«« | »» |
Lula aconseja el Manifiesto Comunista |
El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, reiteró sus críticas a los países industrializados por la generación de la crisis internacional, y aconsejó adoptar algunas ideas del marxismo para superarla, al tiempo que reclamó a los grandes empresarios a ayudar a restablecer el crédito.
Durante la apertura de la primera reunión del año del Consejo de Desarrollo Económico y Social, integrado por ministros, empresarios, sindicalistas y economistas, el mandatario afirmó que en el Manifiesto Comunista, publicado por Carl Marx y Federico Engels a mediados del siglo XIX, hay algunas "recetas útiles" e "ideas audaces" para hacer frente a la crisis internacional.
"Llegó la hora de la verdad y de hacer política, no se puede ser contemporizador, esta crisis fue generada en el corazón de los países de aquellos que antes sabían todo", dijo Lula, según informó la Agencia Estado, citada por la agencia de noticias ANSA.
Lula instó a "aprovechar esta crisis para hacer lo que no tuvimos el coraje de hacer hace 20 años".
En ese sentido, se refirió a la falta de crédito para la producción, e increpó por ello al empresario Jorge Gerdau, presidente de una de las mayores empresas siderúrgicas de América Latina.
"¿Gerdau, dónde está todo el dinero que circulaba antes de la crisis? ¿desapareció?", indagó Lula.
Por último, el presidente sostuvo que para superar la crisis no es suficiente regular el sistema financiero y los paraísos fiscales y que también es necesario "restablecer el crédito en el planeta porque sin crédito la economía no funciona".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Chávez, que tiene previsto encontrarse con Lula en Brasil a finales de mayo, no precisó los asuntos específicos que tratarían el brasileño y Obama.
Washington y Caracas mantienen conflictivas relaciones diplomáticas que alcanzaron un punto álgido al año pasado cuando Chávez expulsó al embajador estadounidense, acusando al "imperio" de entrometerse en la política de su aliado Bolivia. La medida fue respondida con reciprocidad.
Caracas suspendió un acuerdo con la oficina antinarcóticos estadounidense (DEA), mientras que Washington prohibe desde hace años la venta de su tecnología militar al país petrolero. Sin embargo, las ventas de crudo de Venezuela a Estados Unidos continúan.
Chávez se ha molestado recientemente por un informe estadounidense que acusa a su gobierno de no luchar lo suficiente contra el narcotráfico.
"Yo me preguntaba ayer (...) ¿será que hay nuevo Gobierno en la Casa Blanca o sería, o será, que a Obama le prestaron allá para que despache pero que sigue mandando Bush desde la oficina... cómo se llama, oval?", dijo en un contacto con la televisión oficial desde un consejo de ministros.
El mandatario, que considera al líder cubano Fidel Castro su padre político, sugirió que Estados Unidos se ocupe de la crisis económica mundial en lugar de agredir a su país con "la mentira y el cinismo".
Pero Silva, un centroizquierdista, ha mantenido relaciones amistosas tanto con dirigentes estadounidenses como con Chávez, quien se proclama socialista. Silva se apresta a reunirse con Obama el 17 de marzo en Washington.
Chávez dijo el miércoles por la noche, en declaraciones por la televisión estatal, que el líder brasileño "Me ha dicho que él quisiera conversar con el presidente de Estados Unidos acerca del caso venezolano. Como se trata de Lula, que es un gran compañero, aún cuando en principio no necesitamos intermediario, porque somos una nación adulta, independiente y soberana, sin embargo por tratarse de Lula y su buena fe, le dije que sí, que le daba luz verde para que él hable lo que crea conveniente con el presidente de Estados Unidos".
Chávez añadió que le había dicho a Lula "no tengo muchas esperanzas en que ese gobierno cambie", y agregó que Venezuela no tolerará "irrespeto alguno a nuestra soberanía". Al mismo tiempo, Chávez exhortó a los militares a prepararse "para la guerra de resistencia, de cuarta generación en la que estamos", pues existe "un imperio que sigue agrediendo al gobierno de Venezuela".
Chávez ha criticado un reciente informe del departamento de Estado de Estados Unidos denunciando presuntos problemas con la situación de los derechos humanos en Venezuela, y la falta de cooperación en la lucha antidrogas. El gobierno de Venezuela expulsó al embajador de Estados Unidos en septiembre.
(Con información de AP/MVC)
No obstante, indicó que en una comunicación que enviará al mandatario brasileño, en la cual hace algunas reflexiones sobre el momento que vive el mundo, también le refiere que Estados Unidos (EEUU), en vez de seguir agrediendo a Venezuela, utilizando la mentira y el cinismo, como "lo ha seguido haciendo (Barack) Obama y su gobierno, deberíamos colocar en la mesa el tema de la crisis financiera mundial que se originó allá".
A juicio del Jefe de Estado, el gobierno estadounidense no ha mostrado interés en el "terrible impacto que ya está teniendo en Centroamérica la crisis financiera, en el tema de las remesas".
"Además, están expulsando de Estados Unidos a miles y miles de mexicanos y centroamericanos, llevándolos a prisión, presionándolos. El desempleo es galopante, en fin, todo un cuadro social verdaderamente dramático que estamos presenciando lamentablemente en Centroamérica", afirmó.
En esta ocasión, Chávez le informó al presidente Lula da Silva que está trabajando en los preparativos de la próxima cumbre de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), pendiente en la agenda.
Agregó: "Hoy ratificamos a Lula la reunión del Banco del Sur para el 23 del presente mes, con los ministros de Finanzas de los países signatarios del banco".
A pesar de las estrechas relaciones comerciales, Venezuela y Estados Unidos mantienen tensas relaciones políticas en los últimos años. El pasado 11 de septiembre, Chávez expulsó al embajador estadounidense en Caracas, como un gesto de apoyo a Bolivia, que estaba en un impasse diplomático con Estados Unidos.
Su inquietud ante "la velocidad de la caída de las importaciones" es inusual en un dirigente que siempre se preocupó en ampliar las exportaciones y refleja el temor a la recesión en la economía brasileña, si bien De Castro aún no la considera inevitable, porque depende de actitudes del gobierno y de un mundo "sin rumbo definido".
De hecho, las exportaciones brasileñas de febrero fueron 25 por ciento menores que las de febrero del año pasado. El superávit de comercial de 1.767 millones de dólares se debió a una caída mayor de las importaciones, de 34,5 por ciento, respecto del mismo período.
Esa tendencia se debe en parte a la depreciación de la moneda nacional frente al dólar desde agosto, pero especialmente a la "caída del nivel de actividad del mercado interno", dijo De Castro a IPS.
La crisis financiera mundial golpeó a este país sudamericano a partir de octubre, primero por una brusca escasez de crédito y luego por el impacto en las exportaciones. Cayeron los precios de las materias primas que Brasil exporta, pero no tanto el volumen, si bien algunos sectores industriales, como la metalurgia, sufrieron a la vez baja de precios y de cantidades vendidas.
En el período enero-febrero el flujo comercial brasileño, sumando exportaciones e importaciones, fue de 37.497 millones de dólares, casi 22 por ciento menor al primer bimestre del año pasado.
Solo Asia aumentó sus importaciones desde Brasil en el último bimestre, gracias a China, que importó 23,3 por ciento más que en enero-febrero de 2008. Asia se convirtió en el mercado más importante para Brasil, y su dinamismo se mantendría, espera el secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Welber Barral.
Pero esa tendencia asiática a sostener las exportaciones brasileñas puede cambiar en los próximos meses, teme De Castro, pues depende de los precios de bienes agrícolas y minerales, que Brasil vende en gran cantidad a China.
En la otra punta, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos y Argentina fueron las que más cayeron, 38 y 46,5 por ciento respectivamente, en el primer bimestre. Brasil registraría este año su primer déficit comercial con Estados Unidos en 10 años, prevé De Castro.
Con Argentina resurgieron con fuerza las disputas comerciales, ante medidas proteccionistas adoptadas por Buenos Aires. Brasil piensa financiar las exportaciones que se dirijan a ese país, como a otros vecinos en dificultades financieras. Otra idea es fijar cuotas para electrodomésticos, textiles y calzados, de forma de evitar nuevas acciones argentinas.
No sirve de nada presionar por un comercio sin trabas, porque Argentina "no tiene alternativas", en un momento de pesadas pérdidas en las cosechas de sus principales productos agrícolas, soja y trigo, agravadas por la caída de precios internacionales, sostuvo De Castro.
Además, ese país no tiene industrias suficientes para atender su demanda interna, aunque busque reducir su déficit comercial con Brasil, y tiene más dificultades en recuperar crédito, por sus deterioradas relaciones con el sector financiero internacional y porque Venezuela, importante financiador de Argentina, enfrenta dificultades por la baja de los precios petroleros, acotó.
Argentina se convirtió en uno de los principales mercados para las ventas brasileñas después de la creación, en 1991, del Mercado Común del Sur (Mercosur, que comprende también a Paraguay y Uruguay), pero sus relaciones comerciales sufrieron frecuentes conflictos y quejas de ambas partes.
Brasil podrá quejarse en la Organización Mundial de Comercio por las barreras argentinas, como los precios indicativos y las licencias que retardan las importaciones, anunció Barral.
Pero la crisis económica mundial está forzando a Brasilia a adoptar posiciones más conciliadoras y políticas. Por ejemplo, ofrecer condiciones como créditos, para la recuperación de los vecinos sudamericanos, que son los grandes importadores de bienes industrializados brasileños. Además, hay preocupación por asegurar estabilidad política a sus gobiernos.
Argentina, cuyo producto interno bruto creció cerca de ocho por ciento al año desde 2003, vive ahora un riesgo mayor que el brasileño de entrar en recesión, lo que afecta la popularidad del gobierno. El aumento del desempleo, también en Brasil, representa una amenaza política más seria, pues abre la posibilidad de turbulencias sociales y de agravamiento de la crisis económica.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que su país fue el último en resultar contaminado por la crisis y será el primero en salir de ella. Pero entre economistas y dirigentes empresariales, como De Castro, la incertidumbre persiste. La debilidad del comercio exterior sugiere cautela.
La Unión Europea decidió el martes imponer aranceles temporales a las importaciones del biodiesel de Estados Unidos, tras meses de reclamos de las compañías europeas que dicen que están siendo afectadas por los subsidios estadounidenses. Duval dijo que un tipo de cambio desfavorable ponía en riesgo al sector europeo. "Aún si Brasil exportara sólo un 5 por ciento de su producción a Europa, el daño sería considerable", dijo Duval.
NOTA: El nacionalismo economico empieza a hacer estragos.
"Brasil es un estrecho amigo y socio de Estados Unidos, y el presidente mira hacia adelante para discutir las formas para que ambos países puedan reforzar la cooperación frente a los desafíos globales y hemisféricos", añadió la nota.
Además, Obama "está ansioso por consultar con el presidente Lula sobre las medidas efectivas para responder a la crisis financiera global" que deberán surgir durante la próxima reunión del G20 en Londres, agregó.
También quiere conversar con Lula para "asegurar una agenda productiva para la Cumbre de las Américas de abril" y sobre "los caminos para profundizar la cooperación en otro amplio abanico de asuntos en la relación bilateral", completó.
(ANSA)
El presidente viajará a Washington para reunirse con Obama el sábado 14 de marzo. La visita estaba programada para el 17, pero fue cambiada por el gobierno de Estados Unidos.
A Obama "le pediré que Estados Unidos tenga una mirada diferenciada hacia América Latina, para América del Sur. Queremos que Estados Unidos sea un socio que ayude a construir una América Latina más fuerte", anunció el mandatario brasileño.
El presidente fue consultado sobre las versiones según las cuales recibió solicitudes para que intervenga ante Obama para que Estados Unidos cambie su política hacia Cuba, Bolivia y Venezuela, los adversarios políticos principales de Washington en la región. "Por el momento nadie pidió ayuda", respondió Lula.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el jueves en Caracas que Lula le preguntó si podía abordar con Obama el tema del enfrentamiento entre ese país y Estados Unidos.
Chávez informó que le dio "luz verde" al brasileño, por "su buena fe" y porque es "un compañero".
Si bien Lula no lo especificó hoy, en otras ocasiones insistió para que Estados Unidos de una señal hacia América Latina, cambiando su política hacia Cuba y levantando el embargo económico contra La Habana que rige desde 1962.
(ANSA)
El jefe de estado dijo que el 26 mayo viajará a la ciudad costera de Salvador de Bahía, en Brasil, para sostener el encuentro trimestral binacional con el presidente lula.
Reveló que con sus homólogos latinoamericanos preparan su participación en las cumbres de Africa y América del Sur; la de los grupos hemisféricos Alternativa Bolivariana para los pueblos de América ALBA y Petrocaribe; países árabes con América del Sur; y la Cumbre de las Américas.
Chávez destacó el avance de la dinámica internacional que a su juicio ha hecho que Venezuela ocupe una posición relevante en el ámbito geopolítico.
Confesó haber sostenido una conversación telefónica el miércoles con el presidenta Lula con quien intercambió opiniones sobre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de quien consideró debería dar un verdadero viraje en la política internacional y de respeto al mundo.
En el marco de su agenda internacional, Chávez dijo que después de los actos conmemorativos del 19 de abril con motivo del 199 aniversario del inicio de la independencia de Venezuela, viajará a Argentina para sostener otro encuentro con Cristina Fernández.
El gobernante destacó que esas reuniones sirven para continuar fortaleciendo los ejes geopolíticos Caracas-Brasilia y Caracas- Buenos Aires, así como se realiza con otros ejes como Caracas-La Habana, Caracas-Managua, Caracas-La Paz.
"Venezuela ocupa una posición relevante en el ámbito geopolítico", exclamó Chávez, al comentar que dentro de esa dinámica entra también, el presidente de Panamá, Martín Torrijos, quien hace dos días visitó la nación venezolana.
Confirmó que Venezuela se prepara para ser sede de la Cumbre de África y América del Sur, que se realizará en Caracas en agosto, que a su juicio constituye el acercamiento entre los continentes y también en la organización de las cumbres del ALBA y Petrocaribe.
Chávez confirmó su asistencia a la cumbre de Países Árabes con América del Sur a realizarse en Qatar y calificó el encuentro de trascendental e igual comentario hizo para la cumbre de las Américas, cuya sede en su quinta edición será Trinidad y Tobago a mediados de abril.
"Seguiremos dando la batalla", dijo Chávez quien en el ámbito interno se pronunció por la unión entre los venezolanos.
(Xinhua)
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos atravesaron varios años de tensión durante la presidencia de George W. Bush (derecha), que dejó el cargo tras completar su segundo mandato en enero pasado.
En septiembre de 2008, Chávez llegó a expulsar al embajador estadounidense en Caracas bajo la acusación de que la diplomacia de ese país se estaba inmiscuyendo en los asuntos internos de Bolivia.
En respuesta, la Casa Blanca determinó la expulsión del embajador venezolano en Washington.
La invitación para un encuentro entre Lula da Silva y Obama fue hecha por el presidente estadounidense a fines de enero, poco después de asumir el cargo.
En la ocasión, Obama dijo al brasileño que ordenó a su equipo económico conversar con Brasil para aproximar posiciones en vista a la próxima reunión del G-20 -grupo de los mayores países desarrollados y en desarrollo- a realizarse el 2 de abril en Londres.
Se espera que en la capital estadounidense los presidentes revisen los principales aspectos de la relación bilateral, especialmente en las áreas política y comercial.
Ambos mandatarios se encontrarán tres veces en poco más de un mes: el 14 de marzo en Washington, el 2 de abril en Londres, y del 17 al 19 de abril en la Cúpula de las Américas en Trinidad y Tobago.
(Xinhua)
La Casa Blanca anunció hoy en un comunicado que durante su reunión, que inicialmente había sido anunciada para el día 17, los dos mandatarios abordarán también vías para fortalecer la cooperación entre sus dos países en "asuntos globales y hemisféricos".
Con este encuentro, Lula, que mantuvo una relación muy cordial con el predecesor de Obama, George W. Bush, se convertirá en el primer gobernante latinoamericano y el tercero mundial al que el presidente estadounidense reciba en la Casa Blanca.
Obama consultará con su colega brasileño "medidas efectivas" para hacer frente a la crisis financiera global durante la cumbre del G-20, que reunirá a los principales países desarrollados y en vías de desarrollo el próximo 2 de abril en Londres.
Asimismo, explorarán vías para "garantizar una agenda productiva para la Cumbre de las Américas", que se celebrará en Trinidad y Tobago a mediados del próximo mes.
Los dos mandatarios abordarán asimismo maneras de fortalecer la cooperación en la relación bilateral y otros asuntos, según el comunicado.
Entre esos temas podrían incluirse los intentos por sacar adelantes las conversaciones de la ronda de Doha para liberalizar el comercio, así como la cláusula "Buy American" ("Compre productos estadounidenses"), incluida en el plan de estímulo económico aprobado recientemente por Obama.
Esa cláusula estipula que los proyectos de infraestructura que se costeen con fondos de ese plan deberán utilizar acero, hierro y manufacturas estadounidenses, si bien de acuerdo con las obligaciones internacionales de este país.
Podría abordarse también la colaboración en materia de lucha contra el cambio climático y el desarrollo de energías renovables, un área en la que Lula ya suscribió un acuerdo de cooperación, referente a los biocombustibles, con Bush.
Poco antes de su investidura, Obama se había reunido en Washington con el presidente mexicano, Felipe Calderón, y le había expresado su interés en aumentar la colaboración con los países latinoamericanos en materia de lucha contra el cambio climático y el desarrollo de energías alternativas.
El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, se desplazó a Washington a finales de febrero para reunirse con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y preparar la visita presidencial.
Aunque se abstuvo de críticas abiertas, es el primer miembro del equipo Lula que debe renunciar por razones claramente políticas desde la elección de Lula en 2002, los otros Ministros renunciantes lo hicieron por motivos menos honorables, en general tras cuestionamientos judiciales.
La dimisión de Marina Silva echa luz sobre las ambigüedades del balance, a medio camino de su segundo mandato, de la política económica y ecológica de Lula.
El caso brasileño ilustra bien las dificultades de la izquierda para salir de la religión del crecimiento y de colocar lo que está en juego a niveles socio-ecológicos en el centro de su política.
Ya que en Brasil, como en otras partes, la destrucción medioambiental beneficia a una pequeña minoría, pero cuesta caro a la sociedad y al planeta. Marina Silva, antigua sindicalista y militante para la conservación de la Amazonía, explicó su dimisión por la resistencia creciente de los grandes intereses económicos y financieros a su política, una crítica implícita a la benevolencia de Lula para con estos intereses.
Desde hacía varios meses, los grandes propietarios de bienes inmuebles se compadecían de las “pesadeces administrativas” y de la lentitud de los servicios del Ministerio que deben conceder las “autorizaciones medioambientales” necesarias para poner en marcha proyectos de inversión.
En un discurso controvertido en noviembre de 2006, Lula había apuntado sobre los “obstáculos al crecimiento económico” representados por “el medio ambiente, los indios, los quilombolas” (comunidades de antiguos esclavos negros fugitivos, que poseen la tierra colectivamente como los indígenas).
Carlos Minc, el nuevo Ministro de Medio ambiente del Gobierno federal, fue elegido por Lula en función de su reciente suceso como responsable de la política medioambiental del Estado de Río de Janeiro: la concesión en un tiempo record de la licencia medioambiental para la construcción de un extenso complejo petroquímico (AFP, 15/05/08).
Un balance social a media tinta
Es que Lula colocó su segundo mandato bajo la señal del crecimiento económico a toda costa, lanzando en 2006 el PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento), donde la ecología debía sufrir.
Su primer mandato (2002-2006) se había caracterizado por la obsesión de la “estabilidad financiera” y de la “gobernabilidad”, adquirida al precio de un tipo de interés muy elevado -el más elevadosç del mundo en términos reales- beneficiando al capital financiero en detrimento del crecimiento (apenas 2% al año por como promedio), del empleo y de los salarios.
A pesar de su aceptación de las dificultades impuestas por las finanzas internacionales, Lula supo efectuar una política social inteligente, basada principalmente en dos instrumentos: la creación de un sistema de subsidios familiares llamado “Bolsa Familia” y la revalorización del salario mínimo, que ganó un 35% en poder adquisitivo desde 2002.
Así pudo obtener resultados no desdeñables sin sobresaltar a los inversores.
De 2002 a 2008, el desempleo retrocedió un poco (del 9,2% al 8% de la población activa), alcanzando su más bajo nivel en 10 años. Además, los empleos creados fueron relativamente de buena calidad: la proporción de trabajadores formales (asalariados con un contrato de trabajo y los derechos sociales), que no había dejado de retroceder en los años del auge neoliberal, tuvo un aumento significativo, 34 al 36% de la mano de obra.
Sobre todo, el “porcentaje de pobreza” (definido en Brasil como el porcentaje de personas que ganan menos de la mitad del salario mínimo) pasó de un 35% en 2003 a un 24% en 2008.
Entre 2004 y 2008, las rentas del trabajo aumentaron para todas las categorías de la población, pero más rápidamente para los menos favorecidos (+22%) que para los más ricos (+5%), lo que indica una tendencia a la baja de desigualdades.
Sin embargo, estas cifras son resultantes de la investigación sobre el empleo, que sólo contabiliza las rentas del trabajo y no las rentas financieras o de la tierra.
Ahora bien, la parte de los salarios en la riqueza nacional brasileña siguió retrocediendo, al 39% en 2007 (contra un 45% en 1990).
Así el aumento de los salarios en la industria (+10% en poder adquisitivo entre 2001 y 2008) sigue siendo muy inferior a la de la productividad laboral (+23%): la rentabilidad del capital ha aumentado incluso en este período de relativa redistribución de las rentas del trabajo.
Brasil permanece aún, como uno de los países más desiguales del mundo, uno de los más violentos también, con una guerra civil larvaria entre bandas de malhechores y policías que hace temblar los suburbios de las metrópolis.
Consciente de estos límites, y bajo presión de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), y los sindicatos, Lula decidió una política más voluntarista de crecimiento económico para su segundo mandato, con un objetivo del 5% al año - objetivo ya logrado en 2007 y previsto en 2008 [1].
