentra en crisis económica y además afronta convulsiones políticas, es un país con muchas posibilidades de verse ante una suspensión de pagos", dijo Medvédev en una reunión del Consejo de Legisladores.
El Consejo de Legisladores creada por iniciativa del Kremlin en el año 2002, es una entidad integrada por los presidentes del Parlamento y Senado y los presidentes de las asambleas legislativas de los entes federados de Rusia.
"Miren lo que pasa con algunos de nuestro vecinos, además de lo duro de la situación, allí ocurren conflictos políticos internos interminables", dijo Medvédev en alusión a Ucrania.
Según expertos internacionales Ucrania necesita la ayuda urgente del Fondo Monetario Internacional porque esta a bordo de una suspensión de pagos o "default".
El presidente ruso expreso confianza en que las fuerzas políticas de Rusia son concientes de la situación que afronta el país y evitarán conflictos políticos que empeoren la situación.
"Estoy convencido de que con el trabajo coordinado del ejecutivo y el legislativo a todos los niveles, podremos superar este período difícil en la vida del país y salir adelante con menos pérdidas", indicó Medvédev.
El líder ruso dijo que para cualquier país y gobierno incluida Rusia, las crisis suponen periodos de incertidumbre en los que nadie puede pronosticar los escenarios en que se desarrollarán los acontecimientos, y subrayó que cada gobierno elige su propia estrategia.
"En cualquier caso, debemos actuar con firmeza, y obrar de acuerdo a los planes convenidos mediante la puesta en marcha de una política anticrisis integrada", dijo Mevédev.
Recordó que el Kremlin ya encargó al gobierno que preside Vladimir Putin preparar un plan anticrisis que sea comprensible para cualquier ciudadano del país.
"En los próximos días ese documento debe estar listo teniendo en cuenta algunas enmiendas al presupuesto y ese plan debe convertirse en un marco legal para el país", resalto Medvédev.
En la reunión, Medvédev no comentó algunas manifestaciones convocadas la víspera en Moscú y San Petersburgo por organizaciones políticas de la oposición como la "Otra Rusia" que reciben ayuda financiera de algunos gobiernos occidentales. (mas...)
El Kremlin niega tensiones entre Medvédev y Putin por empeoramiento en la economía rusa
El asesor del Kremlin Arkadi Dvorkovich negó rumores sobre tensiones entre el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el primer ministro Vladimir Putin debido al empeoramiento de la situación económica en el país.
"Sus posturas no difieren", dijo Dvorkovich en una entrevista al Wall Street Journal difundido hoy en la página digital del rotativo.
El funcionario también explicó la postura del Kremlin sobre la ayuda estatal a las empresas claves para la economía del país afectadas por falta de liquidez y créditos indispensables para continuar su ciclo de producción.
"El estado no tiene planes de expropiar los activos a particulares o nacionalizar las empresas, pero esto no quiere decir que un accionsita no pueda vender sus acciones a otro accionista", subrayó Dvorkovich.
También rechazó presuntos planes del estado para influir en las empresas fundadas por reconocidos magnates rusos.
Al comentar la crisis ecoonímica global, el funcionario dijo que en Rusia y el resto del mundo predomina el pragmatismo y que en general, hay poco optimismo.
"Todavía algunos piensan que dentro de año y medio volveremos a la situación cuando se podrá tirar dinero a derecha e izquierda, pero nosotros nunca volveremos a esa situación", afirmó el asesor del Kremlin. (mas...)
El Kremlin afirma que gobierno cumplirá todos los programas sociales a pesar de la crisis
El gobierno ruso cumplirá todos los programas sociales destinados a mejorar la situación demográfica, la asistencia médica y la construcción de vivienda, a pesar de la crisis económica, afirmó el presidente de Rusia, Dmitri Mevédev en una mensaje difundido en internet.
"Si hablamos de la economía, lo más importante ha sido la crisis, que actualmente afecta a la mayoría de los países desarrollados, y en este sentido, considero que mi labor principal en la presidencia es estabilizar la situación social y económica del país", dijo Medvédev.
Dijo que el gobierno continuará realizando el programa para mejorar la situación demográfica. "Por su puesto que habrá que hacer ajustes, pero esto no significa que se va a suspender, al contrario, ahora se permitirá utilizar los subsidios de maternidad para pagar créditos hipotecarios", subrayó el presidente.
Añadio que también continúa la ejecución de los programas para reducir la mortandad por enfermedades crónicas, infecciosas y accidentes, al subrayar que "estos programas se financiarán de los recursos ya establecidos en el presupuesto".
En cuanto al programa de vivienda el presidente se manifestó a favor de estimular proyectos para la construcción de edificios de viviendas de clase económica y urbanizaciones de casas individuales para familias. (mas...)
