«« | »» |
Hillary Clinton: OTAN con Rusia |
La secretaria de Estado norteamericana, de visita en Bruselas, había llamado a reanudar las relaciones, interrumpidas tras la ofensiva rusa en Georgia.
Tras el pedido de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN decidieron hoy por unanimidad retomar las relaciones formales con Rusia, suspendidas tras la guerra de Georgia.
"Los aliados han acordado reanudar formalmente el Consejo OTAN-Rusia", anunció el secretario general de a Alianza Atlántica, Jaap de Hoop Scheffer, en una conferencia de prensa tras la reunión. La reanudación de relaciones incluirá las reuniones al más alto nivel y tendrá lugar "lo antes posible", tras la cumbre de la Alianza de jefes de Estado y Gobierno que se celebrará a comienzos de abril, agregó el funcionario.
Más temprano, en lo que se consideró un giro estratégico en la política exterior de Washington frente a Moscú, Clinton dio el visto bueno a que la OTAN reanude sus relaciones con Rusia "en nombre del realismo".
Clinton, sonriente y muy segura de sí misma, dijo a sus aliados, durante la primera cumbre ministerial de la Alianza Atlántica desde que la administración de Barack Obama tomó posesión, que con respecto a Rusia "hay que avanzar, no podemos pararnos esperando que las cosas se solucionen solas".
Así, la OTAN volverá a negociar con una Rusia a la que necesita facilitar el traslado de suministros a Afganistán y para contener a Irán. Varios países del centro y el este de Europa -ya descontentos porque Washington podría cancelar la construcción de los elementos europeos del escudo antimisiles- ven además con desconfianza esta aproximación a una Rusia que temen, que esta mañana volvió a amenazar con cortar el suministro de gas a Europa y que en agosto atacó a su vecina Georgia.
"Podemos y debemos encontrar el medio para trabajar de manera constructiva con Rusia en lo que compartamos como intereses comunes. A través de la ayuda al pueblo afgano, sobre el control y la no proliferación de armamentos, contra la piratería y el tráfico de drogas y haciendo frente a las amenazas que representan Irán y Corea del Norte", afirmó Clinton.
Ante unos europeos bloqueados por una falta de ideas absoluta, Clinton, que también les pedirá un mayor compromiso en Afganistán, aseguró en su primer discurso que "la hora del realismo ha llegado, como la de la esperanza".
La jefa de la diplomacia estadounidense ya cenó anoche con sus homólogos europeos pocas horas después de aterrizar en Bruselas. Su agenda, cargadísima, incluye encuentros con el "ministro" de Exteriores de la UE, Javier Solana, el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, su comisaria de Exteriores, Ferrero-Waldner, y el presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering. Todos querían ver a Clinton, que además ha encontrado tiempo para reunirse mañana en el Parlamento Europeo -en un acto insólito que ella misma pidió- con 300 jóvenes funcionarios en un formato de preguntas y respuestas.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
"No existe ningún obstáculo para eso".
La alianza también espera sostener una reunión OTAN-Rusia a nivel ministerial pronto, dijo.
"El sentimiento alrededor de la mesa de la OTAN, esto dependerá mucho de la Federación Rusa, es que desean sostener, si deciden avanzar en este sentido, una reunión ministerial pronto".
Pero el vocero dijo que una decisión de la OTAN para reanudar contactos con Rusia no significa que la OTAN ha cambiado su posición sobre el conflicto militar entre Rusia y Georgia.
"Una decisión para reanudar las reuniones formales del Consejo OTAN-Rusia no implicaría ninguna disminución en la condena de la OTAN a los hechos que ocurrieron en agosto de (2008) y a la posible decisión de la Federación Rusa de construir bases en territorio georgiano", dijo a los reporteros.
(Xinhua)
La reanudación de relaciones incluirá las reuniones al más alto nivel y tendrá lugar "lo antes posible" tras la cumbre de la Alianza de jefes de Estado y Gobierno que se celebrará a comienzos de abril, añadió.
De Hoop Scheffer recordó, no obstante, que la OTAN no puede aceptar algunas actitudes de Rusia, como los planes de Moscú para construir instalaciones militares en las repúblicas secesionistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, que los aliados consideran "territorio de Georgia".