El PAC fue saludado por la izquierda brasileña como la vuelta del voluntarismo económico.
Prevé inversiones públicas y asociaciones público-privado hasta un máximo de 260 mil millones de dólares entre 2007 y 2010.
Se orienta principalmente hacia la construcción o la reparación de las infraestructuras: carreteras, aeropuertos, puertos, centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares…, con el fin de favorecer el crecimiento y en particular la de las exportaciones agrícolas, verdadera locomotora de la economía brasileña desde hace varios años.
La frágil locomotora de las exportaciones agrícolas
Ya que el PAC apuesta por la profundización del modelo de crecimiento extraído por las exportaciones de productos agrícolas (soja, celulosa, carne, etanol de caña de azúcar), producidos por el agro-negocios.
La lógica macroeconómica es implacable, o incluso rudimentaria: 1 millón de hectáreas vaciadas para la soja, es 3 millones de toneladas de granos, lo que representa 530 millones de dólares de exportaciones y 51.000 empleos suplementarios [2].
Eso le conduce a olvidar de hecho la reforma agraria que era una prioridad indicada del primer gobierno Lula.
Este último afirma haber proporcionado tierras a 380.000 familias durante su primer mandato, cifra controvertida por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que considera que en la mitad de los casos se trató solamente de la regularización de empleos de tierras ya realizados antes de la elección de Lula, y evalúa en 5 millones -o sea 18 millones de personas- el número de familias sin tierra.
En cualquier caso, la reforma agraria en adelante dejó la lista de las prioridades gubernamentales.
Al contrario, para favorecer el desarrollo del agro-negocios, el gobierno liberalizó de manera inédita el mercado laboral agrícola, mediante un decreto de 2007, autorizando la contratación de asalariados agrícolas temporales sin contrato de trabajo, por un período de tiempo de hasta diez meses.
El sector de la oligarquía de la tierra y grandes grupos agrícolas, que explotan la soja y la caña de azúcar, se constituyeron en adelante en uno de los principales aliados políticos del gobierno Lula en el Congreso: dejando en minoría, incluso, a sus aliados de izquierda, Lula negoció el apoyo de los representantes de los grandes propietarios adoptando una política económica conforme a sus intereses.
Esta es la razón por la que Lula y su Ministro de Asuntos Exteriores, Celso Amorim, son los más entusiastas partidarios hoy de la liberalización de los mercados agrícolas y promueven la reanudación de negociaciones de Doha para salvar la Organización Mundial del Comercio (OMC)… [3].
La coyuntura internacional muy favorable de los años 2004-2008 en los mercados agrícolas mundiales, permitió un crecimiento formidable de las exportaciones de commodities y un desarrollo del agro-negocios.
De ahí, las creaciones de empleo que, de la mano de las subidas del salario mínimo y las prestaciones sociales, favorecieron un desarrollo del consumo popular, con repercusiones positivas para la agricultura familiar, que produce la parte fundamental de los alimentos de los brasileños (el arroz, los frijoles, la mandioca, las frutas y hortalizas…).
Pero esta política económica, coloca a Brasil más dependiente de la coyuntura en los mercados internacionales cada vez más inestables por la especulación sobre los “productos financieros derivados” vinculados a los productos agrícolas y mineros, y hoy seriamente afectados por la recesión mundial que va a causar la actual crisis financiera.
Más grave aún, esta política encuentra inevitablemente sus límites sociales y ecológicos.
Límites sociales conocidos desde hace tiempo: la prioridad en el sector agro-exportador nunca ha aportado soluciones duraderas a la cuestión de las desigualdades, de la pobreza, el éxodo rural, la violencia urbana…
Una vez pasado el auge de los mercados agrícolas mundiales, Brasil corre el riesgo de enfrentarse a un nuevo agravamiento de estos problemas.
Pero los límites ecológicos son en adelante igualmente evidentes, en Brasil en particular, cuyo territorio alberga la mayor parte de la cuenca amazónica.
La Amazonía amenazada por los ganaderos
Marina Silva se había comprometido con una política enérgica de conservación de la selva amazónica: creación de reservas medioambientales y demarcación de tierras indígenas, vigilancia rigurosa mediante satélite de las zonas de deforestación, prohibición del acceso al crédito bancario y final de la impunidad judicial para los explotadores ilegales del bosque, incentivo a una prórroga de la extensión de la soja en Amazonía (adoptado por grandes transnacionales como Cargill, Cruce, McDonald's, bajo la presión de las ONGs y del gobierno).
En parte gracias a estas medidas, el ritmo de deforestación de la Amazonía se había retrasado claramente entre 2002 y 2006.
Pero, desde 2007, de nuevo se aceleró: el auge de los precios de los productos agrícolas (soja, carne) hizo muy rentable la roturación incluso ilegal de nuevas porciones del bosque.
La lucha de los grandes arroceros contra la demarcación definitiva de la reserva indígena Raposa Serra Do Suelo (cerca de la frontera con Guyana) ilustra lo que está en juego: un violento conflicto opone a estos agricultores, que explotan ilegalmente 14.000 hectáreas de tierra en esta reserva, a los indígenas Macuxi que se enfrentan a toda explotación económica capitalista.
En la actualidad, Brasil, octava potencia económica mundial, ya es el cuarto país emisor de gas de efecto invernadero, principalmente debido a la deforestación.
Estos últimos años, el principal responsable ha sido la demanda de los consumidores extranjeros para la carne brasileña.
En efecto, un 80% de las superficies taladas se explotan para la ganadería, destinada principalmente a la exportación.
De 2000 a 2006, las exportaciones brasileñas de carne de vacuno fueron multiplicadas por tres en volumen: los tres cuartos de este aumento proceden de la Amazonía.
¡En diez años (1996-2006), los incendios y destrucciones forestales vinculadas al aumento de la ganadería en la Amazonía, así como las emisiones de metano debidas a las flatulencias de los nuevos bovinos, causaron la emisión de cerca de 10 mil millones de toneladas de equivalente CO2, el equivalente de 2 años de emisiones de los Estados Unidos [4]!
A largo plazo, el impacto en la Amazonía del cambio climático combinado con la deforestación corre el riesgo de ser desastroso: según el climatólogo J. Marengo, al ritmo actual, el bosque podría pasar de 5,3 millones km2 (85% de su superficie inicial) hoy a 3,2 millones km2 en 2050 (53%); con el cambio climático el tiempo podría convertirse en más seco y convertir este bosque residual en sabana [5].
Ahora bien, un tercio de las especies animales viven hoy en la Amazonía, que constituye pues el único tanque de biodiversidad.
La cuenca amazónica representa alrededor un 15% del agua dulce mundial, y constituye por su evaporación una “máquina a lluvia” para el continente latinoamericano.
La selva amazónica constituye también un extenso pozo de carbono, retirando (según las estimaciones) de 250 millones a 1,5 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera terrestre cada año.
Es poco ante los 50 mil millones de toneladas de equivalente-CO2 emitido anualmente a causa de las actividades humanas, y eso no justifica el apodo de “pulmón del planeta” a veces asignado a la Amazonia, sino esta contribución podría convertirse en negativa a causa de la deforestación y el recalentamiento.
En total, la destrucción probable de la Amazonía si las tendencias actuales se prolongan tendrá ciertamente pesadas consecuencias no solamente para Brasil si no para América Latina y el planeta.
El crecimiento contra la ecología
Había pues una contradicción manifiesta entre la política resuelta por el Ministerio de Medio Ambiente bajo los auspicios de Marina Silva y las grandes orientaciones macroeconómicas de la PAC.
Esta contradicción toma múltiples formas.
Así un estudio del Instituto de Pesquisa Ambiental De la Amazonía (IPAM) pone de manifiesto que la instalación de asfalto sobre la carretera Transamazónica (BR-230) y las carreteras Santarém-Cuiabá (BR-163) y Oporto Manaus Velho (BR-319) -prevista en la PAC de Lula-, causará la deforestación de 180.000 km2, como consecuencia de las migraciones anárquicas, de la apropiación ilegal de tierras y la proyección de la ganadería y el monocultivo que permitirán estos trabajos [6].
Así mismo la PAC incita al desarrollo mecanismos de “desarrollo propio” previstos en el protocolo de Kioto, que permiten a transnacionales comprar concesiones en la Amazonía para establecer árboles en “compensación” de sus emisiones en los países del Norte.
Peugeot compró su “pozo de carbono” desde 1998 en la Amazonía y se elogia de repoblar 2000 hectáreas (sobre los 400 millones que cuenta la selva amazónica…).
Pero las ONGs ecológicas denuncian estos proyectos y que el monocultivo generalmente de eucalipto u otras especies no locales pero a crecimiento rápido, no garantizan la reproducción de los suelos a largo plazo.
La Amazonía no es la única región brasileña amenazada: el Cerrado, la mayor zona de sabana del mundo, es trozeado también por la progresión de los cultivos de exportación.
La cuestión del etanol abre especialmente el debate en Brasil.
Lula -y muchos militantes de izquierda brasileños, incluida Marina Silva- rechazan vigorosamente las críticas que emanan de los países del Norte o el Banco Mundial que se refieren al desarrollo de los agro-carburantes, principalmente del etanol a base de caña de azúcar.
Consideran que Brasil tiene el derecho a afirmar su potencia económica explotando sus recursos naturales de manera duradera: la substitución del etanol -una energía renovable- por los combustibles fósiles sería una contribución principal a la lucha contra el recalentamiento y una “herramienta de solidaridad con los países pobres” (Marina Silva) que podrían así obtenerse una energía barata.
La superficie establecida en caña de azúcar, hoy 70.000 km2, va a pasar a 120.000 km2 en cuatro años - pero eso representa apenas un 1% de la superficie agrícola potencial según Marina Silva.
Por otro lado, el clima amazónico que es impropio al cultivo de la caña de azúcar, no sería amenazado por el etanol.
Esta opinión es muy impugnada por los movimientos sociales brasileños próximos a la izquierda católica.
Según el MST la prioridad a los agro-carburantes es un “ataque a la soberanía alimentaria” y tiene por objeto “poner a los campesinos brasileños al servicio de los países ricos para ayudarles a mantener sus elevados niveles de consumo”.
La visita a Brasil de G.W. Bush en marzo pasado selló el recalentamiento climático de las relaciones los Brasil-EEUU en torno al desarrollo de las exportaciones de etanol.
Para el MST el monocultivo de la caña de azúcar afecta al medio ambiente por la utilización intensiva de abonos químicos, destruye los equilibrios de los ecosistemas locales y reduce la biodiversidad.
Invade las superficies agrícolas disponibles en detrimento de la agricultura familiar, reduciendo así las posibilidades de empleo, en particular, para las mujeres.
El desarrollo de la caña de azúcar en los Estados del Sur de Brasil rechaza la soja y la ganadería hacia el Norte y la Amazonía.
¿El desvío del “Viejo Chico”, proyecto faraónico u obra visionaria?
Otra manzana de la discordia en los movimientos sociales y la izquierda brasileña, el proyecto ya antiguo, pero al cual Lula acaba de dar un impulso decisivo, de desvío del río Sao Francisco (familiarmente llamado “Velho Chico” por los Brasileños), que cruza la mayor parte del Nordeste brasileño.
Este proyecto prevé la construcción de dos canales de 400 y 220 km, que desviarán una parte de las aguas del río para abastecer el curso de pequeños ríos a menudo desecados.
Oficialmente se trata de aportar el precioso líquido a poblaciones.
Pero para la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), salida del clero de izquierda próxima a la “teología de la liberación”, y para numerosas comunidades de pescadores y residentes del río, el proyecto corre el riesgo de desestabilizar los ecosistemas fluviales.
Sobre todo, esta inversión gigantesca -oficialmente 2 mil millones de dólares, probablemente al menos el doble- aprovechará esencialmente al agro-negocios:
“En vez de democratizar los recursos hidráulicos, este megaproyecto va a concentrar aún más su control en las manos de la elite a al menos el doble”.
Aprovechará esencialmente al agro-negocios:
“En vez de democratizar los recursos hidráulicos, este megaproyecto va a concentrar aún más su control en las manos de la elite al poder”.
(declaración del CPT, 27 de noviembre de 2007)
Los opositores se basan en cifras oficiales que indican que un 70% del agua desviada servirá a extensos proyectos de riego -plantaciones de caña de azúcar, frutas tropicales, cría de camarones…-, 26% abastecerá las grandes ciudades -principalmente Fortaleza- en agua potable, y el resto, 4% solamente, llegará a las poblaciones rurales [7].
Un obispo nordestito, Luiz Flávio Cappio, hizo dos huelgas de hambre, en 2005 y 2007, para llamar la atención sobre la resistencia de las comunidades locales contra el proyecto, sin obtener otra cosa del gobierno que buenas palabras.
Otro crecimiento es posible
Según los opositores al proyecto, existe una alternativa más económica y más eficaz para mejorar la alimentación de agua de las poblaciones nordestinas.
La Agencia Nacional de las Aguas, un organismo oficial, propuso un plan implicando la realización de 530 obras que afectaban más de 1000 municipios y 34 millones de personas, para desarrollar tecnologías convenientes y ya bien conocidas, como, por ejemplo, la construcción de pequeñas cisternas destinadas a recoger el agua de lluvia para el consumo humano.
En efecto, el problema del Nordeste no es la falta tanto de agua sino la concentración de las lluvias sobre un corto período del año.
El crecimiento capitalista impone pues un precio insoportable a largo plazo al medio ambiente y a las poblaciones.
Parece obviamente difícil predicar la “disminución” en un país como Brasil cuando se ven las condiciones de alojamiento y vida de decenas de millones de pobres quienes pueblan las campañas y los suburbios de las grandes ciudades.
Pero los movimientos sociales son portadores de un “otro crecimiento” a través de múltiples proyectos de desarrollo económico local -autoconstrucción, cooperativas agrarias, industriales o comerciales, comercio equitativo, “acuerdos productivos locales”…- preocupado de preservar el medio ambiente y de restaurar la cohesión social.
La estrategia económica afirmada por Lula desde el “Plan plurianual 2004-2007” y reforzada por el PAC, parece terriblemente anticuada: financiar el desarrollo de un modelo de consumo de masas gracias a excedentes comerciales basados en el auge de las exportaciones agrícolas, es una vía a largo plazo sin salida.
La mayor dependencia frente a mercados mundiales eminentemente inestables, la voracidad rapaz del agro-negocio, la acumulación de automóviles en las ciudades y suburbios, la continuación del éxodo rural y el crecimiento de las megalópolis, indican claramente los límites de un modelo inspirado en un pasado donde se ignoraba con soberbia la dificultad ecológica.
Habría mucho que ganar, para la izquierda brasileña e internacional, en elaborar un modelo de crecimiento alternativo, basado en la satisfacción duradera de las necesidades de las poblaciones, basándose en una política comercial de integración regional (y no de ultraliberalismo mundial como lo promueve la OMC) y una restricción de los movimientos internacionales de capitales.
Notas
1. “Pobreza e riqueza no Brasil metropolitano”, Comunicado da Presidência n°7, IPEA, août 2008
2. CIRAD, “Impacto do projeto de asfaltamento da BR163”, 2005 www.cirad.fr.
3. Entrevista de Celso Amorim, “sigue siendo una pequeña oportunidad de concluir el ciclo de Doha”, Le Monde, 13/08/08
4. Ver el estudio de Amigos Da Terra Amazonia, “O reino do gado”, www.amazonia.org.br.
5. www.ctv.ca
6. www.colegiosaofrancisco.com
7. brasilazul.blogspot.com
Thomas Coutrot
Economista.
Miembro del Consejo científico de ATTAC-Francia.
Autor entre otros estudios: Démocratie contre capitalisme (Ed. La Dispute, 2005); Critique de l’organisation du travail, Ed. La Découverte, Collection Repères, 2002
La Breche (Suiza)
www.alencontre.org
Traducción de Ernesto Herrera
Enero es usualmente un mes de despidos de trabajadores contratados temporalmente, sobre todo en el comercio, para atender al aumento del consumo en fines del año. Pero este año muchos trabajadores permanentes perdieron su empleo.
Son 1,9 millones de desempleados y una población ocupada de 21,2 millones. Como hubo harta generación de nuevos puestos de trabajo durante la mayor parte de 2008, la cantidad de ocupados creció 1,9 por ciento en los 12 últimos meses, es decir 385.000 trabajadores. Pero en los últimos meses la tendencia sufrió una abrupta inversión.
El Ministerio del Trabajo, que venía celebrando la generación de cerca de 1,5 millones de empleos formales al año desde 2004, registró la pérdida neta de 654.946 puestos de trabajo en diciembre. El trauma se repitió en enero, con la reducción de 101.748 empleos, cifra menor pero también preocupante, porque desde 1999 enero era un mes de más admisiones que despidos.
"La situación se va agravar", porque el brote de desempleo empezó en la industria, cuyos efectos se diseminan a muchos segmentos por tratarse del sector de "más larga cadena productiva", dijo a IPS el economista Sergio Mendonça, del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos.
Los despidos que empezaron principalmente en la industria de bienes de consumo durables, como automóviles y electrónicos, se expanden "hacia atrás y hacia adelante" de la cadena productiva, afectando a los proveedores de partes, insumos, equipos de producción y materias primas, por un lado, y al comercio, distribuidores, asistencia técnica y otros servicios, por otro.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, más de 400.000 puestos fueron eliminados en la industria desde octubre, cuando empezaron los reflejos de la crisis financiera mundial en este país. Eso representa 55 por ciento de la pérdida neta de empleos de octubre a enero.
La sureña región metropolitana de São Paulo, el mayor centro industrial de Brasil y el más poblado con 19 millones de habitantes, sufre el peor impacto. Su desempleo se elevó de 7,1 por ciento en diciembre a 9,4 por ciento en enero, según el IBGE.
Además, las malas noticias laborales se acumulan, generando un "círculo vicioso, atemorizando a los agentes económicos, reduciendo la confianza y el consumo, todo apuntando a la desaceleración económica", que genera más desempleo, explicó Mendonça.
El jueves, la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), orgullo nacional en industria de alta tecnología, anunció el despido de 20 por ciento de sus 21.362 empleados, sumando a Brasil al grupo de países con despidos masivos en grandes empresas transnacionales.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en diálogo con sindicalistas sobre la ola de desempleo, manifestó irritación ante la repentina decisión de Embraer y prometió convocar sus directivos para que justificaran la medida, recordando que la empresa se beneficia de fuertes créditos de bancos estatales de fomento.
La Embraer, una de las seis mayores fabricantes de aviones del mundo, depende de las exportaciones, que representan 95 por ciento de sus ingresos. Sufre en forma directa los efectos de la crisis económica mundial, sobre todo de Estados Unidos, que absorbe 45 por ciento de su producción.
Su actividad productiva sufrirá una reducción de 30 por ciento, haciendo "inevitable" una fuerte disminución de costos y empleados, alegó el presidente de la empresa, Frederico Curado.
También el presidente de la Asociación Brasileña de Máquinas y Equipos, Luiz Aubert, pronosticó el despido de 50.000 trabajadores de las industrias asociadas en este semestre, si se mantiene la situación actual. Las ventas del sector cayeron 38 por ciento de diciembre a enero.
Un sondeo divulgado este viernes por la Confederación Nacional de la Industria, gremio de todos los sectores industriales, indica que 45 por ciento de las empresas reducirán sus compras de máquinas y equipos de producción este año, confirmando los temores de Aubert.
Ojalá empiece una recuperación en el segundo semestre de este año, dijo Mendonça, para quien es imposible hacer pronósticos con un mínimo de seguridad ante "la confusión" actual. "La situación internacional sigue deteriorándose" con una fuerte recesión en los países ricos, observó.
El gobierno brasileño adoptó algunas "medidas anticíclicas que pueden mitigar" la desaceleración y el desempleo, pero la crisis "exige una intervención y políticas públicas más osadas", especialmente una reducción drástica de la tasa básica de interés, afirmó.
El Banco Central redujo en enero la tasa de interés de 13,75 a 12,75 por ciento al año, pero sigue siendo una de las más elevadas del mundo.
"No hay imposibles ¿quién iba a pensar en los años de 1980 que la Unión Soviética iba a desaparecer? Nadie", reflexionó. Por ello, sostuvo luego que "ese imperio (Estados Unidos) asesino, genocida, tiene que acabarse y algún día tiene que llegar un líder y un grupo de líderes que interprete lo mejor de ese pueblo que está formado también por seres humanos que sufren padecen, lloran y ríen".
"La delegación estadounidense será compuesta por mil personas. La delegación estadounidense llegará en unos 25 aviones", reveló el primer ministro Manning, quien expresó el optimismo de que se logre éxito a nivel bilateral, y para fortalecer las relaciones económicas entre Estados Unidos y Caricom (la Comunidad del Caribe).
Manning destacó el interés estadounidense en Trinidad y Tobago. Añadió que el presidente venezolano Hugo Chávez encabezará una delegación de más de 200 personas para la cumbre.
Por otro lado, Manning anunció que más de 600 soldados y oficiales de policía de los países de Caricom, dos buques de patrulla de mar de Barbados y uno de Bahamas llegarán a Trinidad y Tobago para garantizar la seguridad de la cumbre.
(Xinhua)
"Siempre hay que proteger la vida, los ataques a la Iglesia brasileña son injustificados (…) La excomunión de los que provocaron el aborto es justa", porque la operación es "la supresión de una vida inocente", dijo el prefecto de la congregación, que se encarga de la elección de los obispos.
El pasado 5 de marzo, el arzobispo de Recife, al noreste de Brasil, José Cardoso, excomulgó a la madre de la niña y al equipo médico que recomendó y practicó el aborto de gemelos de cinco semanas de gestación para salvarle la vida, luego de haber sido abusada por su padrastro desde que tenía seis años de edad.
Y es que, hasta el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó la decisión del obispo.
"Como cristiano y como católico lamento profundamente que un obispo de la Iglesia Católica tenga un comportamiento conservador como ese (…) La medicina hizo lo que tenía que ser hecho, salvar la vida de una niña de 9 años", y en este caso "la medicina está más correcta que la Iglesia", afirmó Lula.
Ante esto, Cardoso recomendó al gobernante consultar con un teólogo antes de poder opinar sobre el tema.