Finalmente tuvo que imponerles un impuesto del 90% a sus millonarias compensaciones para que entiendan.
Ahora, su par ruso Dimitry Medvedev, está apelando a la responsabilidad de los llamados "oligarcas" los que se hicieron ricos con las dudosas privatizaciones de los 90 y que no están mostrando compasión ante las víctimas de la crisis.
Ante la caída del barril de petróleo apenas por encima de los 40 dólares, Medvedev se presentó ante la TV para pedir a estos "nuevos ricos" un "rol moral". Por sobre todo les pidió que paguen los sueldos a sus empleados.
En febrero, al menos medio millón de asalariados no percibieron sus cheques. La economía rusa se contrajo en un 2%. La industria cayó un 13,2% con respecto al año pasado y las manufacturas hasta un 18,3%. Hay seis millones de desempleados o un 7,5% de la fuerza laboral. Y el déficit presupuestario anunciado por el premier y hombre fuerte del Kremlin, Vladimir Putin, será de tres millones de rublos o 90.000 millones de dólares.
En este contexto, Medvedev pidió a los "oligarcas" que tengan compasión entre ellos mismos.
Y puso como ejemplo el caso del banquero Mijail Fridman del Alfa Bank que está presionando a Oleg Deripaska, el hasta ahora hombres más rico de Rusia, a que pague una deuda de US$ 650 millones o se declare en quiebra.
También suena en los diarios el caso de Elena Baturina, la esposa del alcalde Moscú y la mujer más rica del país, que tuvo que pedir un préstamo de 1.400 millones de dólares para su constructora Inteko. Otros oligarcas están intentando presionar al gobierno para que no les otorguen el préstamo con la intención de quedarse ellos con el negocio.
Habrá que ver si Medvedev tiene ahora más suerte que Obama y logra que los "oligarcas" hagan un esfuerzo patriótico o si va a tener que apelar, como su colega, al viejo remedio de los impuestos.
"Nuestro país se enfrenta con la fase activa de la crisis", dijo la ministra en la reunión de directivos de esta entidad y agregó que la "profundidad de la crisis se explica con las singularidades estructurales de la economía nacional". Según las previsiones del ministerio, el Producto Interior Bruto experimentará una caída del 2,2% este año en Rusia.
Nabiúlina recordó que en EEUU se espera una caída del 2,6% al 3,5%; en la zona euro, del 2,1% al 3%; en Japón, del 5% al 8%.
Según sus palabras, nadie puede decir a ciencia cierta por cuánto tiempo se prolongue la crisis. Nabiúlina planteó la necesidad de apostar por el desarrollo económico a través de la innovación. Entre los problemas clave de la economía rusa destacó la insuficiente diversificación de su estructura y el predominio de los sectores extractores. (mas...)
Economía rusa puede retroceder en 2009 más de lo previsto, dice subjefe de Banco Central
La economía rusa podría retroceder este año más de lo previsto, admitió hoy Alexei Uliukáyev, vicepresidente primero del Banco Central (BC) de Rusia.
El número dos del BC recordó que el pronóstico oficial prevé para 2009 una caída del PIB del orden del 2,2%. "Hay motivos para suponer que será algo mayor y que las deudas malas irán aumentando más rápido", declaró el funcionario en una entrevista con la emisora Ejo Moskvi. (mas...)
Ziugánov, advirtió que el número de parados crece, se cierran las empresas y que "la paciencia del pueblo no es ilimitada".
Además, el líder comunista señaló que "la ballena" que impulsa la economía rusa, el petróleo y gas, está perdiendo "rápidamente su peso".
En su opinión, le hecho de que las autoridades recurran a las fuerzas de seguridad para combatir a la oposición demuestra su "falta de seguridad".
"Una cosa es segura: el viento de la historia vuelve a soplar de lado de las fuerzas de izquierda, de las velas de nuestro partido", apuntó.
El comunista instó a todos los dirigentes del partido a sumarse a las protestas con el fin de "formar un amplio frente de acción para cambiar el curso político, económico y social que lleva el país".
En concreto, pidió la dimisión de los ministros de Defensa, Anatoli Serdiukov, al considerarlo incapaz de modernizar a las Fuerzas Armadas y recordó que "los militares están muy descontentos con sus reformas".
En cuanto al ministro de Finanzas, el liberal Alexéi Kudrin, objetivo habitual de sus críticas, le acusó de acabar con la industria transformadora y la agricultura.
Como medidas programáticas, Ziugánov insistió en la nacionalización de las industrias estratégicas y de los sectores más afectados por la actual crisis financiera.
Además, propuso obligar a las familias que posean más de tres millones de dólares en activos a adquirir obligaciones del Estado para apoyar la economía nacional.
"Los ricos deben aflojar los bolsillos", proclamó.