"Hemos decidido reanudar el diálogo. Parecía sencillo pero nos ha llevado tiempo", declaró el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en referencia al largo debate que precedió a la decisión.
El secretario general indicó que Rusia "es un actor mundial" por lo que la falta de diálogo con Moscú "no es una opción" a pesar de las diferencias con la política exterior del Kremlin.
"Es hora de avanzar. No hay que quedarse inmóvil con la ilusion de que las cosas van a cambiar por sí solas. (...). Llegó la hora del realismo, así como la de la esperanza", agregó Clinton, que el viernes tiene previsto reunirse en Ginebra con el titular de Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
El secretario general de la OTAN (Organización de Tratado del Atántico Norte), Jaap de Hoop Scheffer, afirmó al llegar a la reunión que las relaciones entre la Alianza Atlántica y Rusia han mejorado lo suficiente como para permitirle recomendar la reanudación de los contactos al más alto nivel.
"Mi disposición es positiva. Esperemos que los ministros estén de acuerdo conmigo", dijo De Hoop Scheffer, quien aseguró que los países de la OTAN no temen "manifestar sus divergencias a Rusia", aunque también centren su mirada en la cooperación en temas como Afganistán y la lucha contra el terrorismo.
Las relaciones OTAN-Rusia fueron congeladas por los 26 países aliados el pasado 19 de agosto en respuesta a la reacción "desproporcionada" de Moscú a la ofensiva de Georgia, que quería recuperar el control de su territorio separatista y prorruso de Osetia del Sur.
En diciembre pasado, la Alianza Atlántica había pedido a De Hoop Scheffer reanudar de "forma progresiva" e informal el contacto con los rusos, a la espera de volver a las reuniones oficiales del Consejo OTAN-Rusia.
Según un "compromiso" alcanzado dentro de la Alianza Atlántica y que debe ser aprobado este jueves, los ministros podrían anunciar la celebración próximamente de una sesión extraordinaria del consejo OTAN-Rusia a nivel ministerial.
Al mismo tiempo, reiterarán la importancia de su relación con Georgia y Ucrania con un encuentro este jueves por la tarde con sus homólogos de estas dos ex repúblicas soviéticas que aspiran a sumarse a la OTAN, pese al rechazo categórico de Moscú.
De este modo, la Alianza Atlántica busca conciliar los puntos de vista de los partidarios y los adversarios, en su seno, de una rápida reanudación del diálogo con Moscú.
Entre los primeros están Alemania, Francia, España, Italia y el Reino Unido.
"Creo que es importante restablecer el Consejo OTAN-Rusia, ya que nos permite transmitir en forma directa a los rusos nuestras preocupaciones. Además, nos permite tratar juntos problemas comunes", señaló el ministro británico, David Miliband, defendiendo esta posición.
Pero los países de Europa del Este -Polonia, República Checa, Lituania, Estonia y Letonia- juzgan prematuro una reconciliación con Moscú, tras el anuncio del mantenimiento de tropas e incluso la creación de bases rusas en Osetia del Sur y Abjasia, otra región secesionista georgiana.
"Es un poco prematuro abrir el diálogo formal. Creo que tenemos que usar el tiempo antes de la cumbre (del 60º aniversario de la OTAN de principios de abril) para alentar a Rusia a ser más cooperativa", indicó en ese sentido el ministro de Exteriores lituano, Vygaudas Usackas.
De su lado, el presidente estadounidense, Barack Obama, subrayó su voluntad de dar nuevo impulso a las relaciones entre Occidente y Rusia, con el objetivo de empujar a Moscú a utilizar su influencia para disuadir a Irán de adquirir un arsenal balístico y nuclear.
"Mi inclinación es positiva, veremos si los ministros acuerdan conmigo", dijo Scheffer.
Sigue siendo incierto el tiempo de la convocatoria del Consejo de la OTAN-Rusia (NRC) a nivel de ministros, y por el momento las reuniones son informales y sólo entre embajadores.
Scheffer se limitó a decir al respecto que "cuanto antes sea, mejor será".