"El presidente debe buscar la asesoría de algún teólogo para hablar con más propiedad sobre el tema", apuntó Cardoso, al tiempo que manifestó que los excomulgados podrían ser perdonados si "muestran arrepentimiento".
"Ese embarazo representaba altos riesgos y ponía en peligro la vida de la niña", dijo por su parte el doctor Sergio Cabral, quien condujo el aborto.
El embarazo fue descubirto luego que la niña se quejara de fuertes dolores abdominales y fue llevada a un hospital de Recife (noroeste) hace unos cuantos días. Al practicársele los exámenes de rutina, los médicos descubrieron un embarazo de 5 semanas de gemelos y recomendaron practicar el aborto porque la vida de la niña corría peligro. La interrupción de la gestación se hizo el miércoles pasado.
En respuesta, Cardoso anunció la excomunión de la madre de la niña por permitir el aborto, y de los médicos por ejecutarlo.
El religioso intentó justificar la medida al alegar que a los ojos de la Iglesia Católica el aborto es un "crimen" y las normas de la Iglesia se sitúan "por encima" de la ley.
Sin embargo, al padrastro, quien violó recurrentemente a la infante, el obispo no lo excomulgó, pues aunque cometió un "delito hediondo (…) Más grave es el aborto, eliminar una vida inocente", afirmó.
El ministro de Salud, José Gomes Temporao, afirmó: "Me impactaron dos cosas: la agresión a la niña y la posición de ese obispo, que es realmente lamentable", criticó.
Uno de los médicos que practicó el aborto, Rivaldo Albuquerque, quien se declaró católico, le dijo a una planta televisora local que pese a la excomunión no dejará de ir a misa y que lo que se busca es una Iglesia de perdón.
"El pueblo quiere una Iglesia de perdón, amor y misericordia", dijo.
“Como cristiano y como católico lamento profundamente que un obispo de la Iglesia Católica tenga un comportamiento conservador como ese”, afirmó Lula.
“La medicina hizo lo que tenía que ser hecho, salvar la vida de una niña de 9 años”, concluyó Lula. El equipo médico afirmó que la vida de la niña corría peligro y aconsejó la interrupción del embarazo.
Hasta hace poco podría resultar pintoresco un debate de estas características en Estados Unidos, pero las acusaciones contra Obama por el supuesto izquierdismo de su programa de Gobierno y las denuncias sobre la deriva de este país hacia un modelo de socialismo europeo -incluso de comunismo, entre los más radicales-, han sido tan abundantes en los últimos días que los periodistas de The New York Times le preguntan en una conversación publicada ayer si, efectivamente, la política puesta en marcha define a un dirigente socialista. "La respuesta sería no", contesta el presidente.
Hora y media más tarde, tal como relata el texto publicado, Obama llamó por teléfono a los dos autores de la entrevista para hacerles algunas precisiones al respecto, después de haber estado, según les dijo, dándole vueltas al asunto en la cabeza. "Me resulta difícil de creer que hablaban ustedes en serio cuando me hicieron esa pregunta", les comentó el presidente.
"No fue bajo mi presidencia cuando empezamos a comprar puñados de acciones de bancos. Cuando yo llegué, ya se había hecho una inyección enorme del dinero del contribuyente en el sistema financiero. Nosotros hemos actuado de una forma completamente consistente con los principios del libre mercado; cosa que algunos de los que nos acusan de ser socialistas no pueden decir", afirma Obama.
"El hecho de que estemos tomando algunas medidas extraordinarias y haciendo algunas intervenciones", añade, "no es ninguna indicación de mis preferencias ideológicas, sino una indicación del grado al que la relajación de la regulación y los riesgos extravagantes habían llevado esta crisis". Preguntado sobre cuáles eran, entonces, sus preferencias ideológicas, contestó: "No voy a entrar en eso".
Obama intenta salir al paso con estas declaraciones a una sucesión de críticas por parte de la oposición conservadora, que encontraba eco en el sector moderado del propio Partido Demócrata, sobre la amenaza que la política de Obama representaba para los valores fundacionales norteamericanos. Esas críticas se habían agudizado tras la presentación hace diez días de un presupuesto nacional que prevé una significativa actuación del Estado en áreas como sanidad, educación e infraestructuras, al tiempo que reduce el gasto militar.
El presidente se defiende también en esta entrevista de la acusación de haber emprendido demasiadas reformas y abierto demasiados frentes al mismo tiempo. "Miren", explica, "a mí me hubiera gustado permitirme el lujo de sólo tener que lidiar con una modesta recesión, o sólo con el problema del seguro de salud, o sólo la energía o Irak o Afganistán. Pero no me puedo permitir ese lujo y creo que el pueblo norteamericano tampoco se lo puede permitir".
La situación en Afganistán es definida en la conversación con The New York Times como uno de los principales desafíos de la política exterior de su Administración. El presidente reconoce que Estados Unidos está perdiendo la guerra y que los talibanes representan una amenaza creciente.
Dentro de la nueva estrategia que su Gobierno está preparando para revertir esa situación, Obama sugiere la posibilidad de un diálogo con ciertos elementos de los talibán, siguiendo el modelo de los pactos que se hicieron en Irak con las milicias suníes. "Si hablan con el general Petraeus [David Petraeus, ex jefe militar en Irak y actual jefe del mando militar norteamericano en Oriente Próximo] les dirá que parte del éxito en Irak se debe al acuerdo con quienes parecían islamistas radicales pero estaban dispuestos a trabajar con nosotros". "Puede haber", afirma el presidente, "una oportunidad comparable en Afganistán y Pakistán".
Asimismo, el periodista acotó que la buena disposición que parece imperar en las delegaciones de ambos países se ve empañada por hechos como la presentación del informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, "un documento que no responde a la realidad y se inspira en informaciones interesadas de medios de comunicación vinculados a la oposición en Venezuela".
"La explicación que dan en los círculos de la Casa Blanca es que el referido informe es parte de los coletazos de la burocracia que dejó Bush", señaló finalmente Rangel.
"Dios quiera que de aquí a fin de mes no se le ocurra al ministro de Defensa de Colombia lanzar ataques contra Ecuador y Venezuela, porque sería el colmo que en medio de una crisis (económica) como ésta, terminemos en una confrontación entre hermanos", afirmó.
El conflicto entre ambas naciones hermanas fue discutido en un diálogo en la Cumbre de Río celebrada en República Dominicana el 2 de marzo pasado.
El mandatario nicaragüense exhortó a la tranquilidad y a evitar enfrentamientos que hagan peligrar la armonía y paz entre las naciones del continente latinoamericano.
Ortega dijo que el titular de Defensa colombiano ha insistido en supuestos derechos de extraterritorialidad "para lanzar acciones militares en contra de países y pueblos hermanos".
"Y cuando se habla de esa manera es porque ya existen los planes preparados, y porque ya hay también una coordinación con los que tienen en sus manos todavía la política norteamericana hacia América Latina, que son los mismos de la (ex) administración Bush", agregó.
Daniel Ortega subrayó que "si el gobierno colombiano no cesa los planes militares en contra de Venezuela y Ecuador, no asistiré a la invitación que me hizo Álvaro Uribe, de ir a Medellín, durante la 50 reunión anual de gobernadores del BID.
El Banco Interamericano de Desarrollo celebrará su reunión número 50 de gobernadores de América Latina del 27 al 31 de marzo en Medellín, Colombia.
Uno de los temas cardinales de la agenda tiene que ver con el interés común de mantener y aún fomentar el comercio bilateral en medio de las difíciles condiciones que supone la agudización de la crisis mundial. Los mandatarios también buscarán vías para fortalecer la integración regional a través del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y convendrán cómo eludir eventuales medidas proteccionistas por parte de miembros del bloque para no entorpecer aquel proceso.
En el plano bilateral, uno de los puntos focales será acordar vías expeditas para la interconexión eléctrica entre ambas naciones con financiamiento del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR.
Vázquez y Lula también hablarán sobre la reunión que unos días después tendrá el mandatario brasileño con su par de Estados Unidos, Barack Obama, en medio de expectativas y reclamos regionales por un nuevo relacionamiento de Washington con América Latina.
El propio martes, encabezarán una sesión de trabajo ampliada entre las respectivas delegaciones oficiales, integradas en lo fundamental por ministros y funcionarios encargados de los sectores comercial, financiero, energético y petrolero.
Fuentes del gobierno uruguayo adelantaron que al término serán firmados varios acuerdos y un comunicado conjunto.
Posteriormente Lula ofrecerá un almuerzo en honor de Vázquez, quien regresará en la tarde del propio martes a Montevideo.
El presidente Obama habló ante la Cámara de Comercio Hispana de EE.UU. para presentar su plan de mejora del sistema educativo, la primera ocasión en que lanza una alocución ante una audiencia latina desde su investidura.
Acogido con gritos de "sí se puede", la versión en español de su lema electoral "yes we can", Obama aseguró que la reforma educativa forma parte de las medidas para recuperar la salud económica del país.
Entre los elementos de su plan, Obama propone un fortalecimiento de los estándares educativos para poner las escuelas del país a nivel mundial, incluido un aumento de las horas lectivas y una extensión del año escolar.
Obama dijo que para poner las escuelas del país a nivel mundial, entre otros objetivos, se trabajará en aumentar el número de graduados universitarios para 2020, se apoyará a las escuelas especializadas y se intentará reducir el número de estudiantes que abandonan la escuela sin concluir los estudios secundarios.
Esta última es una problemática que afecta especialmente a los hispanos. Se estima que el 22% de ellos no termina la secundaria, lo cual representa tres veces más que la cifra de los estudiantes blancos no hispanos.
Los especialistas aseguran que el estadounidense es uno de los sistemas educativos más costosos y menos eficientes del mundo desarrollado.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en promedio, un año de educación primaria en EE.UU. cuesta US$9.000, mientras que en Francia cuesta poco más de US$5.300.
Pese a ello, muchos esperaban que Obama se refiriera a otra reforma: la de las leyes de inmigración, que es una demanda de la comunidad hispana y hasta de gobiernos extranjeros como el de México y de algunas naciones de América Central.
Educación hispana
Aunque cuando se piensa en lo hispano se piensa inmediatamente en inmigración no puede decirse que la comunidad latina sea ajena al debate educativo
Según datos presentados la semana pasada por la Oficina del Censo de EE.UU., el 20% de los estudiantes en nivel primario es de origen hispano, y esa proporción aumenta a medida que se analizan los niveles más bajos de escolaridad.
Además, el Censo proyecta un crecimiento de la tendencia, dado que la comunidad latina es la de más rápida expansión en el país, no tanto por la llegada de nuevos inmigrantes, sino por la ampliación de las familias ya asentadas en territorio estadounidense.
Con el 13% del total de la población, los hispanos son la primera minoría en EE.UU. y se estima que para el 2050 la mitad de los ciudadanos será de origen latino, lo que tendrá grandes efectos sociales, como la composición de las escuelas y universidades.
"Pero incluso mucho antes estamos ya viendo escuelas distritales en 23 estados que son mayoritariamente latinas", le dijo a BBC Mundo Sarita Brown, de la Red Nacional de Acceso a la Universidad, una organización que trabaja para asegurar el ingreso de estudiante de sectores pobres a la educación superior.
Brown, quien recientemente publicó un libro titulado "Latinos y el Futuro de los EE.UU.", aseguró que los responsables de la políticas públicas "deben ver las tendencias latinas" a la hora de interpretar las estadísticas y diseñar estrategias educativas.
Sin embargo, Brown reconoce que no se trata de un tema que interese exclusivamente a una comunidad en particular, sino que involucra el futuro de toda la sociedad estadounidense y su modo de vida.
"Llegamos al debate de hoy con la claridad de que es una economía basada en el conocimiento técnico en la que estamos (...) No hay manera de pensar en eso y no confrontar la calidad de la educación que actualmente ofrecemos y mantenemos y la necesidad de mejorarla", aseguró Brown.
Varias fuentes diplomáticas y gubernamentales de Brasilia han confirmado a EL PAÍS el interés del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en aumentar la presencia brasileña en el mercado norteamericano de hidrocarburos, aunque ello implique una colisión frontal con los intereses venezolanos. Todo ello dependerá de la cantidad de crudo que la compañía estatal brasileña Petrobras consiga bombear en los próximos años de los pozos perforados frente a los litorales de los Estados de Río de Janeiro y São Paulo, así como del marco jurídico que Washington y Brasilia suscriban.
Desde Brasilia se insiste en que el primer objetivo del Gobierno es abastecer totalmente su mercado interno y dejar de depender de las importaciones de crudo. Una vez que alcance esta meta, Petrobras entrará en la pelea a cara de perro por los mercados mundiales de hidrocarburos y sus derivados. Por su cercanía geográfica y la fluidez del diálogo político que ya se ha establecido con su nuevo presidente, EE UU se convierte en el gran comprador natural del oro negro brasileño.
Del total de las importaciones norteamericanas de hidrocarburos, el 11% proviene de Venezuela. La empresa estatal venezolana PDVSA no sólo vende a EE UU petróleo pesado y extra pesado, sino que también mantiene sus propias refinerías en suelo estadounidense y una amplia red de estaciones de servicio que distribuye sus derivados. Para Washington, una relación comercial estable con Venezuela en el terreno energético es importante. Sin embargo, y pese a sus frecuentes amenazas de cerrar el grifo del crudo, para el régimen de Chávez la venta de petróleo a su enemigo número uno se ha convertido en una cuestión de vida o muerte ya que le supone una caja diaria de unos 80 millones de dólares (64 millones de euros).
Es este contexto el Gobierno de Washington tiene el ojo puesto desde hace meses en las recién descubiertas megabolsas brasileñas de crudo. Según los estudios preliminares realizados por Petrobras, se encuentran frente a las costas de Brasil, en la capa denominada presal, es decir, bajo una gruesa capa de sal que puede alcanzar los dos kilómetros de espesor. Es de una calidad excelente. Se trata de petróleo ligero, que en comparación con el pesado y el extrapesado (los extraídos en Venezuela), requiere menos trabajo e inversión para ser refinado y transformado en derivados.
Fuentes diplomáticas brasileñas recuerdan que el Departamento de Defensa norteamericano decidió reactivar el pasado julio su Cuarta Flota para el Caribe y América del Sur, compuesta inicialmente por 11 buques, entre ellos un portaviones y un submarino nuclear. "Esta decisión no es casual. Ahora más que nunca estamos en el radar de los estadounidenses, ya que existe una cierta preocupación en algunos sectores de ese Gobierno por lo que suceda en esta zona de producción petrolífera", apunta una fuente cercana al presidente brasileño.
Las mismas fuentes señalan que, para EE UU, Venezuela es un motivo de preocupación más que de sosiego o estabilidad regional. Obama mira al Gobierno de Brasilia como su aliado natural en Suramérica. Brasil es un país políticamente estable, de gran potencial económico, con una inmensa riqueza natural y humana. "Si Brasil continúa en su línea de fortalecimiento institucional, respeto a los principios de la democracia y al medio ambiente, seguridad jurídica y disminución de la desigualdad social, seremos un país productor de petróleo único en el mundo. Y esto es muy atractivo para EE UU", asegura una fuente gubernamental brasileña experta en política energética.
Aunque aún se desconocen las reservas exactas, sí se sabe que el petróleo hallado en el litoral brasileño es abundante: si se cumplen las previsiones, Brasil pasará a ser el octavo o noveno productor del planeta. Además, su transporte hasta EE UU es casi tan sencillo como desde las costas venezolanas. "Washington entiende que las reservas del presal son la salvación de su dependencia de Venezuela", se insiste en Brasilia.
Para Petrobras, la viabilidad del pacto comercial dependerá de las cantidades de crudo que se logren extraer. La previsión es que haya petróleo para exportar no sólo a EE UU, sino a otros países del mundo que ya han mostrado interés, como China y Japón.
Brasil insiste en que está más interesado en la venta de derivados, como gasolina, ya que le resultará mucho más rentable que la venta de barriles de crudo. Esto explica que Lula haya decidido apostar por una gran inyección de capital en Petrobras para la construcción de cuatro nuevas refinerías y la ampliación de otras tantas que ya existen. Brasil aumentó sus exportaciones de petróleo y derivados en casi un 10% en 2008, y el 40% de esas ventas fueron a parar a EE UU. El negocio está en marcha.
JVR, nos propone: probar la sensatez de la oposición. Habrá que inventarse un aparato de tecnicismos físico-mecánico especialmente para medir esa sensatez y después que se mida, ¿qué?
La oposición hace ruido, pero es tan sutil que las ollas quedaron finalmente para cocinar buenos guisos –que es- lo que muchos quisieran.
¿Qué significará para JVR reconstruir el tejido social y humano del país? Quien habite en Venezuela y tenga buena memoria y haya seguido la huella de los 10 años de Chávez en el poder, sabe de antojo, que esa ha sido la política que en esa dirección el mandatario persigue. Ha habido desaciertos, según JVR, ¿cómo cuáles JVR? Tú fuiste pieza clave en muchos entes importantes dentro del Estado y como buen revolucionario que eres, debes enumerarlos para corregirlos sin la ayuda de la oposición que no arrima responsablemente una a la convivencia nacional. Se impone una apertura, dice, y nosotros: ¿sobre qué?
¿La misa que propones es para quiénes?
Si es para los “vivos” no vale la pena, porque ellos van a Paris cada vez que les vaya en ganas, en cambio, si es para los muertos, tiene sentido, para que descansen en paz en todo el mundo, ya que hay mucho muerto suelto.
Obama, quiere el petróleo de Lula, no quiere más petróleo del régimen de Chávez -dice- El País de España, para poner fin a su dependencia energética de Venezuela. Hay que esperar la respuesta que Lula le dé. Y sabremos si alguna vez la suelta por consideración a los venezolanos y del público internacional.
Durante este lunes, el funcionario colombiano se entrevistará con otros ministros de Defensa de la región en el marco de la reunión de la Unasur y con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
"El martes 10 en la noche, Santos viajará a Brasilia en compañía del ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, quien lo invitó oficialmente a su país para fortalecer los lazos en área de defensa y seguridad", añade el reporte.
Santos y Jobim se reunirán el miércoles en Brasilia, mientras que los comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de ambos países sostendrán encuentros privados.
El funcionario colombiano también se entrevistará con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva; el ministro brasileño de Asuntos Estratégicos, Mangabeira Unger, y el canciller de ese país, Celso Amorim.
"Santos viajará a las instalaciones de la empresa Embraer (...) con el fin de explorar la posibilidad de adelantar la construcción del avión de carga KC-390 por parte de Brasil y Colombia, en una iniciativa que incrementará el nivel tecnológico de la industrias aeronáuticas de los ambos países", concluye la nota.
(Xinhua)
Su primer cargo en la burocracia se extendió 11 años, en Londres, donde representó al país ante la Organización Internacional del Café. Antes había estudiado economía en las universidades de Kansas y Harvard. De vuelta al país se integró al periódico de la familia hasta que es nombrado ministro de Comercio en el gobierno de César Gaviria, luego titular de la cartera de Hacienda en el de Andrés Pastrana y finalmente responsable de Defensa en el segundo periodo de Álvaro Uribe. Por decisión del senado de la República es nombrado como último designado de la nación antes de crearse el cargo de vicepresidente. En realidad Juan Manuel Santos nada se ha ganado producto de su esfuerzo personal todo se lo ha dado su apellido.
Desde que Eduardo Santos, patriarca de la estirpe, fuera presidente de Colombia su descendencia no ha abandonado las mieles del poder. Ya sea desde el gobierno, la oposición o los medios han estado siempre en primera línea. Por eso, ser presidente, en Juan Manuel, se convirtió en obsesión. Su estrategia es mostrarse más radical y agresivo que su propio jefe Álvaro Uribe. Lo cual ya es mucho decir. De tanto lanzar improperios ya nadie le presta atención, el más reciente es la guerra preventiva contra otros países (línea Bush) alegando la legítima defensa. De vez en cuando la secretaría de prensa de palacio le cambia la fecha al comunicado ya institucional para amonestarlo. Pero él sigue lanzando disparos a todo lo que se mueva.
Mirado hasta ahí se diría que Juan Manuel es un triunfador, pero no es cierto. Su éxito relativo se debe al poder de marca de la familia, él en esencia como político ha sido un fracaso, su talento es limitado. Nunca ha ganado una sola empresa electoral, todo lo que ha disfrutado le ha sido obsequiado vía nombramientos. Como líder no posee carisma, es desangelado y no logra conectar con la opinión. Es un político que siempre ha tenido poder pero nunca votos. Los ha buscado por todos los medios y discursos y siempre los guarismos le son esquivos. Errático y descabellado en sus propuestas; por hacerse notar en el partido liberal falló al nacionalizar la tercera vía de Blair, nunca pudo hacerse un sitio en la colectividad roja y por eso se alquiló a cuanto gobierno surgía negociando el apellido. El ejecutivo sabía que cuando firmaba el decreto de nombramiento más que calificar un mérito personal estaba premiando a la casa Santos.
Ha ensayado la conspiración en desmedro de la ley e igual se ha topado con resultados de opereta. Un criminal de marca mayor, Salvatore Mancuso, en una declaración libre con efectos judiciales confirmó que Santos en compañía del jefe de los paramilitares, Carlos Castaño, planeó un golpe de Estado contra Ernesto Samper. Ello fue corroborado también por un vocero del ELN, como quiera que la idea de este prohombre era lograr un consenso entre guerrilleros y paramilitares para tumbar el gobierno. Hoy día aparece como implacable ante las FARC, en defensa ineluctable del Estado de Derecho, pero ayer quería ser socio de estás en la rebelión. Como se ve, Santos dispara para todos lados sin medir consecuencias. En una de esas vueltas murió en extrañas circunstancias, nunca reveladas, Álvaro Gómez Hurtado, máximo ideólogo conservador.
Ahora está en plan de suceder a Uribe y de ganar de éste, a toda costa, el guiño para comandar la doctrina. Pero en el gobierno todos saben que Juan Manuel no tiene electores y si bien accedió al gabinete, como cada cierto tiempo lo hace, no fue por su fortaleza en las urnas sino porque administró un partido, el de la U, con sufragios prestados no santistas. También se sabe que tan pronto deje el gobierno, como puede ocurrir en los próximos días, Santos se desinflará por la frialdad con que es recibido por el elector de a pie.