Ziugánov acusa al Gobierno de malgastar el dinero acumulado durante los últimos ocho años de bonanza económica en ayudar a los bancos, y no a las fábricas y al campo.
"Tenemos un 30 por ciento de los recursos mundiales (...). Sin socialismo no podremos salir de la crisis, hay que dar el poder al pueblo", indicó.
Según Zuganov, los últimos meses, el descontento de la población ha aumentado considerablemente a consecuencia del empeoramiento de la situación económica en el país, con despidos masivos, el encarecimiento de la vida, y la devaluación del rublo.
Tras reconocer la responsabilidad de su partido, Zuganov dijo que la clase obrera está desorganizada y que llegó el momento de consolidar una amplia fuerza popular para defender los intereses de los trabajadores y campesinos con el PCR a la cabeza y los sindicatos independientes.
Subrayó que el próximo 4 de abril el PCR convocó un día de protesta nacional, "y después convocaremos otras jornadas de protesta el 1 y 9 de mayo, para reforzar nuestra presión contra el Gobierno".
Ante la imposibilidad de acceso a los medios de información oficiales, Zuganov pidió a sus camaradas utilizar todos los recursos de propaganda posibles como Internet, telefonía celular y restablecer las células del partido en las fábricas y empresas importantes.
Dijo que los comunistas deben ganar adeptos en todos los grupos sociales afectados por la crisis, especialmente los empleados públicos y los militares estos últimos, objeto de despedidos masivos de acuerdo a una reforma radical castrense impulsada por el gobierno.
Las enmiendas conceden a la Duma de Estado, cámara baja del parlamento ruso, el derecho de controlar el Gobierno que debe presentar un informe anual sobre su gestión durante el periodo primaveral de sesión que dura de enero a julio.
La Duma de Estado aprobará una resolución sobre el informe gubernamental y el plan anticrisis.
La sesión plenaria comenzará este lunes a las 12.00 horas locales (08.00 GMT) con el informe que presentará Vladímir Putin. Luego, cada una de las cuatro fracciones parlamentarias podrá hacer tres preguntas al primer ministro.
Putin ratificó los parámetros básicos del presupuesto federal de 2009, aprobadas por el Ejecutivo el pasado 19 de marzo: ingresos, 6,7 billones de rublos y gasto público, 9,7 billones. Según sus palabras, el déficit presupuestario será del 7,4% del PIB.
El primer ministro destacó que los gastos en la partida Economía Nacional crecerán un 70% este año y "alcanzarán su máximo histórico de 1,733 billones de rublos".
"Hacia 2011, los empresarios rusos obtendrán posibilidades adicionales", dijo Nabiúllina, al responder a la pregunta de cómo la libre empresa rusa podrá soportar el aumento de la carga tributaria, que se prevé introducir desde 2011.
No obstante la caída de las ventas, Ford ha conseguido incrementar su participación en el mercado ruso hasta un 7,7%, o sea en 1,2 puntos porcentuales más en comparación con el primer trimestre de 2008, informa la compañía.
Una nueva oportunidad ofrece el acuerdo de cooperación firmado por los titulares de Defensa de Argentina, Bolivia, Paraguay y Ecuador en la esfera de la seguridad colectiva, declaró a la Voz de Rusia.
Al explicar que el texto prevé la realización de operaciones conjuntas para el mantenimiento de la paz y la compra de sistemas y equipos para cumplir este objetivo, el académico identificó un espacio para la tecnología rusa.
Rusia podría ampliar las exportaciones de sus helicópteros, los cuales han mostrado eficacia en el combate a los contrabandistas y los barones de la droga, comentó a manera de ejemplo.
Destacó que el comercio entre Moscú y Latinoamérica aumentó en 2008 hasta el 35 por ciento, equivalente a 15 mil millones de dólares, además de la aproximación política bilateral.
Recordó el intenso programa desarrollado en Cuba en apenas 48 horas por el presidente Dmitri Medvédev en noviembre, y calificó de definitorio su significado político.
Es el mensaje más claro de que la Federación rusa no es la misma de los años 90, cuando debilitada tras el derrumbe de la Unión Soviética perdió su papel de contrapeso global y se alejó de la región, concluyó el experto.
La reciente presencia en Rusia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y la firma de un grupo de acuerdos reafirmó la voluntad del país eurasiático y del subcontinente americano de establecer una cooperación amplia y estratégica.
En 2008 se desarrollaron dos visitas del presidente venezolano Hugo Chávez, una de la argentina Cristina Fernández y otra del nicaragüense Daniel Ortega, así como la primera gira del mandatario Dmitri Medvedev por Perú, Brasil Venezuela y Cuba.
