«« | »» |
Obama: No será fácil salir de la crisis |
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reiteró hoy que no será fácil solucionar la crisis económica del país, la peor en los últimos 80 años.
"Desde el día en que asumí el poder, supe que resolver esta crisis no sería fácil, y que no pasaría de la noche a la mañana”, afirmó Obama en su alocución radial de cada sábado.
Continuaremos enfrentando días difíciles en los momentos que se avecinan, advirtió el mandatario.
El gobernante se refirió a la tasa de desempleo de 8,1 por ciento para febrero en Estados Unidos, divulgada este viernes por la Secretaría del Trabajo como el más elevado índice en los últimos 25 años.
Obama indicó que su gobierno heredó un déficit presupuestario de 1,3 billones (un millón de millones) de dólares así como un procedimiento presupuestario irresponsable e insostenible.
Durante años, Washington y Wall Street, llevaron una contabilidad engañosa para disimular el verdadero costo de los programas, remarcó.
El presupuesto de Obama, publicado el mes pasado, incluye un fondo de reserva de 10 años por 634 mil millones de dólares para ayudar a pagar por las reformas sanitarias.
Por su parte, el representante Roy Blunt, en el discurso radial semanal del Partido Republicano, manifestó preocupación por una presencia desmedida del Gobierno en el sistema de salud.
"Yo estoy preocupado de que si el Gobierno se involucra en el sistema de atención médica, eventualmente afectará a los planes de salud privados que disfrutan hoy en día millones de estadounidenses", manifestó Blunt.
El diario The New York Times puntualizó el lunes pasado que el fondo de 634 mil millones de dólares aprobado por Obama para financiar la reforma de salud es ambicioso en cualquier economía, y mucho más en la estadounidense.
NOTA: Me está empezando a defraudar este Obama.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En este sentido, Yang destacó su deseo de que ambas partes tomen en cuenta los principales intereses de cada una e impulsen la mejora de los intercambios, la coordinación y la cooperación bilaterales.
"Creemos que con los esfuerzos conjuntos de ambos países, las relaciones sino-estadounidenses se desarrollarán de forma estable y sana", añadió el canciller.
Yang confirmó que se llevará a cabo una reunión entre el presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, en el marco de la cumbre del G-20, que tendrá lugar en Londres en abril próximo.
El jefe de la diplomacia china también anunció que, a invitación de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, próximamente visitará ese país norteamericano con el objeto de preparar la reunión entre los dos jefes de Estado en la capital británica.
Se trata del primer encuentro entre los dos líderes desde que Obama asumió su cargo como presidente, el 20 de enero pasado.
El ministro chino señaló que las relaciones sino-estadounidenses en la era Obama han tenido un buen comienzo.
Hu y Obama han sostenido conversaciones telefónicas y alcanzado muchos importantes consensos en cuanto a la promoción conjunta de las relaciones bilaterales, dijo Yang.
Durante la visita de la secretaria de Estado Clinton a China en el mes pasado de febrero, ambas partes también expresaron sus sinceros deseos de impulsar los nexos, de acuerdo con el canciller.
Yang aseguró que en este momento la prioridad para todo el mundo debe ser trabajar conjuntamente para garantizar el éxito de la cumbre del G-20, con el fin de estimular la confianza de la gente, reforzar la coordinación global en materia de regulación macroeconómica, estabilizar el mercado financiero, impulsar reformas del sistema financiero y del régimen de regulación, y contribuir con el desarrollo de los países que trabajan por lograrlo.
(Xinhua)
Durante la última semana, los principales índices de la bolsa de Nueva York cayeron a sus mínimos en más de 10 años, lo que muestra en buena medida la desconfianza de los inversionistas sobre la efectividad del apoyo a la economía otorgado por el gobierno federal.
El presidente Obama ha inyectado más dinero a la economía que en ningún otro momento en la historia -unos tres billones de dólares- si se toman en cuenta los rescates al sistema financiero y el paquete de estímulo económico, entre otros apoyos.
No obstante, esta estrategia no le ha parecido adecuada o por lo menos suficiente a los inversionistas, que han decidido retirar su dinero del mercado accionario.
El índice Dow Jones cayó el pasado lunes a su peor nivel en 12 años, mientras que el jueves el indicador Standard & Poor’s regresó a los menos de 700 puntos con los que se valuaba en 1996.
Los desplomes de estos indicadores significan que no hay certidumbre, el elemento esencial para el funcionamiento de los mercados de valores.
Las bolsas en el mundo funcionan más que con datos de la economía real, con expectativas: de la economía general, del comportamiento de una industria en particular y del potencial de una compañía específica.
La ayuda económica aprobada por el Congreso estadounidense no surtirá efecto en el corto plazo, pero idealmente debió haber servido para tranquilizar a los inversionistas y poner fin a la volatilidad del mercado.
La mayor parte del gasto en infraestructura del paquete de estímulo económico por casi 800 mil millones de dólares propuesto por Obama no se ejercerá sino hasta finales de 2009, aunque es una garantía de que habrá gasto. Sin embargo, no ha sido suficiente para Wall Street.