Sin embargo él sabe que este es su momento, no habrá otro, los medios en Colombia (dentro de ellos, los regentados por la familia) lo declararon al año anterior, 2008, el personaje del año. Justo cuando se supo que los logros y victorias de la cartera militar estaban salpicados de “falsos positivos”. Manera como la prensa maquilla más de 1.500 asesinatos, precedidos de desapariciones y torturas a que han sido sometidos anónimos ciudadanos cuyos cadáveres son luego presentados como caídos en combate y por los cuales algunos miembros del estamento militar cobran prebendas. En justicia también hay que decir que bajo su égida han sido sancionados decenas de altos oficiales por los mismos hechos. Pero ello no le quita bríos al pistolero en el momento de tirar del gatillo.
El citado tribunal de Copenhague, cuyo respeto a la democracia es secular (a diferencia de sus homólogos españoles Audiencia Nacional, Supremo y Constitucional), ha concluido que la tortura y la violencia son parte integral del sistema legal colombiano.
Por tanto, ningún documento oficial procedente del gobierno de Uribe, puede ser presentado como evidencia ante aquella sala, sin violar la ley danesa y, lo que es más importante, la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura.
El siguiente párrafo, extraído de las numerosas audiencias celebradas, debería hacer que la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, tan entusiasta del presidente Uribe, recapacitara unos minutos:
"El tribunal reconoce que el Estado colombiano, tortura y asesina, sistemáticamente a sus oponentes políticos. La consecuencia debe ser, que los procesos judiciales rechacen cualquier material procedente del sistema legal de ese país, dado el riesgo evidente de tortura y otras violaciones de los derechos humanos que allí se cometen", afirmó el abogado Thorkild Hoyer.
En el juicio se determinó que el material presentado por el departamento de Justicia del país sudamericano, se basaba en confesiones obtenidas mediante torturas de todo tipo: violación, descargas eléctricas, estrangulamiento, y violencia extrema.
Todo ello fue demostrado comparando el material de la Fiscalía, con informes de varias organizaciones de Derechos Humanos, incluyendo la internacionalmente reconocida ONG Comisión Internacional de Juristas (ICJ) en la propia Colombia.
Los siete acusados del colectivo "Fighters & Lovers", se enfrentaron a penas de hasta 10 años de cárcel, por una presunta violación del artículo 114-B del Código Penal danés, que castiga el apoyo económico a grupos terroristas.
La acusación se basó en que, en febrero de 2006, la citada firma anunció que destinaría una quinta parte del precio de unas camisetas, a Radio Resistencia (vinculada a las FARC) y a un taller gráfico del FPLP.
Los acusados fueron absueltos en primera instancia el pasado diciembre de 2008, al considerar el tribunal que, de acuerdo a las pruebas presentadas, “no se podía concluir que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) sean organizaciones terroristas”.
Más bien, al contrario, quedó nítidamente aclarado que son Álvaro Uribe y su gobierno quienes practican un terrorismo de Estado, tan cruento y vil, que los miembros del tribunal admitieron que, en esas condiciones, la lucha armada que las FARC desarrollan, “no puede ser considerada como ilícita, y mucho menos de carácter terrorista”.
Sólo en el 2007, los paramilitares de Uribe, los llamados "Águilas Negras", torturaron a dos niñas de diez años y violaron a una de ellas de nombre Gabriela Alzate.
Cuando las niñas pidieron auxilio, mataron a un hombre, José Mendieta, que acudió a defender a las criaturas. Pocos días más tarde, en el municipio de Tulúa (Valle), fueron torturadas y violentadas sexualmente por miembros de la Tercera Brigada del Ejército Nacional, Vilma y Martha Márquez.
Una semana después, en Toribio (Cauca), dos niñas indígenas de 12 y 14 años fueron víctimas de todo tipo de vejaciones y violencia sexual por parte de miembros de ese Ejército.
En Noviembre de ese año, fue detenido y torturado el niño Efrén Espinosa, de 10 años, por miembros de las Fuerzas Armadas colombianas, quienes lo golpearon por más de 15 minutos.
Los soldados amenazaron con cortarle los dedos y matarlo, acusándolo de ser guerrillero.
El rostro y la cabeza del niño quedaron destrozados.
El 23 de diciembre del mismo año, en una pequeña localidad de Antioquia, fue torturada, también por miembros del Ejército Nacional, la ciudadana María Margarita Giraldo Usura.
Podríamos continuar llenando toda la red con casos similares.
La presunta legitimidad de Álvaro Uribe, como jefe principal de ese Ejército, connotado criminal y narcotraficante, se asienta en el número de votantes que lo apoyaron en las últimas elecciones, por lo que habría que deducir los 5.829.958 de votantes, de un total de 24.208.150 posibles electores convocados a las urnas, a las que sólo acudieron a votar 11.244,288 (un 46,45 por ciento), no tienen acceso a esas informaciones, o si la tuviesen, la consideran poco fiable, como ya sucediera en Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, etc. cuando las dictaduras militares cometían toda suerte de tropelías y asesinatos jamás juzgados, en tanto buena parte de la población no estaba interesada en creer que sus dirigentes pudieran formar un verdadero racimo de criminales, al mejor estilo nazi-norteamericano.
Más del 50% del electorado colombiano se halla preso del terror y la desinformación.
Año y medio más tarde de conocidas aquellas bestiales agresiones y crímenes, el ayuntamiento de Cádiz, presidido por Teófila Martínez, líder del Partido Popular de aquella ciudad andaluza, inauguraba la edición del "Premio a la Libertad", concediendo la distinción al Presidente de Colombia, por “sus esfuerzos en pro de la libertad, al frente de las Fuerzas Armadas, contribuyendo a la erradicación del terrorismo con constancia y corazón grande.
El jurado estaba compuesto por Lorenzo del Río Fernández, Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz; Rafael Sánchez Saus, Director de la Real Academia Hispano Americana; y Miguel González Saucedo, Presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz.
Todas estas personas, admiran, premian y galardonan al responsable de miles de crímenes y torturas, cometidos cada día, cada hora, en la Colombia del siglo XXI.
¿Merece Cádiz ese baldón?
¿No se les puede perseguir por apología del terrorismo, o es que esos asesinatos les parecen a ustedes más comprensibles, señores Garzón, del Olmo y Grande-Marlaska?
Carlos Tena
La persecución, el hostigamiento, las detenciones arbitrarias, las desapariciones, las fosas comunes, las torturas y desmembramientos, los “falsos positivos” han sido justificados desde el ejecutivo y constituyen el accionar de los brazos armados de este gobierno; el militar y el paramilitar.
Son los crímenes de la “seguridad democrática”, pero también los de la indiferencia, los del miedo. Ante este panorama es injustificable, impermisible el silencio.
Es necesaria la denuncia, la censura, la condena porque no puede imponerse el perdón, ni el olvido cuando los artífices intelectuales de estos crímenes gozan de una investidura política que les garantiza impunidad, que les da poder de representar a ese pueblo colombiano que desplazan, hostigan, torturan, asesinan.
Hace un largo año el Movimiento de víctimas de Crímenes de Estado citó a ese pueblo colombiano a una jornada por la memoria histórica, en homenaje a las víctimas de estos crímenes.
Durante la jornada en 24 ciudades de Colombia y 78 ciudades del mundo se organizaron marchas, concentraciones y otros actos en busca del compromiso de un debate nacional e internacional sobre la verdad, justicia, reparación integral, no olvido y no repetición, el acuerdo humanitario y una solución negociada al conflicto armado en Colombia.
Durante la jornada el mundo y Colombia se estremecieron ante el reconocimiento de estos crímenes de lesa humanidad; recordando los tantos comunicadores, estudiantes, educadores torturados, perseguidos y asesinados, las más de 3000 fosas comunes, los casi 5000 miembros de la Unión Patriótica asesinados, los 2550 sindicalistas, los 1700 indígenas asesinados, los miles de colombianos sometidos a tortura incluidas las víctimas de militares en la retoma del palacio de justicia y otras masacres de las fuerzas militares y paramilitares, los más de 4 millones de desplazados, los sin numero de perseguidos y hostigados, los 30000 desaparecidos.
Este 6 de Marzo del 2009, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado convocó a una jornada contra las ejecuciones extrajudiciales, bajo la consigna: los “falsos positivos” son crímenes de Estado.
La jornada hace parte del Encuentro de familiares de víctimas de “falsos positivos” que organiza el Movimiento para posibilitar la unión y acompañamiento entre las víctimas, ya que la manera sistemática con la que se ejecutan los crímenes ha hecho permisible que sean denominados “casos aislados”.
El encuentro busca el reconocimiento de cada uno de ellos ó cada una de ellas como víctima de crimen de Estado, para que partiendo de este reconocimiento y coordinados ejerzan sus derechos bajo estrategias jurídicas, organizativas que derrumben la impunidad y reclamen la verdad que haga “posible” la justicia y reparación.
Es inaceptable que la democracia más antigua de Latinoamérica actúe en contra de su población para obtener supuestos resultados en la guerra contrainsurgente del Plan Colombia, financiado por Estados Unidos.
Los “falsos positivos” revelan la criminalidad del actual gobierno y sus fuerzas militares, hacen también aún más visibles sus relaciones con los grupos paramilitares.
Sin embargo y pese a su gravedad estos hechos han pasado casi desapercibidos durante los últimos años. Este accionar ilegal emerge según las investigaciones, de la presión por revelar resultados del Plan Colombia, de la “seguridad democrática” resultados que han sido medidos con el número de muertos y que al parecer se llevan en lista jerarquizada, instaurando la competencia por el mayor número de “positivos” que se pagan con incentivos: un ascenso, pagas extras ó más días de vacaciones.
Los “falsos positivos” han sido estrategia del presente gobierno para eliminar activistas, sindicalistas, campesinos, estudiantes, indígenas y pese a los múltiples casos en casi todos los departamentos del país, las denuncias de familiares fueron negadas por altos mandos de las FF MM y su cabeza Álvaro Uribe Vélez.
El impune capítulo de los “falsos positivos” se abre a nivel Nacional e Internacional hasta Septiembre del pasado año con el hallazgo en fosas comunes de más de 20 jóvenes de Soacha, que habían sido desaparecidos.
El gobierno enfrentó un escándalo que buscó solucionar sigilosamente, sin embargo de 710 investigaciones, solo se han sancionado judicialmente dos militares y 27 han sido retirados de sus cargos.
Aunque las investigaciones continúan y ya varias cabezas han rodado el presidente se ha empeñado en poner en duda el actuar criminal de sus fuerzas militares y junto al Ministro de Defensa afirman que se trata de guerrilleros dados de baja en combate, además aseguran que la guerrilla se empeña en mostrar esas bajas como ejecución extrajudicial, para esconder su debilidad militar y ocultar los resultados de la seguridad democrática.
El anterior ha sido el argumento utilizado desde el 2006 para justificar los abusos de autoridad y las acciones ilegales con las que están manchadas sus heroicas Fuerzas Militares.
Hoy, los familiares de las víctimas y los defensores de derechos humanos se enfrentan a la persecución y hostigamiento, al denunciar ante organismos nacionales e internacionales el actuar criminal y sanguinario del Estado.
No es posible el silencio ante el dolor, la impunidad, la mentira, la corrupción.
No es posible que el Estado siga delinquiendo, porque cuando el estado asesina a su población, está asesinando también a su Constitución, la Carta magna de ese Estado Social de Derecho, del Estado Democrático.
Es entonces cuando el Estado se inviste cínicamente de ilegalidad y criminalidad; es nuestro deber y nuestro derecho el censurarlo, el denunciarlo, el derrocarlo.
Este viernes 6 de Marzo del 2009 acompañaremos a los familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, de esa “seguridad democrática”, del plan Colombia y de las pretensiones dictatoriales de un presidente populista.
A las 10:00am frente al Ministerio de Defensa y a las 7:00pm en la plaza de Bolívar condenaremos a un Estado criminal y exigiremos el castigo para autores intelectuales y materiales de estos crímenes.
Nuestra Colombia merece verdad y justicia, merece renacer, pero no es posible renacer en la impunidad y el olvido, la Colombia que queremos solo puede conquistarse en la lucha inextinguible de sus hijos e hijas por la dignidad, la democracia, la justicia social, la libertad, la vida.
Según una información despachada el 9 de marzo por la Agencia de Noticas de Rusia, Chávez manifestó en el programa televiso “Aló presidente”, que si las fuerzas armadas de Colombia desatan provocaciones militares y violan la soberanía venezolana, ordenará el uso de caza Sukhoi y tanques para responder el ataque. No permite, dijo, ningún desacato a Venezuela y su soberanía.
La presente declaración de Chávez se hizo en respuesta a la declaración que hizo en los días anteriores del prersente mes Juan Manuel Santos, ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Santos dijo que no se excluye la posibilidad de que las tropas colombianas entren en países vecinos para perseguir a las fuerzas rebeldes de izquieda que han huído a sus territorios.
El 1 de marzo del año pasado, las tropas colombianas entraron en el territorio de Ecuador para asestar golpes a las fuerzas revolucionarias de Colombia y mataron a Raul Reyes, dirigente de la Organización Rebelte, y descubieron en su libro de notas que Venezuela había aportado 300 millones de dólares a las guerrillas colombianas.
Chávez niega las acusaciones en el sentido de que Venezuela proteja a la organización rebelde.
(Pueblo en línea)
Pocos esperaban otra cosa, porque en los días precedentes no hubo uno que no tachara al acto de proselitista, anticonstitucional y hasta ilegal, en el entendido que el presidente no podía hacer proselitismo político en medio de la campaña hacia las elecciones generales del 25 de octubre.
Proselitismo, lo que se dice proselitismo, Vázquez no hizo. Pero el rosario de éxitos económicos y sociales armado por el primer gobierno de izquierda en la historia del país tuvo una inevitable connotación política por más que el gobernante los expusiera sin esa explícita intención.
De hecho, pues, el evento tuvo tantas o más implicaciones políticas por las ausencias que por las presencias.
Pero también las presencias marcaron: en un momento en que Vázquez agradeció uno por uno a todos los actuales o anteriores miembros de su gabinete, cada cual tuvo su cuota de aplausos por parte de las miles de personas presentes en el acto.
Pero el aplauso se hizo ovación cuando el jefe de Estado mencionó a su ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca José Mujica.
Solo un clamor superó a ese: cuando Vázquez agradeció la ayuda prestada por Cuba y Venezuela a Uruguay en el campo de la salud.
El ex guerrillero Tupamaro es uno de los tres precandidatos presidenciales del Frente Amplio y muchos dan como seguro su triunfo en las primarias de la coalición, que como las del resto de los partidos tendrán lugar a mediados de año.
Precisamente ayer una encuesta de Equipos Mori reveló que en la interna frenteamplista Mujica tiene una intención de voto del 53 por ciento, mientras al senador Danilo Astori lo respalda el 29 por ciento, y al intendente del departamento de Canelones, Marcos Carámbula, el 11.
El propio estudio dio cuenta que el presidente Vázquez gozaba de una popularidad del 61 por ciento, la mayor de un gobernante uruguayo en el último año de su mandato, desde el cese de la dictadura militar en 1985.
Terminado el acto, muchos de los asistentes comentaron que si hoy se hiciera un nuevo sondeo, la gestión del mandatario alcanzaría una cota de aprobación superior al 53 por ciento que le adjudicó Equipos Mori.
La presunción tiene fundamentos: en su discurso de poco más de de dos horas, Vázquez relacionó una serie de resultados económicos y sociales de los que jamás pudieron blasonar los partidos tradicionales en los más de 150 años de vida republicana del país.
Lo primero que hizo fue desbancar la tesis de la oposición de que esos éxitos se deban al favorable contexto económico internacional de los últimos años.
“No fuimos los únicos tocados por la suerte, a la suerte hay que ayudarla, y nosotros no perdimos el tiempo ni las oportunidades”, dijo el dignatario antes de referir las estadísticas de lujo que registra Uruguay desde que el Frente Amplio se hizo del gobierno el 1 de marzo de 2005.
Hemos defraudado a los agoreros del desastre y demostrado que un gobierno de izquierda lo hace mejor que un gobierno de otro signo, proclamó.
El presidente también infundió confianza en el futuro inmediato del país pese a las crisis de la economía mundial, y descalificó los augurios de recesión que con claras intenciones electoralistas lanza la oposición.
Vázquez admitió que las turbulencias se harán sentir de algún modo en Uruguay, pero acotó que la solidez de la economía nacional y las previsiones que se han venido tomando desde mediados del año pasado son “un reaseguro esencial para enfrentar la actual crisis global”.
En ese contexto, aseguró que su gobierno cumplirá las inversiones sociales prometidas y protegerá el empleo y los ingresos de los trabajadores. “No serán esta vez los trabajadores, los asalariados quienes paguen el costo de una crisis financiera internacional”, aseguró.
Sin alusiones directas, Vázquez también descalificó las políticas económicas ejecutadas por los anteriores gobiernos uruguayos, al apuntar que la crisis global dejó claro que el paradigma neoliberal había colapsado. “Se acabó el tiempo en que la economía familiar se comportaba como una empresa, las empresas como bancos, y los bancos como fondos de riesgo”, sentenció.
El mandatario no soslayó otro tema de alta sensibilidad en la sociedad uruguaya y al que la oposición trata de zafarle el cuerpo: la investigación de los crímenes perpetrados durante la época de la dictadura (1973-1985).
A ese respecto proclamó que “como la democracia no se construye sobre el olvido, ni sobre la impunidad, seguiremos trabajando por verdad y justicia en lo que refiere a las violaciones de los derechos humanos acaecidos en el último periodo dictatorial”.
Cuando dije último periodo dictatorial -aclaró- no solo lo dije por reciente, sino también por nunca más. “Nunca más -reiteró-, pero con memoria, con verdad, con justicia y reparación. Tal es nuestra convicción y nuestro compromiso”, recalcó en medio de encendidos aplausos.
Un único alivio trasmitió Vázquez a la oposición: al final de su discurso anunció que sería la última vez que se dirigiría al pueblo uruguayo como presidente de la República.
“Menudo alivio -comentó una joven envuelta mientras hacía ondear las banderas uruguaya y del Frente Amplio- porque con éste u otro presidente, aquellos van a tener izquierda para rato”.
El GMS entregará esta información a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y solicitará la apertura de una profunda investigación.
Asimismo, se convocará a las organizaciones vinculadas a la lucha por la libertad de expresión a sumarse a este pedido. Según una investigación periodística desarrollada desde el año pasado por GMS, González compró las emisoras del Grupo Sofía y el Grupo Sarandí de Uruguay, lo que fue confirmado por periodistas de estas emisoras, tanto de la capital como del interior.
También estaría realizando gestiones para la compra de varias radios pertenecientes al Grupo Vargas, con emisoras en Montevideo (FM Del Sol), Punta del Este y Colonia, y otras importantes emisoras de Montevideo. Las fuentes indicaron que González también presentó una propuesta para la compra de Canal 12, uno de los tres canales privados más importantes del país, pero no tuvo éxito en esa gestión.
Ángel González, empresario que va camino a tener la cadena de radios más importantes del país en forma ilegal, es dueño de decenas de emisoras de TV en América Latina. Es dueño del monopolio de la TV abierta en Guatemala, de canales en casi todos los países centroamericanos y también dueño de emisoras en Paraguay, Ecuador y Argentina (Canal 9), entre otros.
La legislación impide que sean titulares de servicios de radio y TV los extranjeros que no sean ciudadanos uruguayos y no vivan en el país. No obstante, para evadir esta limitación, el empresario mexicano ha utilizando testaferros para formalizar la compra en algunos casos y en otros sólo ha habido cambios en la gestión de las emisoras, aunque sin modificar la titularidad.
Para el brasileño, los líderes presentes en ese encuentro deberán discutir como se restablece la confianza de los consumidores y el crédito, y "quien va a poner el dinero".
"Aún no tenemos el tamaño del agujero, y todos los días hay una novedad, un banco quiebra", resaltó.
El consideró que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es el que enfrenta los mayores problemas, porque allí está el centro de la crisis, mientras que se mostró tranquilo sobre el control de la crisis en Brasil.
Da Silva subrayó que en la mayoría de los países no existen bancos públicos como en Brasil, que tiene así un instrumento para ofrecer el crédito que falta en el mercado.
Sobre la caída de 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto brasileño en el cuarto trimestre de 2008 respecto al anterior, anunciada hoy oficialmente, Da Silva dijo que su equipo económico ya prevía ese resultado y que es optimista respecto al futuro.
El mandatario consideró que las medidas que vienen siendo tomadas comienzan a dar resultados, y que Brasil tendrá una recuperación que se va a comenzar a verificar entre marzo y mayo.
Según él, Brasil será uno de los pocos países, junto com otros emergentes, que no tendrán recesión y que presentarán un crecimiento por encima de cero este año.
(Xinhua)
La maletas cargadas con cocaína no pasaban por ningún puesto de fiscalización de la Aduana o de la policía en el aeropuerto internacional de Sao Paulo, el de mayor movimiento de Brasil.
En la operación fueron arrestados, entre otros, una fiscal de la Aduana, un funcionario de la estatal Empresa Brasileña de Infraestructura Aeroportuaria y diez empleados de compañías aéreas.
Igualmente fueron detenidos dos investigadores de la policía que habían descubierto las operaciones de los narcotraficantes y que estaban cobrando extorsiones para no arrestar a los integrantes de la banda.
Según el fiscal Vicente Mandetta, que participó en las investigaciones, los narcotraficantes generalmente contrataban personas que trabajaban en las empresas que prestan servicios de seguridad en el aeropuerto y que pueden circular libremente por toda la terminal aérea.
La policía desconoce cuántos envíos de cocaína eran hechos por mes, ya que no había regularidad en los cargamentos, pero ya ha establecido que los principales destinos eran Sudáfrica, Inglaterra, Alemania y Holanda.
La banda comenzó a ser investigada en 2007, luego de que la policía de Sudáfrica decomisara un cargamento de 50 kilos de cocaína procedente de Sao Paulo.
En cerca de quince meses de investigaciones fueron arrestadas un total de 58 personas y decomisados 540 kilos de cocaína.