La llegada de Evo Morales el 15 de febrero de 2009 significó la primera de un jefe de estado boliviano desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1945 entre las dos naciones.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, por su parte, dijo a Prensa Latina que el subcontinente americano no es un simple objeto de la diplomacia rusa, sino un socio independiente con visión propia en un mundo multipolar.
Al explicar el creciente dinamismo en el auge de las relaciones bilaterales indicó que ambas partes son aliados naturales en la lucha por un orden mundial más seguro y justo, donde prime el apego común a las normas del Derecho Internacional.
Según datos del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social de Rusia, el número oficial de parados en el país aumentó para el 1 de abril hasta 2,198 millones de personas. Entretanto, a mediados de 2008 los había 1,2 millones.
Medvédev manifestó que los expertos ya están al tanto de las medidas que adopta el Gobierno y pidió a los participantes en la reunión dar sus recomendaciones al respecto.
Con el fin de lograr la cifra "significativa", dio el presidente, "se necesita volver a capacitar a 260.000 personas".
En la entrevista, Medvedev también pidió solidaridad en medio de la crisis financiera.
El número de desempleados registrados oficialmente en Rusia llegó a 2,2 millones, dijo Medvedev el 14 de abril cuando se reunió con expertos del Instituto de Desarrollo Monderno.
El texto completo de la entrevista fue publicado en el sitio de internet del Kremlin.
(Xinhua)
Al comentar la actitud que debe asumir cada ciudadano ante la crisis económica que atravisa el país, el presidente destacó que la población debe tener iniciativa y creatividad para salir adelante por sus propios medios.
"Esto es mucho más complejo que sencillamente recibir el subsidio de desempleo. Este es un momento de motivación personal, de voluntad y energía para vivir", subrayó Medvédev.
Según el presidente ruso, el paquete de medidas anticrisis elaborado por el Gobierno incluye programas para crear nuevos puestos de trabajo y condiciones de fomento para la creación de pequeñas y medianas empresas en el sector del comercio, los servicios, la industria ligera y manufacturas.
En cuanto a otros programas de ayuda a la población, Medvédev destacó el plan de apoyo al mercado de vivienda con miras a reducir el tipo de interés del crédito hipotecario de los actaules 20% hasta un 8 %, lo que incentivará la adquisión de nueva vivienda.
Los servicios de reparación y mantenimiento de los autobuses estarán a cargo del representante oficial del grupo GAZ en Nicaragua.
El índice de desempleo en los seis meses pasados ha subido 3 puntos porcentuales para llegar a 8,5 por ciento de la población económicamente activa, dijo Medvedev.
El deseó que los expertos puedan hacer sugerencias para frenar el índice de desempleo de rápido crecimiento.
La ministra de Salud y Desarrollo Social, Tatyana Golikova, dijo en la reunión que recientemente se registró un descenso en el crecimiento de los desempleados registrados.
Los programas gubernamentales de apoyo al empleo, entre otras medidas económicas, han hecho disminuir significativamente el crecimiento del desempleo, dijo Golikova.
"En las cinco semanas pasadas, el crecimiento en el número de desempleados registrados ha sido de entre 1,5 y 1,7 por ciento (semanalmente), en comparación con el 9 por ciento que se registró semanalmente entre enero y febrero", dijo el ministro, citado por la agencia de noticias Interfax.
(Xinhua)
Para 2020, Rusia habrá perdido a casi 10 millones de habitantes en edad laboral, lo cual limitará notablemente las oportunidades de su crecimiento económico en el futuro, estiman los autores de este documento. Tampoco cabe esperar, a la luz de la crisis global, que vuelvan a dispararse los precios de los artículos de exportación rusos. Los únicos factores del ulterior crecimiento, a juicio de McKinsey, podrían ser nuevas inversiones e incremento de la productividad.
Para producir una tonelada de acero, Rusia necesita actualmente el triple de los recursos humanos en comparación con EEUU. Un obrero de construcción norteamericano cumple en una jornada lo que es la norma semanal de su homólogo ruso. El rendimiento de los oficinistas bancarios en Rusia es diez veces inferior al de sus colegas en Suecia o Países Bajos.
Súmense a ello los costes injustificadamente altos en lo que concierne a la construcción de nuevas oficinas, centros comerciales, viviendas e infraestructuras. Un metro cuadrado en un edificio de muchos pisos en Rusia cuesta como promedio un 50% más que en las mayores ciudades de EEUU y Europa.
"La tarea de elevar la productividad adquiere un carácter perentorio en las condiciones de la crisis económica global", señaló Vitali Klintsov, asociado de McKinsey.
Para lograr este objetivo, los expertos sugieren al Gobierno ruso incentivar la competencia eliminando las barreras administrativas y frenando la corrupción. También será necesario revisar las normativas sectoriales y formular una nueva política para aumentar la eficiencia de los sectores clave.
«« | Inicio | »» |