Asimismo, la inyección por 45 mil millones de dólares a Citigroup no ha logrado detener la caída de su valor accionario. Durante la semana, las acciones de Citigroup se valuaron en menos de un dólar cada una, mientras que apenas el 1 de enero se cotizaban en poco más de siete dólares por título.
No obstante, los mercados accionarios siempre se recuperan antes que la economía real, de acuerdo con estudios del economista Ken Goldstein, del centro privado de análisis económico The Conference Board.
Las valuaciones de las firmas crecen con las expectativas de un mejor futuro, sin embargo, por ahora no hay confianza.
Pese a que Obama goza de mayores niveles de aceptación que los de los presidentes George W. Bush y William Clinton –de 63 por ciento según encuestas de The New York Times-, los inversionistas de Wall Street no creen que lo hecho hasta ahora sea lo mejor.
(Con informaicón de Notimex/TPC)
"Creo que fundamentalmente la economía esta débil", dijo hoy el Director de Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, al apuntar las recientes cifras sobre desempleo como la más clara evidencia al respecto.
En entrevista con el programa "Face the Nation" de la cadena de noticias CBS, Orszag insistió en el hecho de que el gobierno del presidente Barack Obama inició su gestión con una pesada carga, heredada de la anterior administración.
"Los mercados empezaron a caer en octubre del 2007. Ha sido un proceso de ocho años, y va a tomar un tiempo para que salgamos de esto", comentó.
El funcionario desestimó el comportamiento de los bancos como un indicador de que las políticas adoptadas por este gobierno no estén dando resultado, e insistió en que la respuesta ante la crisis ha sido amplia y no focalizada en un solo sector.
De igual modo, dijo que las críticas de los republicanos a la propuesta de presupuesto de egresos presentada semanas atrás al Congreso no tienen mérito.
"Tuvimos ocho años en una sola dirección y no funcionó, nosotros estamos ofreciendo una nueva", resaltó. Por separado, en entrevista con la cadena de noticias CNN, Orszag consideró prematuro hablar de un nuevo paquete de estimulo económico, como lo han sugerido algunos economistas.
"La ley apenas fue promulgada, el dinero apenas esta fluyendo, de manera que vamos a darle tiempo para que funcione", concluyó.
(Con información de Notimex/TPC)
De hecho, Obama, pese a haber encarnado la esperanza del pueblo norteamericano, es el presidente electo desde el siglo XX con quien más ha caído la bolsa en los 50 primeros días de mandato. El martes, a media sesión, el Dow Jones se dejaba un 17,4% de capitalización desde el juramento de su cargo, un récord sólo superado por Gerald Ford, mandatario con quien el índice perdió un 20%. Ford, sin embargo, no fue elegido por el pueblo, sino que tomó el relevo tras la dimisión de Nixon.
El balance de este último mes y medio presenta luces y sombras que no se despejarán hasta que las medidas articuladas por el equipo económico de la Casa Blanca comiencen a calar en el mercado.
De momento, los economistas se quedan con el consuelo de que la amplia batería de medidas aprobadas van por el buen camino, buscando por todos los medios solventar los problemas del sistema financiero y devolver la confianza al mercado. Manuel Arroyo, director de JP Morgan en España y Portugal, estima un plazo de entre tres y cinco meses hasta ver los frutos de las iniciativas, pero elogia la gran rapidez con la que se han implementado, aun siendo poco convencionales.
“El plan de rescate bancario ha frenado en gran medida el deterioro del sistema financiero y, aunque probablemente veamos nuevos problemas, el suelo podría estar ya cerca”, explica Alfonso García Mora, director de AFI (Asesores Financieros Internacionales), quien coincide en que las medidas van en la dirección acertada, pero requieren paciencia. Matiza que “queda pendiente que se concreten las medidas que fijarán el precio a los activos contaminados, ya sea a través de un Bad Bank que los adquiera, o estableciendo avales estatales de las carteras hipotecarias, como en Reino Unido”.
José Luis Martínez, estratega de Citi, pone el dedo en la llaga al afirmar que “la aceleración de los descensos en las bolsas tuvo como origen la falta de concreción del nuevo TARP ”. Explica que, “aunque es importante admitir que no hay soluciones claras, lanzar medidas generales ha dejado una sensación de ambigüedad”. “Se necesitan detalles concretos sobre los planes para devolver la confianza al mercado, una confianza que no surgirá hasta que haya evidencias claras de que las medidas están funcionando”, apunta Jenny Jones, gestora del Schroders. Pese a los “peros”_que se puedan atribuir a la gestión de Obama, Daniel Rojí, de IG Markets, arguye que Obama ha asumido el poder en medio de la “tormenta perfecta” y que EEUU saldrá el primero de la crisis, a finales de 2009 o inicios de 2010.
Mal inicio
El inquilino de la Casa Blanca se ha convertido en el presidente electo de EEUU con quien más ha retrocedido la bolsa en los 50 primeros días en el cargo, desde la presidencia de Roosevelt. En la era Bush, el Dow Jones se anotó un 0,5%.
«« | Inicio | »» |