Los integrantes de la organización criminal serán procesados en Brasil por los delitos de tráfico internacional de estupefacientes y asociación para delinquir.
(Xinhua)
Las relaciones de Estados Unidos y gran parte de América Latina se complicaron bajo el Gobierno de George W. Bush.
La guerra en Irak y el controvertido campo de prisioneros de Guantánamo alentaron los sentimientos antiestadoundienses más recientes en América latina, una región marcada por una larga historia de intervenciones militares de Washington.
Hubo también descontento por el uso de Washington de sanciones para castigar a gobiernos poco amistosos y su percibida obsesión con combatir el tráfico de drogas y bandas delictivas.
"Lo que quiero (...) es que Estados Unidos tenga una mirada diferenciada para América Latina, para América del Sur", dijo la semana pasada Lula, un carismático ex líder sindical.
"Somos un continente democrático, un continente pacífico y, por lo tanto, Estados Unidos tiene que mirar para acá con una mirada productiva, con una mirada desarrollista, y no sólo pensando en el narcotráfico o en el delito organizado", agregó.
Lula criticó a Estados Unidos por sacar el año pasado a Bolivia de un sistema de preferencias comerciales debido a que supuestamente hizo poco por combatir las drogas.
El mandatario dijo que Washington debía ayudar a la nación andina a combatir la pobreza y las drogas aumentando el comercio e inversiones.
Elogiado por Wall Street por sus políticas de mercado, Lula agregó que urgirá a Obama a mejorar los lazos con su colega venezolano, Hugo Chávez, un socialista crítico de Washington, y a poner fin al embargo económico de 47 años sobre Cuba.
"Es imposible no hablar acerca del embargo cubano. Es indicativo de la política de Estados Unidos hacia la región", dijo el miércoles el canciller brasileño, Celso Amorim.
Grandes esperazas
Brasil tiene muchas esperanzas sobre la visita de Lula, uno de los primeros jefes de Estado en ser recibido por Obama en Washington, tras las de los primeros ministros de Japón y Gran Bretaña.
Funcionarios brasileños señalan que los líderes comparten líneas políticas y semejanzas en su llegada al poder. Lula es el primer presidente proveniente de la clase obrera de Brasil y Obama el primer afroestadounidense que llega a la Casa Blanca.
"Existe una afinidad de pensamientos que nos permitirá profundizar la relación", dijo Amorim.
Las promesas de Obama de desmantelar la prisión de Guantánamo y cortar algunos subsidios agrícolas para mejorar la comida en las escuelas fueron aplaudidas en Brasil, una potencia agrícola que aboga por el libre comercio del sector.
Pero las criticas de la oficina de Comercio de Estados Unidos a las salvaguardas propuestas para países en desarrollo en la Ronda Doha de conversaciones globales de comercio empañaron las esperanzas de que Lula pueda persuadir a Obama a impulsar el pronto término de las congeladas conversaciones.
"(Lula) No va a resolver el problema del etanol u obtener alguna promesa de inversiones, mucho menos avanzar Doha en medio de la crisis global", dijo Rubens Barbosa, un ex embajador brasileño en Washington.
"Y el Congreso de Estados Unidos está aprobando una mínima reforma del embargo cubano", agregó.
"Obtendrá el reconocimiento de que Brasil es un socio especial por su creciente importancia económica y su papel como un moderador en la región. Dada la relativa indiferencia de Estados Unidos hacia América Latina, eso no es malo", agregó.
Entre otros puntos para establecer una "relación nueva y mejor", IAD postuló la consulta a los vecinos del Sur sobre los pasos hacia el fin de la actual crisis financiera "hecha en Estados Unidos", y acabar con la cincuentenaria política de aislamiento a Cuba.
La institución también reclamó que Washington, en el marco de un " minucioso replanteo y revisión de la estrategia antidrogas", expanda "sustancialmente su cooperación con el gobierno mexicano" y que extreme tráfico de armas de Estados Unidos a ese país y otros de América Latina y el Caribe.
Estados Unidos, sobre todo, debería adaptarse a la "creciente independencia, confianza y competencia" de la región, cuyos días de distancia con Washington ya están lejos, según el reporte de 40 páginas.
"No podemos restablecer nuestro rol tradicional en América Latina. Tenemos que avanzar", dijo el presidente de IAD, Peter Hakim.
El informe fue presentado cinco semanas antes de que Obama se reúna con sus pares latinoamericanos en la Cumbre de las Américas, que se celebrará del 17 al 19 de abril en Puerto España.
La mayoría de los expertos e instituciones académicas especializadas han urgido en los últimos meses a Obama a tomarse mucho más en serio que su antecesor, George W. Bush (2001-2009) a América Latina y a tratarla como socia plena y en igualdad de condiciones.
En mayo de 2008, por ejemplo, un equipo del Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York, sugirió a Washington reconocer que sus días de dominio sobre el resto de América habían terminado.
Pero el Consejo propuso también, dada la creciente influencia europea y china en la región, asumir como postulado que la política exterior de este país "ya no puede basarse sobre la presunción de que Estados Unidos es el actor externo más importante en América Latina".
Energía, cambio climático, migraciones, integración económica, narcotráfico y crimen organizado son asuntos propicios para construir una "asociación hemisférica", dijo el equipo codirigido por el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000) y el ex embajador estadounidense en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Thomas Pickering, convocado por la Institución Brookings.
Países de América Latina y el Caribe han ganado "confianza y autonomía", lo cual los hace "mucho menos receptivos a las políticas estadounidenses, percibidas como dominantes, intrusivas y prescriptivas", indica el informe de este grupo, publicado tras la elección de Obama en noviembre.
Esos países "serán más receptivos a políticas en las que participen como socios en cuestiones de preocupación recíproca", señala el estudio de 32 páginas titulado "Rethinking U.S.-Latin American Relations" ("Repensando las relaciones estadounidense-latinoamericanas").
El último informe del IAD coincide en vastos tramos con los del Consejo de Relaciones Exteriores y la Institución Brookings, particularmente en su recomendación de que Obama ponga fin al embargo de casi 50 años sobre Cuba.
Pero esta organización dedicó mucha más atención a las consecuencias que tendría un agravamiento de la crisis económica para la región.
La presidencia colectiva del IAD está integrado por la ex representante estadounidense de Comercio Carla Hills y por el ex presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006). Sus vicepresidentes son el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias y el jefe de equipo del ex presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) Thomas McLarty.
En su consejo también revistan el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), Zedillo, el filósofo estadounidense Francis Fukuyama y la diplomática estadounidense retirada Donna Hrinak.
El informe sostiene que Estados Unidos debe reanimar su economía para restablecer la demanda de exportaciones latinoamericanas, aumentar las inversiones en esa región y garantizar la continuidad del flujo de remesas enviadas por inmigrantes a sus países de origen.
"Pero Estados Unidos también debe evitar medidas proteccionistas que reduzcan el acceso latinoamericano a sus mercados e inversiones, y debe usar su influencia para aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de bancos multilaterales para garantizar que esa región en desarrollo y otras se aseguren el capital que necesitan para sus propios paquetes de estímulo", dice.
"Una América Latina económicamente floreciente es buena para la economía de Estados Unidos", agrega.
Las nuevas iniciativas comerciales no son una prioridad ni para Estados Unidos ni para la mayor parte de América Latina, pero el gobierno de Obama también debería hacer el intento de completar la agenda inconclusa que heredó de Bush en la materia, según el estudio.
En ese sentido, recomendó la ratificación de los acuerdos de libre comercio pendientes con Colombia y Panamá, y también restablecer las preferencias de Bolivia y buscar entendimientos con Brasil sobre "un enfoque común hacia las negociaciones mundiales y regionales" sobre el intercambio.
Por otra parte, sostiene, los esfuerzos por aislar a Cuba son "un anacronismo que sirve principalmente para aislar a Estados Unidos del resto del hemisferio".
"Nada hará más" que una apertura hacia Cuba "por convencer a los gobiernos de la región de que el gobierno de Obama está determinado a cambiar su enfoque sobre los asuntos hemisféricos", añade.
El estudio advierte que, para Estados Unidos, México surge como "la prueba más difícil en materia de política exterior en el hemisferio occidental", dada la violencia que podría "continuar escalando y amenazando la seguridad".
También observa que una crisis económica prolongada "complejizará el problema", y exige que los dos gobiernos desarrollen una "autoridad fronteriza conjunta para coordinar mejor las actividades de seguridad".
De modo similar, Washington debería intensificar su cooperación con otros países afectados por el crimen organizado.
Además de tomar medidas enérgicas contra el tráfico de armas, Washington debería reconsiderar su política de deportar a inmigrantes convictos a sus países de origen, lo cual, según los gobiernos latinoamericanos, equivale a exportar violencia a sus territorios.
Una exhaustiva reforma migratoria que legalice la residencia en Estados Unidos de unos 12 millones de inmigrantes indocumentados debería ser otra prioridad del nuevo presidente, según el informe.
IAD sugirió "suspender" en breve "la construcción del muro sobre la frontera estadounidense-mexicana y proteger mejor los derechos de los migrantes ilegales".
Estados Unidos también debería intentar aliviar las tensiones bilaterales con Venezuela, inicialmente ofreciendo reinstaurar los embajadores que fueron retirados en septiembre.
Al mismo tiempo, las expectativas de Obama deberían ser modestas, reconociendo que "la mejor manera de compensar las actividades de Venezuela en el hemisferio es potenciar la cooperación de Estados Unidos con otros países latinoamericanos". También debería normalizar sus vínculos con Bolivia, dice.
Advirtiendo que el próximo año será "un periodo de extremas penurias para Haití", el informe llama a suspender inmediatamente la deportación de inmigrantes indocumentados de ese origen -algo que Obama ha eludido hasta ahora-, aumentando la asistencia y alentando a los bancos multilaterales a condonar la deuda de ese país.
Aunque reconoció que el dato es "una luz roja" para el gobierno, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se mostró optimista en una rápida recuperación en los próximos meses.
"Incluso si el PIB es cercano a cero, Brasil será uno de los pocos países del mundo, de los emergentes y de los grandes, que no tendrá una recesión como la tendrán las naciones ricas", señaló.
Tras conocer los números negativos, el líder brasileño convocó a una reunión extraordinaria con el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, para que dieran explicaciones sobre el tamaño de la retracción, sobre todo en la industria.
El equipo económico señaló que las empresas estaban operando con stocks (reservas) altos, y con el miedo a la profundización de la crisis económica mundial, decidieron promover reestructuraciones de personal, lo que acabó impactando en el resultado.
Mantega, encargado de analizar ante la prensa la baja del PIB, subrayó que a pesar del fuerte impacto de la crisis en el último trimestre, el crecimiento fue de 5,1 por ciento en 2008, superando la meta oficial.
Destacó que la tasa de inversión alcanzó el año pasado el 8 por ciento, lo que muestra que la economía brasileña continúa fuerte y modernizándose.
Aseguró que el país no pasará por una recesión técnica -dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo- y que el primer trimestre de este año ya muestra señales de recuperación en sectores como la construcción civil y la industria automovilística.
Mantega reconoció que será difícil alcanzar la meta de crecimiento de 4 por ciento este año, pero se mostró igualmente confiado.
"Los más pesimistas prevén un crecimiento positivo de 1,5 a 2 por ciento en 2009", recordó.
Por su parte, el presidente del Banco Central señaló en nota oficial que la caída del PIB "muestra que la economía brasileña no está inmune a la crisis en el mercado globalizado".
"A pesar de la caída en el último trimestre, fuertemente influenciada por ajuste de stock (reserva) en algunos sectores, el crecimiento impulsado por la demanda doméstida y por el aumento de la renta muestra que la economía brasileña tiene fundamentos sólidos" , dice la nota.
Meirelles se encuentra bajo una fuerte presión ya que muchos analistas, empresarios y sindicalistas atribuyen la retracción económica brasileña a la política monetaria conservadora del Banco Central.
A fin del año pasado, cuando las señales de una fuerte caída de la actividad eran claras, el BC mantuvo inalterada la tasa básica de interés en 13,75 por ciento en sus reuniones de octubre y diciembre.
Para corregir el error, la autoridad monetaria decidió, en su primera reunión de 2009, reducir la Selic en un punto porcentual a 12,75 por ciento, el corte más pronunciado en una década, pero la medida fue considerada insuficiente incluso dentro del propio gobierno.
Este miércoles, a pocas horas de que el Comité de Política Monetaria (Copom) anuncie la nueva tasa básica, el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, exhortó a acelerar el ritmo de la reducción de los intereses.
La nueva Selic que regirá por 45 días será anunciada por el Copom en la noche de este miércoles, al cierre del mercado financiero.
"Si pudiésemos llegar a un dígito después de la decisión de hoy, sería óptimo", dijo.
El pedido del ministro representaría un corte de 3 puntos porcentuales, algo que nadie espera de un Banco Central considerado de los más cautelosos del mundo, pero indica la voluntad del gobierno brasileño de apelar a todas las medidas necesarias para impedir la posibilidad de una recesión.
Otros instrumentos que el gobierno pretende implementar para estimular la economía y generar empleos es un plan para la construcción de un millón de viviendas populares, que se suma a las numerosas obras de infraestructura previstas en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) hasta 2010.
La ministra jefe de gabinete, Dilma Rousseff, apuntada como candidata favorita del presidente Lula da Silva a sucederlo a partir de 2011, resaltó hoy que la explotación de las megareservas petroleras en la capa pre-sal submarina puede representar otra importante contribución para vencer la crisis.
(Xinhua)
El diplomático informó que la embarcación estará a cargo de la Armada venezolana para la defensa -junto a otras embarcaciones- de más de 2.000 kilómetros de costas y 21 islas venezolanas.
Indicó que se trata del segundo buque de vigilancia litoral que se entrega a Venezuela, y que se destinará a la protección del tráfico marítimo y a la lucha contra la contaminación en la costa.
Durante el acto de botadura, el presidente de Navantia, Juan Pedro Gómez, indicó que se trata de un buque de última generación, e indicó que a mediados del año pasado la empresa entregó un primer barco similar.
La construcción de los buques militares fue acordada por el gobierno del presidente Hugo Chávez en 2005 con España, luego de haberse suspendido una compra de 10 aeronaves tipo C-295 para transporte y dos CN-235 para vigilancia marítima.
La operación fue suspendida tras objeciones hechas por Estados Unidos de que las aeronaves tenían partes manufactureras estadounidenses.
Los estadounidenses también argumentaron que la compra rompería con el equilibro militar en Sudamérica.
A partir de 2004, el presidente Chávez inició un plan masivo de compra de armas a Rusa, con la adquisición de 100.000 fusiles Kalashnikov AK-103, 53 helicópteros y 24 aviones Sukhoi para modernizar los equipos de las Fuerzas Armadas.
La empresa Navantia, que trabaja con la estatal venezolana Diques y Astilleros Nacionales, informó que dentro de los próximos seis meses espera entregar un tercer buque militar a la Armada venezolana.
(Xinhua)
Un grupo con sede en Washington que se dedica al análisis político ha llegado a la conclusión de que las relaciones entre EE.UU. y América Latina se encuentran en su punto más bajo "desde el final de la Guerra Fría".
Así que es bastante lo que tiene en su mente el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, mientras se sienta en su amplio despacho del Palacio Itamaraty, uno de los edificios más asombrosos diseñados por Oscar Niemeyer en la capital, Brasilia, donde fue entrevistado por la BBC.
La "nueva era" de Obama
A pesar de que Brasil sostuvo relaciones cordiales con el ex presidente George W. Bush, Amorim considera que el nuevo líder estadounidense llevará la política con la región a un nuevo nivel de sofisticación.
"Yo creo que el gobierno de Obama -al menos esa es nuestra esperanza- significa una nueva época para el mundo", señaló el canciller brasileño y agregó:
"Quiero decir que no es un factor menor que alguien con sus antecedentes resulte electo, de la misma manera que no es un tema menor que alguien con los antecedentes de Lula haya sido electo en Brasil.
"Por eso creo que él está preparado para comprender mejor las necesidades de la región, la clase de diálogo que hay que tener con personas que no piensan necesariamente igual que usted, pero que aún así quieren llegar a un acuerdo".
Gran parte de la atención en América Latina estará puesta en si el presidente Obama flexibilizará la política de EE.UU. hacia Cuba, una actitud que Brasil desea alentar.
El Congreso de EE.UU. acaba de aprobar el levantamiento de algunas restricciones a los viajes y actividades comerciales, pero Celso Amorim desearía que Washington haga más.
"Creo que lo mejor sería el levantamiento del embargo inmediatamente.
"Eso indudablemente beneficiaría a los cubanos, hasta podría favorecer a las empresas estadounidenses, y sería coherente con la política de apertura y diálogo que está conduciendo EE.UU. en otros lugares", aseguró el canciller brasileño.
Brasil, ¿el intermediario?
El canciller brasileño aparenta estar genuinamente desconcertado ante el hecho de que los gobiernos estadounidenses no comparten esa idea.
"Le puedo decir algo del antiguo gobierno. Le mencioné una vez a Condi Rice -y lo puedo decir ahora que ella ya no está allí- 'ustedes tienen una relación excelente con Vietnam' (yo acababa de regresar de ese país).
"Ella dijo 'sí, tenemos buenas relaciones'. Y yo le respondí '¿por qué no con Cuba? ¿Cuál es la diferencia?".
Ante la habilidad de Brasil de sostener buenas relaciones al mismo tiempo con Washington, Cuba y Venezuela, surgen interesantes posibilidades.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha autorizado al presidente Lula a hablar sobre sus frágiles relaciones con EE.UU. cuando el líder brasileño visite a Washington este fin de semana.
Pero Celso Amorim hace una mueca de disgusto cuando se le plantea que Brasil podría actuar de intermediario sobre temas sensibles como Cuba o el presidente Chávez.
"No me gusta la palabra intermediario, porque estos son países adultos y ellos pueden dialogar entre sí sin la necesidad de un intermediario. Creo que ahora en realidad es el momento de poner a un lado los malentendidos del pasado -que hasta cierto punto eran bastante personales- y mirar hacia adelante.
"Somos amigos de Estados Unidos, somos amigos de Venezuela y somos amigos de Cuba. Si podemos ayudar, pues bien", agregó Amorim, dando la impresión de ser un miembro un poco mayor de la familia que desea que sus hermanos tengan sentido común y dejen de pelearse.
El líder brasileño deberá hablar en Washington sobre otros temas difíciles.
El presidente Lula considera que una crisis económica que se inició en los países ricos está perjudicando enormemente a los países más pobres y que las naciones más poderosas tienen la responsabilidad especial de resolver su situación económica.
El vínculo de los biocombustibles
Brasil y Estados Unidos comparten además un interés común en biocombustibles, ya que los dos países producen 75% del etanol que se consume en el mundo.
El presidente Obama propuso durante su campaña electoral "una sociedad energética con las Américas".
También figura el problema del diálogo sobre comercio mundial de la ronda de Doha, que desde el punto de vista de Brasil es vital para las naciones en desarrollo, pero que en repetidas veces no ha logrado llegar a un acuerdo.
"Creo que en cuanto a Doha es muy simple de cierta forma lo que tenemos que hacer. Agarrar lo que tenemos y terminar con la disputa", dijo Celso Amorim.
"Si se quiere complicar más, podemos hacerlo. Pero en ese caso tomará dos, tres, cuatro años y no sé si la economía mundial lo puede soportar", agregó el canciller brasileño.
A la vez que predice una oportunidad "mediana" de lograr reiniciar las conversaciones, Amorim dice que es parte de la profesión de un ministro del Exterior ser optimista y realista.
En momentos en que todos los países del mundo, incluyendo a Brasil, enfrentan una crisis económica, el optimismo de Amorim será puesto a prueba.
Pero a los efectos de la depresión, que llegan a través del comercio y del crédito, aunque menos fuertes que en otros países, se sumaron una notable retracción del crédito interno y la "pasividad" del Banco Central brasileño, opinó Julio de Almeida, consultor del Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial, un vinculado a las empresas del sector.
No solo el Banco Central, con su política monetaria que mantiene tasas de interés en los niveles más elevados del mundo, sino todo el sistema bancario nacional mostró su "conservadurismo", frenando bruscamente el crédito que venía expandiéndose 30 por ciento al año, observó Almeida, profesor de la Universidad de Campinas.
Como los préstamos bancarios venían creciendo aceleradamente, la interrupción de la tendencia tuvo un impacto expandido. "La caída es proporcional a la altura", señaló Almeida. En una situación consolidada y más estable, el efecto sería menos brutal, dijo.
Si el Banco Central fuera menos conservador, se podría "atenuar" el golpe, aunque "ninguna política económica puede neutralizar grandes procesos económicos" de la magnitud que se vive en el mundo, matizó. En su opinión, ante una caída anualizada del PIB de 15 por ciento, una política monetaria seria reduciría los intereses en cuatro o cinco puntos porcentuales.
La autoridad monetaria elevó de 13 a 13,75 por ciento su tasa básica en septiembre, cuando la crisis financiera ganó fuerza de tsunami, y la mantuvo en ese nivel hasta enero, cuando finalmente la bajó a 12,75 por ciento. Ya se conocían los primeros resultados catastróficos de la crisis en la industria de bienes durables.
La reacción tardía e insuficiente del Banco Central, a contravía de las fuerte rebajas de las tasas de interés en el mundo industrializado, impide que la política monetaria ayude a "abreviar y amenizar" los impactos inevitables, criticó Almeida.
La economía brasileña vuelve así a presentar gran inestabilidad, extremando las oscilaciones, pero esta vez por motivos distintos de los de los años 90. Ahora es la "economía real" la más afectada, mientras las cuentas externas, el sector público y los bancos no fueron contaminados, al contrario de la recesión de la década pasada, comparó el economista.
Pese al desastre del último trimestre, el PIB brasileño creció cinco por ciento en 2008, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Eso se explica porque en los tres primeros trimestres el crecimiento del producto se acercó a siete por ciento.
La industria sufrió el más duro golpe, retrocediendo 7,4 por ciento entre octubre y diciembre, en comparación con el trimestre anterior, mientras las inversiones cayeron 9,8 por ciento y, por primera vez en seis años, el consumo familiar se redujo en dos por ciento, indicando que el mercado interno tampoco sostiene la economía.
Gran parte de los analistas ya prevén recesión para 2009, contradiciendo el optimismo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que ha negado esa posibilidad, si bien admitió un crecimiento "cercano a cero por ciento".
Se interrumpe un ciclo de buena expansión de la economía nacional, en el que el PIB creció entre 3,2 y 5,7 por ciento al año desde 2004, contribuyendo a la elevada popularidad de Lula. La brusca interrupción está generando desempleo y puede influir en las elecciones presidenciales de 2010.
La caída del producto, en una proporción mucho mayor que en países directamente afectados por la crisis financiera, como Estados Unidos, se debe exactamente al ritmo acelerado en que venía creciendo, según Carlos Thadeu de Freitas, ex director del Banco Central y actual jefe del departamento económico de la Confederación Nacional del Comercio. Es "un freno de ajuste", definió.
El sector comercial siente los efectos desde octubre, pero de forma más lenta y menos profunda que la industria. En este año aún podría registrar un pequeño crecimiento, dependiendo de la evolución de la masa salarial y del nivel de empleo, evaluó.
La gran preocupación es la industria, cuyas ventas cayeron 13,4 por ciento en enero en comparación con el mismo mes de 2008. La recesión industrial tiene efectos directos en los demás sectores, por ocupar el centro de una cadena de producción, distribución y comercialización. Su retracción reduce la adquisición de insumos, los servicios, la distribución y el comercio.
Es imposible prever la duración de la crisis en Brasil, pese a las ventajas económicas de este país, como el sistema bancario preservado y buenas cuentas externas, según Almeida.
Su economía no tiene el grado de internacionalización de la mayoría de los países emergentes de Asia, pero sí lo tienen algunos sectores, como los que exportan materias primas agrícolas y minerales, observó.
Lula advirtió que la crisis financiera global amenaza el desarrollo e hizo un llamado para prestar asistencia financiera y emprender otras medidas para prevenir un mayor contagio de la crisis. "No podemos aceptar la idea de que, debido a la irresponsabilidad de los banqueros y la irresponsabilidad de unos pocos líderes que no fiscalizaron ni regularon lo suficiente, el mundo pague la cuenta, sobre todo los países más pobres", insistió.
Pese a su defensa del libre comercio, Brasil mantiene altos aranceles de importación que hacen que muchos bienes, desde computadoras a automóviles, no estén al alcance de los brasileños comunes y corrientes. El país también resistió los esfuerzos de EE.UU. para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), señalando que las condiciones que Washington quería imponer eran demasiado severas para América Latina.
Brasil está tratando por todos los medios de reanudar las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha.
De todos modos, los argumentos de Lula subrayan cómo la crisis financiera está cambiando el panorama incluso en los países que parecen estar soportando sus embates mejor que otros. Lula cree que Brasil eludirá una recesión este año, aunque EE.UU., Europa y Japón se contraigan. Los últimos datos, sin embargo, muestran una rápida desaceleración de la economía del país. Brasil registró un crecimiento de apenas 1,3% durante los últimos tres meses de 2008, comparado con el mismo trimestre del año anterior.
Consultado sobre cuáles serán sus prioridades durante la reunión que sostendrá con Obama el sábado, Lula respondió: "Primero: no permitir una vuelta al proteccionismo. Cualquier proteccionismo puede parecer favorable en el corto plazo, pero a largo plazo, perjudica a los países, sobre todo a los países pobres, que necesitan vender sus productos a los países ricos en la economía global".
El carismático líder brasileño parece estar posicionándose como el portavoz global de la causa de los países en desarrollo como Sudáfrica e India en las reuniones multilaterales.
El mandatario señaló que en su encuentro con Barack Obama piensa presentar propuestas que podrían tratarse cuando los líderes de los 20 países más ricos del mundo se reúnan el próximo mes en Londres.
Entre las propuestas, dijo, está resucitar las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, un mayor compromiso para evitar las políticas proteccionistas, normativas más estrictas para regular las instituciones financieras, incluyendo los límites al apalancamiento, y una promesa de los países ricos para aumentar el crédito a las exportaciones y otras actividades en los países en desarrollo.
Hasta hace un tiempo, el intento de Brasil por influir en los asuntos globales podría haber sido desestimado. Pero el gigante sudamericano, que es el mayor exportador del mundo de azúcar, café, mineral de hierro, carne de res y de pollo, ha logrado paulatinamente un protagonismo en áreas como el comercio internacional.
Brasil también se ha convertido en un socio más importante para Washington. El descubrimiento de grandes reservas de crudo frente a la costa de Rio de Janeiro significa que Brasil se podría transformar en un importante suministrador de petróleo a EE.UU., a medida que la producción decae en México y Venezuela. Brasil también puede jugar un papel importante para mejorar las relaciones de Washington con América Latina, que alcanzaron un punto bajo el año pasado cuando Venezuela y Bolivia expulsaron a los embajadores de EE.UU., y Ecuador anunció que cancelaría el uso de una base militar en el país por parte de EE.UU.
Lula, por ejemplo, dijo que había instado al presidente venezolano, Hugo Chávez, a moderar su retórica anti-estadounidense y a considerar el cambio del gobierno en Washington como una oportunidad para mejorar las relaciones entre ambos países. La clave para mejorar las relaciones de EE.UU. con la región es desmantelar el embargo comercial contra Cuba, opinó. "No existe ninguna razón humana, sociológica o política para mantener el embargo a Cuba", precisó. "Tenemos que mirar al futuro. No podemos hacer la política del siglo XXI sobre los acontecimientos del siglo XX".
El proyecto también aboga por estudiar el potencial y las necesidades de energías renovables de todos los países del área, "con un énfasis particular en la ayuda a los países más pobres de la región que también dependen del petróleo extranjero".
La colaboración sobre biocombustibles que lanzaron Estados Unidos y Brasil en marzo de 2007 debería ser ampliada, sugiere Lugar, que recordó en su comunicado que Obama prometió durante su campaña electoral una "Alianza Energética de las Américas".
"Una alianza energética fuerte de Estados Unidos y Brasil representaría una oportunidad para construir un nuevo marco político y económico, sin los dictados unilaterales del pasado", añadió el texto.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, será recibido este sábado en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama.
El senador de Indiana propone también un sistema de compraventa de bonos de carbono para ayudar a preservar la selva tropical.
"Venezuela y nosotros somos los únicos accionistas de la empresa conjunta", dijo Jiang, sin entregar mayores detalles.
CNPC y la firma de petróleo estatal de Venezuela PDVSA firmaron un acuerdo preliminar el año pasado para la construcción de una refinería en China con capacidad de procesar 400.000 bpd de petróleo pesado del Orinoco venezolano.
China recibe actualmente alrededor de 130.000 barriles de crudo venezolano por día, según mostraron datos de la aduana china, o menos del 4 por ciento de las importaciones totales de petróleo del país.
Jiang también dijo que en la primera mitad del año será implementado un acuerdo de suministro de gas natural licuado con Exxon Mobil .
Fuentes dijeron a Reuters el mes pasado que Exxon Mobil acordó vender a PetroChina 2 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) por año durante 20 a 25 años del proyecto australiano Gorgon.
La comisión estuvo conformada por el gerente general de la refinería Cienfuegos, Pedro Villarroel, y el gerente de Movimiento de Crudos y Productos, José Suárez, quienes se reunieron con el equipo gerencial y supervisorio de MCyP Refinación Oriente.
En esta ocasión discutieron sobre la manera de optimizar los procesos que se llevan a cabo en los terminales marinos para la carga y descarga de crudo.
También analizaron aspectos técnicos, que permitirán de ahora en adelante mejoras en el embarque mensual de la mezcla de crudo Mesa 30 y Merey 16, utilizada como materia prima para procesar 65 mil barriles diarios de combustible en este centro refinador situado a 260 kilómetros de La Habana, Cuba.
Villarroel destacó que a pesar de la tecnología rusa instalada en los años 90 para procesar crudo Soviet Export Blend, se mantienen similitudes en los procesos operacionales en los muelles y el manejo administrativo de esas instalaciones portuarias, gracias al proceso de reactivación realizado por el equipo profesional de Pdvsa, el cual permitió que en Diciembre del 2007 se pusiera en funcionamiento esta planta después de 12 años de inactividad operacional.
El gerente de Movimiento de Crudos de Cienfuegos, José Suárez, resaltó la importancia de esta visita ya que les permitió ver el funcionamiento del terminal marino de Guaraguao y corregir los puntos débiles que se puedan presentar en estas operaciones conjuntas, que desarrollan desde hace un año.
Estas actividades han permitido refinar más de 24 millones de barriles de crudo en esta refinería ubicada al sur de la isla caribeña.
Por su parte, el gerente de MCyP en la región oriental, José Aponte, manifestó que esta visita fortalece el intercambio de conocimientos entre los profesionales de ambas refinerías y mejora las operaciones que cada día se desarrollan en los muelles de Guaraguao y Cienfuegos para el transporte de crudo.
Con estas acciones la empresa PDV Cupet s.a busca mejorar las operaciones en el terminal marino de Cienfuegos, cuyo promedio de movilización en el 2008 se ubicó en 214 buques, sirviendo como centro de acopio y abastecimiento de crudos y productos a las naciones caribeñas inscritas en Petrocaribe.
Además suscribe así otro logro de la integración latinoamericana, que impulsa el Gobierno Revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías.
Pero el tono de la primera reunión entre ambos líderes debería ser ante todo de cooperación y propuestas, destacaron fuentes oficiales de los respectivos gobiernos.
Lula, de 63 años, y Obama, de 47, encarnan en sus respectivos países dos hitos de calado histórico, el primero por su condición obrera y el segundo por ser el primer presidente negro de Estados Unidos.
El brasileño llevará también con toda seguridad el mensaje de que hay que luchar contra el proteccionismo, como proclamaron este mismo sábado su país, Rusia, India y China en una reunión de ministros de Finanzas del G20.
Al mismo tiempo, "el presidente Lula, con modestia y humildad, pretende ayudar a hacer que (Obama) mire hacia la región (latinoamericana) con la óptica correcta", en palabras del canciller brasileño, Celso Amorim.
Tanto Venezuela como Bolivia, vecinos de Brasil y obstinados críticos de Estados Unidos, saludaron la iniciativa de Lula de plantear una profunda reorientación de las relaciones de Washington con la región.
"Saludo la iniciativa del compañero Lula", afirmó el mandatario boliviano Evo Morales el viernes en La Paz. El venezolano Hugo Chávez se ha expresado también en términos parecidos.
"Apreciamos el interés de Brasil de promover un diálogo constructivo en toda la región", dijo el responsable de América Latina en el Departamento de Estado, Tom Shannon, al presentar la visita de Lula a la prensa el viernes.
Temas espinosos para Washington como el embargo contra Cuba podrían salir en la conversación a solas entre Lula y Obama en el Despacho Oval.
"Esperamos que Brasil plantee esas cuestiones ante nosotros", reconoció Shannon.
Con ese tipo de iniciativas, Lula se afirma de nuevo como el interlocutor privilegiado en la región, al mismo tiempo que avanza sus peones en el campo internacional, como principal voz latinoamericana en el club de países emergentes.
Obama tiene también sus objetivos prácticos al recibir a Lula, entre ellos la ambiciosa agenda energética que ha diseñado para su país.
Brasil es el primer productor mundial de biocombustibles, y el etanol está presente en los tanques de gasolina de todos sus vehículos.
Obama quiere gastarse en la próxima década centenares de miles de millones de dólares para reducir la dependencia energética del exterior y estimular las fuentes alternativas en su país.
Brasil y Estados Unidos tienen un memorando de entendimiento sobre biocombustible firmado en marzo de 2007, pero sus términos no pasan de una cooperación técnica por el momento.
Ambos países, sin embargo, son potencialmente competidores a la hora de producir etanol, que en Estados Unidos es extraído del maíz, y en Brasil de la caña de azúcar.
Brasil tiene también unos inmensos yacimientos petrolíferos que apenas está empezando a explotar en aguas profundas.
Antes de reunirse con Obama, Lula se reunió con el secretario general de la gran central sindical estadounidense (AFL-CIO), John Sweeney, informaron fuentes brasileñas a la AFP.
Tras su visita a la Casa Blanca, Lula viajará a Nueva York para un foro de inversores a celebrarse el lunes.
Lula será el primer presidente de América Latina en ser recibido por Obama en la Casa Blanca.
Antes de embarcar hacia Estados Unidos, Lula dijo que su mayor preocupación es "el reestablecimiento del crédito en el mundo porque el problema es la ausencia de crédito, el dinero desapareció".
El brasileño recordó que la crisis fue originada en Estados Unidos, que causó "un desastre en las finanzas", por lo que abogó por una salida urgente a nivel mundial para evitar expandir la crisis económica más allá de 2009.
(ANSA)
El ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, señaló que Lula le pedirá a Obama que levante el embargo económico sobre Cuba.
Lula llegará además con el visto bueno de su colega de Venezuela, Hugo Chávez, para convertirse en el mediador que pueda descongelar las relaciones entre Washington y Caracas.
Lula será el primer presidente latinoamericano en entrar a la Casa Blanca de Obama, quien juró como nuevo presidente de Estados Unidos el 20 de enero último.
Antes de eso se había entrevistado -en calidad de presidente electo- con su ahora colega de México, Felipe Calderón.
Al comentar la reunión, el subsecretario de Estado norteamericano para el hemisferio occidental, Thomas Shannon, dijo que la relación entre ambos países tiene "un fuerte componente global". Y, al anunciar la visita de Lula, la Casa Blanca ya había dicho que Obama quiere "consultar" con su colega sobre las "medidas efectivas" con las que el G20 -del que forma parte Brasil- debe "responder a la crisis financiera global".
En el terreno bilateral, se espera que ambos líderes hablen sobre la marcha de los acuerdos para impulsar la producción de biocombustibles, un terreno sobre el cual Washington está apostando para poder alcanzar su ansiada "independencia" de los proveedores extranjeros de petróleo.
El presidente brasileño, quien comenzó su carrera política como líder gremial, arrancará su visita con una reunión con John Sweeney, jefe de la poderosa central sindical estadounidense AFL-CIO.
Luego llegará a la Casa Blanca, cerca del mediodía local, para una reunión de una hora y veinte con Obama.
Los últimos veinte minutos serán a solas, según adelantó el gobierno brasileño, con la presencia exclusiva de los traductores.
El domingo y el lunes Lula estará en Nueva York, donde participará de una conferencia sobre la economía brasileña.
(ANSA)
En el encuentro, que no aspiraba a lograr resultados específicos, sino un contacto entre los dos gobernantes más importantes del continente, Lula afirmó que reza más por Obama que por él mismo y que dados los problemas que le han caído encima nada más asumir el Gobierno, no le "gustaría estar en su lugar".
"Parece que has estado hablando con mi mujer", le respondió el presidente estadounidense.
La principal reclamación de Lula fue el peligro de un giro proteccionista en Washington, ya que su Gobierno se ha quejado de la inclusión en el paquete de estímulo en Estados Unidos de la cláusula "Buy American", que privilegia la compra de productos nacionales.
Obama dijo reconocer la importancia del comercio como motor económico y afirmó que el "objetivo debería ser por lo menos no ir para atrás" en la apertura comercial.
"Puede ser difícil para nosotros cerrar un montón de acuerdos comerciales en medio de una crisis económica", reconoció.
Las energías renovables fueron otro asunto principal del encuentro y en esa área Obama admitió que EE.UU. "tiene mucho que aprender de Brasil".
Ambas naciones cuentan con un acuerdo para promover el biocombustible en terceros países, pero al mismo tiempo EE.UU. mantiene un arancel de 54 centavos por galón (3,8 litros) que grava la importación de etanol brasileño para proteger a sus productores.
Obama reconoció que ésa es una "fuente de tensión" entre ambos países, pero dijo que "no va a cambiar de la noche a la mañana".
Ambos mandatarios también acordaron crear un grupo de trabajo ministerial para coordinar sus propuestas de cara a la cumbre del G-20, que tendrá lugar el 2 de abril en Londres.
Lula pidió, en particular, que el grupo tome medidas para contrarrestar la salida del dinero de los mercados emergentes.
"Si no hacemos que vuelva a fluir el crédito, la crisis puede agravarse", advirtió.
Como en el tema económico, en el terreno político Lula actuó en la reunión más como un portavoz de América Latina que como un defensor de los intereses particulares de Brasil.
"Estados Unidos debería tener un mirar de colaboración con América Latina, pero no de fiscal", dijo Lula en una rueda de prensa en la embajada de su país después del encuentro en la Casa Blanca.
"Lo que yo le dije al presidente Obama y lo que creo que va a ocurrir es que es necesario que haya una aproximación a Venezuela, Cuba y Bolivia", afirmó el mandatario brasileño.
Lula señaló que una buena ocasión para llevarla a cabo será la Cumbre de las Américas, que reunirá en Trinidad y Tobago a los jefes de estado de todo el continente a mediados de abril.
Esa demanda se encuadra en el deseo del Gobierno de Brasil de que "EE.UU. abandone esa noción de adversarios y amigos, y que acepte la diversidad de América Latina", dijo a Efe Peter Hakim, director del centro de estudios Diálogo Interamericano.
Lula señaló que EE.UU. no debería ocuparse de luchar contra las drogas en América Latina y que en su lugar los propios países de la región deberían tomar la iniciativa.
En ese sentido, afirmó que propondrá en la próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la creación de un consejo para el combate al narcotráfico.
Obama reveló en la Casa Blanca que al haberse criado en Hawai le parece muy importante ver las playas de Río de Janeiro y que "pronto" visitará Brasil.
"Sospecho que al partido Republicano le encantaría que yo viajara por el Amazonas y quizá que me perdiera allí", añadió.
“Sin dudas, Brasil es una potencia regional, pero para nosotros también es un socio en el ámbito global”, dijo Shannon, dando a Brasil el crédito de su peso internacional por ser la economía más poderosa en América Latina y tener una reconocida posición política internacional.
La Casa Blanca no ha difundido en detalle los temas del diálogo en la que será la primera entrevista de Obama con un dirigente latinoamericano desde que asumió el cargo hace siete semanas.
Shannon, a cargo de los asuntos interamericanos desde la pasada administración del presidente George W. Bush, declaró que Obama recibirá al dirigente brasileño teniendo presente que la relación de los dos países “es sumamente importante no sólo para nosotros sino también regional y globalmente”.
Después, en declaraciones a la cadena CNN en español, dijo: “Será una oportunidad de tener un diálogo acerca de los grandes problemas económicos que enfrentamos en estos momentos y desarrollar maneras de coordinar nuestras respuestas a la crisis económica”.
Recordó que la reunión se produce apenas días antes de las cumbres del G-20 en Londres y de Las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, ambas a celebrarse en abril en las cuales participarán los dos mandatarios.
Shannon mencionó que ambos países han anticipado su interés para ampliar la cooperación en biocombustibles.
El diario “The Washington Post” informó que más allá de los temas de rigor, el diálogo Obama-Lula estará dominado por el caso del niño Sean Goldman (ver Claves).
Otro tema que también podría salir a relucir entre ambos jefes de Estado sería el rompimiento entre Bolivia y Estados Unidos; ayer el presidente boliviano Evo Morales, saludó una eventual gestión de Lula ante Obama para que Washington pueda mejorar su relación su país.
Morales expulsó Bolivia al embajador estadounidense y a agentes de la DEA, “saludo la iniciativa del compañero Lula”, dijo ayer Evo a medios internacionales.
Barack mira hacia Latinoamérica
La presidenta argentina Cristina Fernández, habló por teléfono con su par estadounidense Barack Obama, con quien acordó mantener dos reuniones en abril próximo.
Fernández recibió una llamada de Obama, con quien conversó sobre las próximas cumbres del G-20 y de las Américas, así como de la situación económica internacional, señalaron portavoces de la Casa Rosada.
Tras media hora de charla, ambos mandatarios convinieron reunirse durante la cita del G-20, que se llevará a cabo los dos primeros días de abril en Londres, y durante la Cumbre de las Américas, que deliberará en Trinidad y Tobago del 17 al 19.
Lugo recibe misiva
El mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, envío una carta a su homólogo paraguayo Fernando Lugo, en la que le expresó su deseo de fortalecer las relaciones entre ambos países bajo el respeto y la amistad.
Fuentes de la Embajada de Estados Unidos en Asunción informaron de que la carta de Obama fue entregada a Lugo ayer por la noche por la embajadora estadounidense Lilian Ayalde, y responde a otra nota de felicitación enviada con anterioridad por el presidente paraguayo a su homólogo en Washington. Por otra parte, Ayalde mencionó que también dialogó con Lugo sobre aspectos vinculados a la firma de la segunda etapa del programa estadounidense Umbral, que destinaría un poco más de 30 millones de dólares para la lucha contra la corrupción.
Cuba no ve esperanza
El líder cubano Fidel Castro afirmó que el Gobierno de Estados Unidos y las Naciones Unidas (ONU) no ofrecen “ninguna esperanza” al Tercer Mundo para salir de la crisis económica, según un artículo publicado en la prensa cubana.
“Ninguna esperanza para los países del Tercer Mundo viene de Nueva York o Washington”, señaló Castro en su artículo “Más noticias sobre las angustias del capitalismo”, el tercero que dedica esta semana a la crisis económica. En el escrito Castro cita al Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien dijo el miércoles pasado que el paquete de rescate económico del presidente Barack Obama “no es suficiente y la crisis será peor”.
Biden visitará a Bachelet
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará a Chile y a Costa Rica entre el 27 y el 30 de marzo para sostener conversaciones con sus respectivos mandatarios previas a la Cumbre de las Américas de abril.
“El Presidente Barack Obama está deseoso de conversar con los líderes en la cumbre y de promover una alianza basada en el respeto mutuo para beneficio de todos los pobladores del continente americano”, dijo la Casa Blanca en un comunicado de prensa. En Chile, se reunirá con la presidenta Michelle Bachelet y asistirá a la cumbre de Líderes Progresistas en Viña del Mar, en la que participarán los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Claves de la coyuntura
Claroscuros
1.-
Da Silva será el primer líder latinoamericano que el mandatario estadounidense recibirá en la Casa Blanca. El Presidente mexicano Felipe Calderón se entrevistó con Obama, pero fue antes de que éste jurara como presidente.
2.-
Energía, cambio climático y la crisis económica y la relación bilateral, serán los temas que dominarán la conversación entre ambos, según la Casa Blanca. Sin embargo se prevé que Estados Unidos también toque el tema de su rompimiento de relaciones con Bolivia, país que acaba del embajador norteamericano y funcionarios de la DEA.
3.-
Expertos dicen que más que buscar acuerdos específicos, el primer encuentro entre ambos servirá para establecer afinidad en temas que faciliten la relación.
4.-
El principal tema en común entre Estados Unidos y Brasil es el etanol, el país sudamericano es líder en producción de este combustible y Estados Unidos el que más ha promocionado su consumo. Sin embargo hay otros temas como la lucha contra la malaria y el sida en África en los que también coinciden.
5.-
También hay puntos en los que no están de acuerdo, por ejemplo el comercio. Brasil protestó abiertamente sobre la cláusula “Buy American” (compre americano). Sin embargo la disposición fue modificada y el Gobierno dijo que respetará las obligaciones contraídas en los tratados comerciales internacionales.
6.-
Otro de los asuntos punzantes es el arancel de 54 centavos por galón con el que Estados Unidos grava la importación de etanol brasileño para proteger a sus productores. El Gobierno de Brasil ha solicitado reiteradamente a la Casa Blanca la eliminación de esa barrera aduanera.
7.-
Otro tema que ha enturbiado las relaciones es el del niño Sean Goldman, a quien su madre Bruna se llevó a Brasil, su tierra natal; el padre, el estadounidense David Goldman está luchando por recuperarlo. Incluso la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llamó ayer a David Goldman para “recalcar la importancia del caso” para Estados Unidos. Un tratado ratificado por ambos países obliga a que Sean regrese a Estados Unidos, donde las cortes deberán determinar quién tendrá la custodia, pero el Gobierno de Brasilia no ha querido meterse en el caso.
Hilda Solís promete velar por los trabajadores
La secretaria de Trabajo de Estados Unidos de origen hispano Hilda Solís, prometió proteger los derechos laborales tras prestar juramento ante el vicepresidente Joseph Biden.
“Para los que por mucho tiempo han abusado de los trabajadores, los han puesto en peligro y les han negado un pago justo, permítanme ser clara: Hay un nuevo alguacil en la ciudad”.
Manifestó que mediante control, transparencia, cooperación y balance, buscará salarios justos en los centros laborales así como un mejor trato, seguridad y salud para los trabajadores.
También se refirió a las crecientes cifras de desempleo debido a la crisis económica que sufre el país y a la necesidad de una mayor capacitación laboral, así como la creación de “trabajos verdes” en infraestructura y otros proyectos para estimular la economía.
“En tiempos de crisis económica, debemos tener como prioridad dar a los estadounidenses las herramientas que necesitan para encontrar y mantener buenos trabajos”.
Activistas hispanos darán “bienvenida” al presidente
Por otro lado, activistas latinos anunciaron que la próxima semana recibirán con una manifestación al presidente Barack Obama durante su primera visita a Los Ángeles.
Líderes de la Coalición 25 de Marzo y de Hermandad Mexicana Transnacional explicaron que buscan recordarle al mandatario demócrata sus promesas de detener las redadas infames de la Oficina de Inmigración y Aduanas, (ICE, por sus siglas en inglés) y poner fin a la separación de las familias.
“Este 18 de marzo vamos a darle una bienvenida y al mismo tiempo un fuerte y enérgico recordatorio de que nos tiene que cumplir la promesa que hizo en varias ocasiones el año pasado, de que iba a parar la redadas”, dijo Javier Rodríguez, director de la Coalición 25 de Marzo.
Prisioneros de Guantánamo
La administración de Barack Obama anunció que no utilizarán más el término “combatiente enemigo” para justificar la detención de personas sospechosas de terrorismo en la prisión de Guantánamo, indicó el Departamento de Justicia.
El concepto “combatiente enemigo” fue acuñado en la administración de George W. Bush para designar a individuos sospechosos de haber “apoyado” o “participado” en actos terroristas, para justificar su detención por tiempo ilimitado sin acusaciones ni cargos formales.
El departamento informó que sometió ante un tribunal federal del distrito de Columbia una nueva regla que justifica la detención de presos en Guantánamo. La definición “no emplea la expresión ‘combatiente enemigo’” y la detención de un sospechoso de terrorismo “se basará en las leyes internacionales”, destaca el comunicado.
“Esto implica que sólo serán detenidos aquellos que aportaron un apoyo importante a Al Qaeda o a los talibanes”, precisa el Departamento de Justicia.
“Mientras trabajamos en la puesta en práctica de una nueva política para esos detenidos, es esencial que actuemos de un modo que fortalezca nuestra seguridad nacional, pero que también esté de acuerdo con nuestros valores y con la ley”, declaró el ministro de Justicia, Eric Holder.
La prisión de Guantánamo fue abierta tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001 para detener a los llamados “combatientes ilegales”.
"No me voy a sentar arriba de la plata para enfrentar la crisis internacional como tal vez harían algunos".
Lo dijo después de inaugurar las obras de dos grandes centrales hidroeléctricas que costarán unos 20.000 millones de dólares. Pero avanzó todavía más al defender su posición sobre el papel del Estado para promover la reactivación:
"Que nadie se ilusione con el despido de empleados públicos ni el corte del gasto en salud o de los subsidios familiares (la beca-familia). Quien crea eso se va caer del caballo".
En la escalerilla del avión, que lo llevó hacia su primera reunión "face to face" con Barack Obama en la Casa Blanca, Lula ironizó:
"Veo EE.UU., Europa y Japón en el peor de los mundos: con recesión y llenos de problemas".
Agregó, para frenar cualquier calificativo de presunta arrogancia:
"Tengo plena conciencia de lo que pasa en el mundo y en Brasil. Esta no es la hora técnica; es la hora de la política. Lo que debemos decidir es si asumimos las responsabilidades de la crisis y le damos salida, o esperamos como hizo Japón en los años 90, cuando ese país vivió su década perdida. Nosotros no podemos esperar 10 años. La crisis tiene que terminar en 2009".
Lula ratificó ayer, cuando estaba por trepar la escalerilla del llamado "Aerolula" -un avión de última generación-que la crisis "será el tema más importante de mi encuentro con el presidente Barack Obama". Pronunció entonces su frase más desafiante:
"Esta no es hora de charlas de café. Ahora hay que actuar".
Puso, como avezado político que es, las líneas de diferenciación:
"El sistema financiero de EE.UU. promovió el mayor desastre de las finanzas mundiales vistas hasta el momento".
Sostuvo sin piedad:
"Todos sabemos que la crisis se originó allí y que fue el sistema financiero norteamericano el que provocó el mayor desquicio de la historia. Eso perturbó al mundo en su totalidad".
Lula quiere contarle a Obama los límites que encuentra la política estadounidense en la región.
"Voy a defender cambios sustanciales en el sistema de crédito internacional".
Según el presidente brasileño, "hoy el mayor problema que tenemos es la ausencia de crédito para nuestras empresas y bancos. Sencillamente, el dinero desapareció".
Fue entonces que subrayó:
"Quiero hablar con Obama en forma muy franca y tratar entre ambos de ver cómo logramos restablecer el crédito internacional".
Aclaró que no se trata de un crédito de Estado a Estado.
"Es la posibilidad de concretar, por parte de las empresas, la toma de préstamos en el mercado mundial".
Y agregó sobre la reunión del G20 el 2 de abril en Londres:
"Creo que todo eso será posible en el G20 financiero (donde también participa la Argentina). Tal vez por eso, sigo optimista. En síntesis: sigo creyendo".
Por primera vez, Lula admitió que el proteccionismo puede ser una respuesta efectiva a la coyuntura.
"Tenemos que dejar claro que en el momento ayuda. Pero en el medio plazo el proteccionismo es un desastre para la economía mundial. Brasil está en contra de volver al cierre de fronteras".
Pero si el mundo marcha en esa dirección, el país no quedará a la espera de los cambios de rumbo, especialmente en los países ricos.
"Ellos (los ricos) pasaron medio siglo diciendo que era preciso el libre comercio. Y ahora, en el primer callo que les empieza a doler, considera n que deben volver al proteccionismo".
Para Brasil, las cosas parecen ser menos dramáticas de lo que pintan en el resto del mundo:
"La gran novedad es que Brasil ya no depende del dinero externo para preservar su crecimiento" afirmó un economista de primerísima línea, Octavio de Barros, con doctorado en la Universidad de París y profesor de la Universidad de Campinas.
"Es una conquista inédita que se debe a las decisiones estratégicas tomadas en los últimos años. Una de la más importantes fue impulsar la construcción de un robusto mercado de masas".
La avidez por este tipo de lectura se corresponde con la promoción del socialismo como único sistema que puede garantizar el desarrollo con justicia social en el país suramericano, donde pese a su riqueza petrolera millones de personas viven en la pobreza.
Chávez, quien promueve un Socialismo del Siglo XXI basado en los clásicos, el ideario de Simón Bolívar y los principios cristianos originarios, estima que males como el desempleo y la pobreza no podrán ser erradicados con mecanismos capitalistas.
La propuesta, pese a decenas de años de prejuicios inculcados por los sectores dominantes, ha calado en la población que, según sondeos difundidos por el mandatario, apoya en más del 50 por ciento el concepto promovido por el Jefe de Estado.
Con prólogo de Ramón Losada, la colección Biblioteca Básica del Pensamiento Revolucionario editó El manifiesto… con una presentación que resalta la actualidad de la frase “¡Proletarios de todos los países, uníos!”, con que termina ese documento político.
Losada precisa que ese concepto perdura junto al resto de la teoría social y económica que propone, por lo cual la publicación de la obra se mantiene sin modificaciones el texto traducido por Editorial Progreso, de Moscú (1973).
La edición venezolana modifica el orden original con el interés de propiciar en los lectores un mejor acercamiento a la obra. Con este fin, se conserva el prefacio original escrito por Marx y Federico Engels para la edición alemana de 1872.
Asimismo se incluye el trabajo de Engels Principios del comunismo (1847), además de una cronología sobre los autores, el contexto socio-histórico en que desarrollaron sus obras y una guía de discusión con orientaciones para la lectura.
De otro lado Cartas a Carlos Marx-Engels, de El perro y la rana, es una selección de misivas escritas entre los dos teóricos y otras figuras, que muestra la evolución del pensamiento político-filosófico de ambos autores.
Recientemente el mandatario venezolano pidió a su gobierno y sus seguidores "pisar el acelerador" en el proceso de transformación social y económica de Venezuela hacia el socialismo.
Para Chávez, el proceso de transformaciones que encabeza desde 1999 está sustentando en el criterio de Bolívar que la revolución "tiene dado su impulso y nada podrá detenerla" y en el caso actual esa dirección se llama socialismo.
Con ese fin pidió a sus seguidores estudiar para entender mejor en qué consiste esa teoría, ante el bombardeo mediático al que se sometió a la población venezolana durante años.
El enfoque filosófico estará presente también en un congreso extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convocado para el próximo agosto, que deberá definir el modelo socialista que se propone para el país, según los organizadores.
William Lara, dirigente nacional de la organización que aglutina más de cinco millones de personas, explicó que la reunión realizará un “debate democrático y conceptual", además de la concepción organizativa de la organización.
El PSUV fue creado a instancias de Chávez para unificar las fuerzas políticas de izquierda, tradicionalmente divididas en el país, como garantía de la continuidad del proceso de cambios que encabeza.
El reporte, confeccionado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), permite conocer también que el paro creció en 12 de los 32 centros urbanos en los que se recolecta la información.
En términos comparativos, la menor tasa de desempleo se ubica en provincia de San Luis, con un 1,1 por ciento, en tanto que la más alta se localiza en Salta con el 11,9%, único enclave urbano en el que la falta de trabajo alcanza los dos dígitos.
El reporte del Indec señala luego que "en el cuarto trimestre de 2008, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 46 por ciento, la de empleo del 42,6 por ciento y la de desocupación del 7,3 por ciento.
Asimismo, la tasa de subocupación fue del 9,1 por ciento, distribuida en el rubro "demandante" el 6% y no demandante el 3,1%".
Se explica que la población total de referencia de los 31 aglomerados urbanos sobre los que se realizó la EPH, a la que se aplican las tasas mencionadas, asciende a 24.456.000 personas; sobre una población económicamente activa que se calcula en 11.251.000 personas, los ocupados alcanzan 10.426.000 personas.
(Xinhua)
Esta operación conjunta es fruto del acuerdo al que llegaron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y José Luis Rodríguez Zapatero durante la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada a finales de 2008 en El Salvador.
Un segundo barco también cedido por España llevará próximamente al puerto de Río Grande 405 toneladas de leche en polvo y 4.000 kilogramos de semillas de frutas, verduras y leguminosas donadas por Brasil.
Coincidiendo con la llegada del primer barco, se hará un acto oficial para la recepción de la ayuda alimentaria en el que participarán autoridades del gobierno de Cuba y de las dos embajadas en La Habana.
A juzgar por las bromas que jalonaron las declaraciones conjuntas en el Despacho Oval la relación comenzó con buen pie. Lula afirmó, por ejemplo, que reza más por Obama que por él mismo y que dados los problemas que le han caído encima nada más asumir el Gobierno, no le "gustaría estar en su lugar". "Parece que has estado hablando con mi mujer", le respondió el presidente estadounidense.
Los chistes quizá ayudaron a soportar la negrura en el frente económico, el tema que dominó la reunión, que duró casi hora y media, más que lo previsto, según fuentes brasileñas.
El peligro de un giro proteccionista en Washington fue la principal reclamación de Lula. Su gobierno se ha quejado de la inclusión en el paquete de estímulo en Estados Unidos de la cláusula "Buy American", que privilegia la compra de productos nacionales.
Obama dijo reconocer la importancia del comercio como motor económico y afirmó que el "objetivo debería ser por lo menos no ir para atrás" en la apertura comercial. "Puede ser difícil para nosotros cerrar un montón de acuerdos comerciales en medio de una crisis económica", reconoció.
Biocombustibles
Las energías renovables fueron otro asunto principal del encuentro y en ese área Obama admitió que Estados Unidos "tiene mucho que aprender de Brasil". Ambas naciones cuentan con un acuerdo para promover el biocombustible en terceros países, pero al mismo tiempo Estados Unidos mantiene un arancel de 54 centavos por galón (3,8 litros) que grava la importación de etanol brasileño para proteger a sus productores. Obama reconoció que ésa es una "fuente de tensión" entre ambos países, pero dijo que "no va a cambiar de la noche a la mañana".
Ambos mandatarios también acordaron crear un grupo de trabajo ministerial para coordinar sus propuestas de cara a la cumbre del G-20, que tendrá lugar el 2 de abril en Londres. Lula pidió, en particular, que el grupo tome medidas para contrarrestar la salida del dinero de los mercados emergentes. "Si no hacemos que vuelva a fluir el crédito, la crisis puede agravarse", advirtió.
Como en el tema económico, en el terreno político Lula actuó en la reunión más como un portavoz de América Latina que un defensor de los intereses particulares de Brasil. "Estados Unidos debería tener un mirar de colaboración con América Latina, pero no de fiscal", dijo Lula en una rueda de prensa en la embajada de su país después del encuentro en la Casa Blanca. "Lo que yo le dije al presidente Obama y lo que creo que va a ocurrir es que es necesario que haya una aproximación a Venezuela, Cuba y Bolivia", afirmó el mandatario brasileño.
Obama sugirió la creación de un “organismo internacional” que supervise el esfuerzo de cada Estado para estimular a sus propias economías mediante dinero público.
EE UU debe diseñar una “nueva política de desarrollo” hacia la región: Lula. El Presidente Obama quiere ir a Brasil.
Una hora estuvieron reunidos en privado Barack Obama y Luiz Inácio Lula da Silva en el despacho oval. Tiempo suficiente para que el amazónico pidiera al estadounidense; “Confianza, no injerencia” de Washington hacia América Latina.
“Lo que dije al presidente Obama, y tengo esperanza de que vaya a ocurrir, es que es preciso que haya una aproximación con Venezuela, que haya una aproximación con Cuba, que haya una aproximación con Bolivia”, señaló Lula a periodistas, tras el encuentro en Washington.
“Pienso que debemos construir en América Latina una nueva relación, una relación de confianza, de no injerencia, de compaginar las cosas buenas”, indicó el Mandatario brasileño, quien agregó: “El presidente Barack Obama tiene una oportunidad histórica de mejorar las relaciones con América Latina”.
Estados Unidos debe diseñar una “nueva política de desarrollo” hacia la región, añadió Lula, quien mostró su “alegría” de poder reunirse por primera vez con Obama.
El Jefe de Estado norteamericano declaró, por su parte, ser un “gran admirador del liderazgo progresista” de Brasil y por el particular papel que ejerce Lula en América Latina.
La amistad entre Brasil y Estados Unidos es “fuerte” y puede ser aún “más fuerte”, añadió el Presidente estadounidense.
Obama trató de dar informalidad al encuentro de ambos con los reporteros haciendo algunas bromas. Dijo que estaba dispuesto a visitar Brasil “dentro de poco” y que le gustaría estar en Río de Janeiro con su esposa por sus “hermosas playas” y luego visitar la Amazonia.
De la amplia y publicitada agenda del encuentro trascendieron además detalles de lo económico, a propósito de la crisis económica mundial.
Obama sugirió además la creación de un “organismo internacional” que supervise el esfuerzo de cada Estado para estimular a sus propias economías mediante dinero público.
“El presidente Obama y yo estamos convencidos de que esta crisis económica puede ser resuelta con decisiones políticas en la reunión del G20” a celebrarse en Londres el 2 de abril, dijo Lula.
El líder estadounidense, por su parte, desmintió cualquier diferencia entre países desarrollados y emergentes.
“No sé de dónde ha surgido esta noción de que alguna forma se están desarrollando bandos respecto al G20”, dijo el norteamericano. “Es completamente contrario a nuestras políticas (...) es un debate inventado”, añadió.
Aunque una reanudación de la Ronda Doha de liberalización comercial no parece inmediata, “nuestro objetivo como mínimo no es ir hacia atrás”, puntualizó el presidente Barack Obama ante los periodistas.
“El proteccionismo en estos momentos significaría agravar la crisis económica”, agregó el brasileño.
La hora que invirtieron en el despacho Oval los dos presidentes, a juzgar por la amplia agenda que abordaron, parece ser el comienzo de una relación fuerte entre los gigantes del norte y del sur.
De aproximadamente 40 kilómetros cuadrados de extensión, la isla Orchila es sede de la Base Aeronaval Antonio Díaz,y su acceso está restringido exclusivamente a militares venezolanos.
Según Zhijariov, si el gobierno ruso adopta la correspondiente decisión política, "la Fuerza Aérea de Rusia podrá utilizar la isla de Orchila".
En agosto pasado dos bombarderos estratégicos supersónicos Tu-160 (Blackjack, según la clasificación de la OTAN) tras un vuelo sin escalas de más de trece horas a través del océano Atlántico aterrizaron en el aeródromo Libertador de Venezuela y posteriormente, en el aeropuerto de Caracas y regresaron a sus bases en Rusia.
En capacidad de portar armas nucleares, el Tu-160 es un bombardero supersónico pesado, catalogado como el avión más potente del mundo superior al bombardero B-1 Lancer estadounidense.
Conocido en Rusia como "Cisne Blanco", el Tu-160 tiene el récord mundial de vuelo a una distancia de 1.000 kilómetros con 300 toneladas de carga útil, con una velocidad promedio de 1.720 kilómetros por hora a 11.250 metros de altura.
En el encuentro, los presidentes repasarán el estado de las relaciones bilaterales, las consecuencias de la crisis económica y la cumbre de países del G-20 que se celebrará el próximo mes de abril en Londres.
Presidente del Brasil planteará a su colega estadounidense asuntos regionales al subrayar que aspira a que la nueva administración norteamericana tenga una actitud diferente y dedique más atención a los países del continente americano en comparación con la anterior administración del ex presidente George W. Bush.
Con la aprobación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Da Silva consultará con Obama las relaciones de la Casa Blanca con Venezuela deterioradas notablemente desde el año pasado tras la expulsión del embajador estadounidense de Caracas, en solidaridad con una medida similar emprendida por el presidente de Bolivia Evo Morales, que también expulsó al embajador norteamericano en La Paz por injerir en los asuntos internos del país andino.
Algunos medios de información suponen que Da Silva también consultará con Obama vías para mejorar las relaciones entre EEUU y Bolivia que también se encuentran estancadas y muy deterioradas, pero la cancillería boliviana en un comunicado oficial declaró que el presidente boliviano no ha solicitado a su colega brasileño ninguna misión durante su visita a EEUU.
Entre otros temas de la agenda, Da Silva hablará con Obama sobre el levantamiento del bloqueo económico impuesto por EEUU a Cuba que el presente año cumple 50 años.
Tras concluir sus conversaciones con Obama, Da Silva viajará a Nueva York para asistir a un encuentro con empresarios estadounidenses para explicar las posibilidades de la economía brasileña para los inversores extranjeros.
La mayoría de los presidentes latinoamericanos se entrevistarán con Obama en La Cumbre de las Américas que se celebrará del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago.
Se espera que en esa cumbre los países latinoamericanos y EEUU discutirán la crisis económica, la anulación de la prohibición a las transferencias bancarias desde EEUU a Cuba especialmente para los cubanos residentes en el territorio estadounidense, y la ratificación del tratado de libre comercio entre EEUU con Colombia y Panamá.
Esa nación es el principal cliente de Venezuela, pues 52% de las exportaciones de crudo van a EEUU.
Sin embargo, en función de garantizar la seguridad energética nacional y fortalecer la política petrolera internacional, el Gobierno está dando prioridad a otros mercados en los últimos años; uno de ellos es el asiático.
Pdvsa volteó la mirada hacia China, India y Japón para diversificar su portafolio de clientes sin abandonar a sus socios tradicionales.
Acuerdos. La comercialización de los hidrocarburos en esos nuevos mercados tomó un mayor impulso gracias a los acuerdos gubernamentales suscritos para el suministro, intercambio y obtención de hidrocarburos.
China y Venezuela vienen profundizando sus relaciones comerciales desde 1999; no obstante, este proceso ha venido acentuándose en los últimos años con la firma de nuevos acuerdos bilaterales.
En China se tiene previsto construir, junto con Pdvsa, tres refinerías. Una de ellas procesará 400 mil barriles diarios de crudo pesado criollo.
Proyectos. Además del suministro de petróleo y derivados que Venezuela da a China, esa nación está presente en nuestro país por medio de varios proyectos petroleros que se desarrollan en el territorio nacional.
En la Faja del Orinoco, la petrolera china Cnpc está presente en dos bloques del área petrolera denominada Junín para la cuantificación y certificación mediante empresas mixtas con Pdvsa.
Hoy en día, entre China y Venezuela se están produciendo en la Faja 95 mil barriles de crudo diarios.
Hace poco, la petrolera venezolana y Cinopec, también asiática, suscribieron un memorándum de entendimiento para el estudio conjunto de los campos Ypales Sur, Oleos y Merey, ubicados al norte de Anzoátegui, para llegar a la meta de producir 20 mil barriles diarios de crudo en 2012.
Asimismo, China y Venezuela prevén la constitución de una empresa naviera con grandes tanqueros y la construcción de una refinería en China con capacidad de procesamiento de 400 mbd.
También existe un acuerdo preliminar para el desarrollo de hidrocarburos en campos ubicados en el área Zumano, al oriente de Venezuela.
Esa área posee 400 millones de barriles de reservas remanentes de petróleo liviano y mediano y 4 billones de pies cúbicos de gas.
Los dos países tienen previsto construir cuatro buques petroleros en la zona.
Fondo millonario. Dentro de los acuerdos entre los dos países está la creación de un fondo binacional de financiamiento para la construcción de infraestructura en Venezuela, con base en el comercio de hidrocarburos.
Dicho fondo se creó en 2007 con un aporte de 6 mil millones de dólares.
Recientemente, los recursos destinados para las inversiones se duplicaron a 12 mil millones de dólares según informó el Gobierno.
¿SABÍA USTED?
China y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas de manera oficial el 28 de junio de 1974; en septiembre de ese año, China instaló su embajada en Venezuela y en noviembre nuestro país colocó la suya en China.
Venezuela concentra 70% de las inversiones chinas en América Latina.
Según funcionarios chinos, el gigante asiático ha invertido $1.500 millones en la industria petrolera venezolana.
Lo que dije al presidente Obama, y tengo esperanza de que vaya a ocurrir, es que es preciso que haya una aproximación con Venezuela, que haya una aproximación con Cuba, que haya una aproximación con Bolivia, informó Lula durante una conferencia de prensa celebrada en la embajada de Brasil en Washington.
Lula afirmó haber abordado el tema de América Latina con Obama para hacerle comprender que en el continente se viven tiempos diferentes y que es necesario abordarlos con una óptica renovada.
Es preciso que Estados Unidos comprenda que América Latina vive una experiencia de crecimiento económico, una experiencia muy rica de ejercicio de la democracia, dijo el mandatario brasileño, cuyos portavoces en Brasilia anticiparon desde el jueves que Lula hablaría ante Obama como portavoz de América Latina.
Pienso que debemos construir en América Latina (con Estados Unidos) una nueva relación, una relación de confianza, de no injerencia, de compaginar las cosas buenas, añadió ante periodistas en la embajada brasileña.
Pocos minutos antes, en rueda de prensa que ofreció junto a su anfitrión en la Casa Blanca, el brasileño afirmó que Obama tiene una oportunidad histórica de mejorar las relaciones con América Latina. El estadunidense no aludió directamente a las declaraciones de Lula, pero en otro momento dijo admirar el liderazgo progresista de Brasil en la región.
Brasil y Estados Unidos han buscado fortalecer su relación por medio de la cooperación en materia energética, particularmente en el terreno de los biocombustibles.
Sin embargo, los dos países se han enfrentado por la política de subsidios estadunidenses a la producción agrícola y los impuestos de importación al etanol brasileño, el cual, reconoció hoy Obama, es una fuente de tensión que sólo se acabará con el paso del tiempo (las tarifas están fijadas para su permanencia hasta 2010).
Lula, que habló poco más de una hora con Obama, recordó que faltan pocos días para la Cumbre de las Américas –del 17 al 19 de abril– y que en ella vamos a encontrarnos todos nosotros, van a estar todos los presidentes.
El mandatario no hizo referencia alguna a la petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de invitar a la reunión a su homólogo cubano, Raúl Castro. El venezolano dijo que ha conversado sobre este asunto con el mandatario boliviano Evo Morales, quien presenta la misma postura.
Lula reveló que conversa mucho con Chávez y por eso sabe que tiene expectativas de que con el presidente Obama puede mejorar la relación, y el presidente Obama tiene voluntad, lo mismo con Evo Morales de Bolivia.
Venezuela y Bolivia, que mantienen en estado crítico sus relaciones con Estados Unidos tras expulsar a los embajadores estadunidenses de sus países en septiembre de 2008, han saludado la iniciativa de Lula de plantear la reorientación de las relaciones de Washington con la región.
Lula dijo que no trató con Obama el caso específico de Cuba, contra el que mantiene un embargo comercial de casi medio siglo.
El gobierno de Obama, quien ha ocupado sus primeras semanas en enfrentar la grave crisis económica, pareció esta semana voltear un poco su mirada hacia el sur de su frontera al anunciar viajes de altos funcionarios hacia América Latina, en preparación de la próxima Cumbre de las Américas.
El vicepresidente Joseph Biden viajará del 27 al 30 de marzo a Chile y Costa Rica, donde coincidirá con varios mandatarios de la región, mientras que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, estará en México el 25 y el 26 de marzo.
El viernes anterior, Obama nombró al diplomático Jeffrey Davidow, ex embajador en Venezuela y México, consejero especial para la Cumbre de las Américas.
El anuncio de la visita de Biden a Costa Rica sirvió para que en San José el presidente Óscar Arias manifestara a la prensa local su intención de convertirse en una suerte de interlocutor entre los países centroamericanos y la administración de Obama.
Creo que sí podemos ser interlocutores. Así fue hace 20 años (cuando presidió el país centroamericano por primera vez) y lo podemos hacer ahora, afirmó Arias.
El mandatario costarricense cursó el jueves una invitación a sus pares de América Central para una cumbre a realizarse en San José el 30 de marzo, coincidente con la presencia de Biden.
Otro de los temas discutidos por Obama y Lula fue el de la crisis mundial y las respuestas que puede ofrecer el Grupo de los 20.
El presidente Barack Obama y yo estamos convencidos de que esta crisis puede ser resuelta con decisiones políticas en la reunión del Grupo de los 20, dijo Lula.
Ese mecanismo incluye a los ocho países más industrializados (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Canadá y Rusia), a la Unión Europea y a naciones con economías emergentes: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía.
Este sábado, mientras los presidentes de Brasil y Estados Unidos dialogaban en privado, los portavoces de la Casa Blanca dieron a conocer que Obama habló por teléfono con Fernández de Kirchner para discutir la forma de trabajar juntos para resolver la crisis financiera internacional global y restablecer el crecimiento económico.
Asimismo, Obama dijo a la mandataria argentina que espera trabajar con su gobierno para lograr una exitosa Cumbre de las Américas que se enfoque en agendas comunes, y le agradeció por el liderazgo regional de su país en el combate al terrorismo y sus esfuerzos para estabilizar Haití.
Bienvenido el aterrizaje
Chávez declaró en su discurso televisivo semanal de rutina que nunca ha expresado a la parte rusa que se le brindará una pequeña isla para uso como base militar.
Venezuela ofrece a Rusia una pequeña isla “con aeropuerto, la cual podremos usar como base provisional para bombarderos estratégicos”, informó Interfax de Rusia el 14 de marzo citando palabras de Anatoly Zhikharev, jefe de Estado Mayor de la Aviación de la Fuerza Aérea Rusa.
Chávez rechazó la versión sobre el establecimiento de una base militar permanente. Ellos afirman firmemente que ofrecemos la isla La Ochila a Rusia para su uso, dijo, ustedes saben que esto no es verdad.
Chávez aclaró que sólo expresó al presidente ruso Dmitry Medvedev que está de acuerdo con que bombarderos estratégicos de la parte rusa podrán aterrizar en territorio venezolano cuando haya necesidad estratégica, pero nunca ha planteado ningún plan de establecimiento de base militar.
Alexey Pavlov, portavoz del presidente de Rusia, dijo el día 14 a los medios de comunicación que la parte militar rusa está discutiendo sobre la posibilidad y que “si la situación tiene cierto desarrollo, daremos nuestro comentario”.
No será base
La isla La Ochila está a unos 180 kilómetros de la costa central de Venezuela y cuenta con una pequeña base militar, que puede servir para el aterrizaje de helicópteros.
Chávez dijo en su discurso que se ampliará la base militar en la isla La Ochila y, al mismo tiempo, se desarrollarán las demás instalaciones y el medio ambiente en la isla y se convertirá la isla en un centro pesquero, civil y militar.
Se trata de una importante posición estratégica, apuntó Chávez, pero no es sólo una base militar, sino también una zona económica.
Intefax informó anteriormente que Zhikharev manifestó que también será posible desplegar bombarderos estratégicos en Cuba, Pero Pavlov dijo que lo que ha dicho Zhikharev aún se encuentra en la etapa de hipótesis.
Relaciones íntimas entre Venezuela y Rusia
Venezuela y Rusia han fortalecido en los últimos años su cooperación en los terrenos militar y energético.
En septiembre pasado, dos bombarderos estratégicos TU-160 arribaron a Venezuela y realizaron vuelos de entrenamiento durante varios días. En diciembre último, una flota de la Armada Venezolana y una visitante flota de la Armada Rusa efectuaron maniobras militares conjuntas.
El TU-160 es uno de los más grandes aviones militares del mundo, con peso de despegue de 275 toneladas, altura de vuelo de 16.000 metros, travesía de 13.000 kilómetros y capacidad de portar 12 misiles con ojivas nucleares.
Además de la cooperación militar, el intercambio y cooperación energéticos entre ambos países se ven cada vez más estrechos. Rafael Ramírez, ministro venezolano de Energía y Minas, dijo el día 14 que Venezuela y Rusia deben reducir conjuntamente la producción de petróleo para estabilizar el precio de petróleo en el mercado internacional.
No obstante, de acuerdo con la agencia AFP, el ex presidente norteamericano George W. Bush no toma a pecho las actividades militares de Rusia en América Latina, considerando que desempeñan más bien un papel de “show”.
Sin embargo, Norton Schwartz, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Estadounidense, dio en declaraciones en julio pasado advertencia a Rusia que no “sobrepase el límite”.
El “límite” está definido como no despliegue de bombarderos estratégicos portadores de ojivas nucleares en Cuba.
“Si ellos actúan así, pienso que adoptaremos una posición enérgica”, manifestó Schwartz, “esto sobrepasa el límite aceptable”.
(Pueblo en Línea)
El acuerdo es el primero de estas características con una nación latinoamericana y se enmarca dentro del interés de Japón por reducir su dependencia del crudo procedente de Oriente Medio, de donde obtiene el 90 por ciento del petróleo que consume.
Ramírez se reunió hoy en Tokio con el titular de Economía, Comercio e Industria de Japón, Toshihiro Nikai, y con el primer ministro japonés, Taro Aso, según la agencia local Kyodo.
De acuerdo con fuentes ministeriales, con Nikai trató la devolución de un crédito, formalizado en 2007, de 3.500 millones de dólares del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) a Petróleos de Venezuela (PDVSA), que retornará en barriles de crudo.
Según medios nipones, el interés principal reside en la explotación de yacimientos de crudo pesado en la región del Orinoco, que podrían ampliar las reservas petrolíferas venezolanas, uno de los mayores productores mundiales.
Ramírez no descartó que empresas japonesas puedan participar en esos proyectos de exploración.
El ministro Ramírez, que pidió a Japón que aumente sus inversiones en el país latinoamericano, llegó hoy a Tokio y permanecerá en esta nación hasta el sábado.
Lula da Silva fue el primer mandatario latinoamericano recibido por Obama en la Casa Blanca.
El tema "fundamental planteado por Lula es que hubo un gran progreso en América Latina, progreso en materia democrático, y que Estados Unidos deben procurar relacionarse (mejor)" con la región, señaló el funcionario al diario Jornal do Brasil.
García dijo que si bien el tema Cuba y el bloque norteamericano tendrán peso en la nueva agenda de Washington la región lo que más importa son "los temas económicos".
"Muchas economías de la región dependen de la reanimación de la economía norteamericana" cosignó.
"Creo que Estados Unidos tiene que resolver una compleja ecuación económica".
García afirmó que "el presidente Lula no estuvo allá como representante de América Latina, sería una impertinencia de Brasil arrogarse la condición de líder la región".
En otro momento del reportaje el consejero de Lula mostró una opinión distinta a la del canciller Celso Amorim respecto de la crisis internacional.
Amorim declaró ayer en Bruselas que los países deben enterrar sus "tentaciones nacionalistas", estimular el comercio y concluir la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Marco Aurelio García, en cambio, relativizó la importancia de la OMC cuando declaró que "hay opiniones que sostienen que la Ronda no resuelve los problemas porque la recesión suscita proteccionismo".
Los jefes de Estado de Brasil y Argentina participarán el 2 de abril en la Cumbre del G-20, que reunirá en Londres a líderes de las principales veinte economías del mundo, entre desarrolladas y emergentes.
“¿Por qué Cuba sigue fuera de la Cumbre de las Américas? Al menos Venezuela lo planteará”, destacó el mandatario quien representa una de 34 naciones del continente que estarán en el encuentro.
Nombró a los presidentes de Brasil, Ecuador, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay, Colombia, Uruguay, y los países caribeños y manifestó “todos los países que he nombrado son amigos de Cuba, y Costa Rica acaba de reestablecer relaciones con Cuba, me pregunto yo ¿por qué Cuba no está allí, si Cuba es amiga de todos nosotros?”, indicó.
Así mismo, levantó criticó las declaraciones del Presidente de Estados Unidos sobre Venezuela en las que afirma que “Chávez ha sido un obstáculo para el desarrollo de América Latina”, citó el mandatario criollo.
“El más grande obstáculo es el imperio que usted preside (...) El que ha exportado terrorismo es el imperio norteamericano”, expresó Chávez, quien exigió respeto para Venezuela.
“Este continente tiene que ser libre, y si el nuevo gobierno de Estados Unidos verdaderamente quiere sostener otro nivel de relaciones con América Latina, podrá respetar todos los gobierno de América Latina por igual, comenzando por el gobierno cubano, por el pueblo cubano”, indicó
Además, exigió la eliminación del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, “El presidente Obama está en la obligación moral de suspenderlo, y de cumplir la resolución de las Naciones unidas, por nuestra parte pedimos respeto para Venezuela”, indicó.
"Vamos a Doha, a la cumbre de los países árabes con América del Sur, iremos a Irán, posiblemente a Japón y otros países; es el despliegue de la diplomacia", anunció el mandatario nacional este sábado desde el Palacio de Miraflores en reunión con el Gabinete Ejecutivo.
Un fondo de inversiones y la creación de nuevos mecanismos de financiamiento para contrarrestar los efectos de las crisis financiera mundial, así como mecanismos para el desarrollo tecnológico e industrial serán las propuestas de Venezuela, indicó el canciller Nicolás Maduro luego del encuentro sostenido este jueves con el viceministro de Relaciones Exteriores de Qatar, Mohammed Al-Rumaihi, quien invitó al presidente venezolano, Hugo Chávez, para el encuentro oriente-occidente.
De igual manera, a través de un comunicado emitido por el despacho de Relaciones Exteriores informó que previo al encuentro internacional, el 30 de marzo, se celebrará una reunión entre 34 presidentes árabes y latinoamericanos, en que se suscribirán acuerdos.
Tales declaraciones fueron emitidas durante una entrevista con el canal hispano Univisión, transmitida este domingo. Igualmente manifestó que su gobierno no responderá a los "insultos" que ha hecho supuestamente el presidente de la República, Hugo Chávez, cuando en realidad son una respuesta ante las acusaciones emitidas por la Casa Blanca.
A su juicio, EEUU tiene "muchos problemas" con el mandatario venezolano, debido al "maltrato" al pueblo venezolano y "la manera como trata a sus vecinos".
Según Hillary Clinton, "Chávez debe cambiar su comportamiento para el beneficio del pueblo de Venezuela, de sus vecinos y de todo el hemisferio".
Igualmente, la secretaria de Estado cuestionó la política aplicada por el gobierno de Hugo Chávez por "estatizar" las empresas básicas, pero no hace referencia a los auxilios multimillonarios que ha hecho el gobierno de Barack Obama.
¿Quién tiró la primera piedra?
Las primeras declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre Venezuela fue que el presidente Hugo Chávez "ha impedido" el progreso de América Latina".
Igualmente acotó que "Venezuela está exportando actividades terroristas y respalda a entidades maliciosas como las FARC. Eso crea problemas que no se pueden aceptar. Ese no es un buen comportamiento internacional que debemos esperar de cualquiera en el hemisferio".
Acto seguido, un informe del departamento de Estado, que maneja Hillary Clinton, manifestó que "la politización del sistema judicial y el acoso oficial de la oposición política y los medios de comunicación caracterizaron la situación de los derechos humanos durante el año" en Venezuela.
Ante tales declaraciones, el jefe de Estado venezolano respondió que el gobierno de Estados Unidos es cínico al acusar a Venezuela de violar los derechos humanos y no reconocer la violación que hay en su propio país. Igualmente, manifestó que su homólogo estadounidense ignora la realidad de Latinoamérica.
En una entrevista concedida al diario argentino Página 12, en el marco de una visita a la República Argentina para participar en la V Comisión Mixta Permanente entre ambos países, Maduro manifestó la única petición que harán al Gobierno de Washington es respeto e igualdad en las relaciones.
“Que Estados Unidos no pretenda tutelar el funcionamiento de nuestro país, que no saquen informes a ver si nos portamos bien o nos portamos mal (...) Le tocó una gran y difícil tarea a Obama, si realmente quiere terminar con una política que ya lleva casi 200 años”, acotó el Ministro.
En relación al caso de Cuba, expresó que los gobiernos de América latina y el Caribe tienen una posición muy clara y firme para pedirle al presidente Obama que acabe con el bloqueo económico, considerado la expresión de una política criminal.
Asimismo señaló que los debates en la cumbre de Trinidad y Tobago serán fundamentales. Por primera vez, desde la época de independencia, se respiran aires de libertad y soberanía en América Latina, por haber logrado romper amarras, no sólo políticamente sino también económica y militarmente.
“Esta vez nos encontraremos con un presidente estadounidense que, por lo menos desde el discurso, quiere un cambio. Si es verdad que quiere un cambio, tiene que convertir su discurso en hechos, y uno podría ser levantar el bloqueo económico contra Cuba”, puntualizó.
Aunque el tema dominante de la entrevista fue la política hacia México, que por esta semana anunció la Casa Blanca, el presentador del programa quiso saber la reacción del gobierno ante las palabras de Chávez.
"Obviamente tenemos muchos problemas con el presidente Chávez y la manera como está maltratando al pueblo venezolano. La manera como trata a sus vecinos. Su actitud general en política doméstica e internacional que no creemos que esté en el mejor interés de nadie" afirmó Clinton.
"Que Chávez cambie"
Hillary Clinton recordó que "la democracia es más que realizar elecciones" refiriéndose al argumento del gobierno venezolano que cuando se cuestionan sus credenciales democráticas exhibe la realización de 11 elecciones y referéndums en la década que lleva Chávez en el poder.
Pero para Washington también hay diferencias en la filosofía de economía política que utiliza Caracas que, en la promoción de lo que definen como "el socialismo del siglo XXI", ha estatizado varios sectores de la economía.
"Creemos que está en el interés de Venezuela promover una economía de libre mercado y no caer en las políticas fracasadas del pasado cuando se apropiaron de compañías y negocios para verlos después fracasar", afirmó.
Por último Clinton dijo esperar que Chávez "cambie su comportamiento para el beneficio del pueblo de Venezuela, de sus vecinos y de todo el hemisferio".
"Pobre ignorante"
Los comentarios de Clinton han sido los más duros pronunciados hasta ahora por funcionario alguno del gobierno de Barack Obama y se producen en respuesta a las palabras de Chávez, quien la semana pasada acusó de "pobre ignorante" al mandatario estadounidense.
Chávez calificó así a Obama por un comentario, según él, supuestamente salido de la Casa Blanca en el que se acusaba al gobierno venezolano de "patrocinar el terrorismo".
"Al menos uno pudiera decir pobre ignorante, que estudie, que lea un poco para que aprenda cuál es la realidad de lo que está viviendo y la realidad de América Latina y la realidad del mundo", dijo Chávez a Obama durante su programa dominical Aló Presidente
Aunque ese mismo día Chávez aseguró que "ni nos va ni nos viene el imperio de los Estados Unidos", también dijo esperar que la Casa Blanca rectifique para que las maltrechas relaciones entre ambos países puedan mejorar.
Cita en Trinidad y Tobago
Los vínculos entre Caracas y Washington están en su más bajo nivel, desde que el año pasado Chávez expulsó al embajador estadounidense del país en solidaridad con el gobierno de Bolivia que había tomando días antes una decisión similar.
El gobierno venezolano acusa al estadounidense de intentar desestabilizarlo y asegura que promovió el golpe de estado que en abril de 2002 sacó a Chávez brevemente del poder, aunque no ha suministrado las pruebas y pese a que Washington lo niega.
Sin embargo, con el fin de la era del presidente George W. Bush muchos esperaban que las tensiones bilaterales se redujeran, sobre todo considerando que ambos son importantes socios comerciales y que EE.UU. importa más de un millón de barriles de petróleo venezolano cada día.
Pese a este nuevo impasse retórico, muchos siguen confiando en que Chávez y Obama tengan algún tipo de intercambio o contacto en la Cumbre de las Américas que se realizará a mediados de abril en Trinidad y Tobago. Aunque sea un saludo en los pasillos.
«« | Inicio | »» |