El secretario de la Alianza recordó las áreas "de gran interés común" entre la OTAN y Rusia, como Afganistán, la lucha contra el terrorismo y la piratería.
Fuentes diplomáticas consideraron que la primera reunión será recién después de la cumbre por el 60 aniversario de la Alianza, previsto para comienzos de abril.
(ANSA)
Según el vocero de la alianza atlántica, James Appathurai, el Consejo OTAN-Rusia podría tener pronto una reunión formal a nivel de embajadores si los jefes de la diplomacia del bloque político-militar deciden reanudar los contactos con el Kremlin.
El deseo de retomar el diálogo oficial con el país euroasiático se evidenció en diciembre último, cuando los ministros del Exterior de la alianza pidieron al secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, un nuevo acercamiento progresivo.
Miembros importantes de la OTAN, entre ellos Alemania, Francia, Italia, España y Gran Bretaña, son partidarios de una rápida normalización de esos contactos.
En otro momento del encuentro informal de este jueves, los ministros del Exterior tratarán con sus homólogos de Georgia y Ucrania sobre el deseo de las dos ex repúblicas soviéticas de formar parte de los aliados, lo cual es rechazado categóricamente por Moscú.
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, le dijo a los ministros de Relaciones Exteriores de países de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reunidos en Bruselas, que la alianza necesita "un nuevo comienzo" en sus relaciones con Rusia.
Clinton aseguró que la OTAN debe encontrar nuevas vías para trabajar "de manera constructiva" con Moscú.
Los cancilleres de la OTAN discuten las maneras de reestablecer relaciones formales con Rusia, interrumpidas luego de la guerra de agosto pasado entre ese país y Georgia.
En la apertura del encuentro, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, expresó que las relaciones entre la alianza atlántica y el Kremlin han mejorado lo suficiente como para recomendar la reanudación de los contactos al más alto nivel.
Según los observadores, los titulares podrían anunciar la próxima realización una sesión extraordinaria del consejo OTAN-Rusia a nivel ministerial.
Clinton no sólo pidió una reanudación de las relaciones con Rusia sino, además, hizo votos por la extensión de las fronteras de la OTAN, lo cual preocupa a Moscú.
"Debemos abrir las puertas de la OTAN a países europeos como Georgia y Ucrania", aseveró.
Afganistán
El especialista de la BBC en temas diplomáticos Jonathan Marcus informa que De Hoop Scheffer expresó claramente la intención de la OTAN de celebrar su próximo 60º aniversario, no sólo de manera festiva, sino haciendo hincapié en el reto que implica la renovación.
La OTAN se manifestó dispuesta a encarar una serie de retos seguridad, y ninguno de ellos es tan complejo como el que representa Afganistán, de acuerdo con Marcus.
Entretanto, Adam Mynott, de la BBC, asegura que las relaciones de la OTAN con Rusia son cruciales para la estrategia de la alianza con respecto a Afganistán.
En la medida en que las rutas de acceso de la alianza a ese último país se ven bajo una mayor presión desde territorio paquistaní, las vías aéreas y terrestres desde Rusia se vuelven cruciales, manifiesta Mynott.
Pese al interés de algunos miembros de la OTAN en reestablecer los canales de comunicación con Moscú, algunos países de Europa del Este fronterizos con Rusia, entre ellos las naciones bálticas, han calificado de "prematura" una reconciliación con Moscú.
Entre los que apuestan por la reanudación de vínculos formales están, además de EE.UU., Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
"Debemos sumar recursos para responder a partir de ahora a la situación actual en el terreno, que es grave", agregó Clinton, recordando que el presidente norteamericano Barack Obama se comprometió a enviar 17.000 soldados más a Afganistán y pidiendo a los países aliados que acompañen este esfuerzo.
"También debemos aumentar nuestra ayuda al desarrollo, ayudar a la formación y el refuerzo del ejército y la policía afganos para que asuman la responsabilidad de la seguridad de los afganos", continuó.
"Con todo eso en mente, Estados Unidos propone una conferencia ministerial sobre Afganistán y los desafíos regionales el 31 de marzo", propuso Clinton.
Hillary Clinton explicó que en caso de concretarse la conferencia, Irán sería invitado "como vecino de Afganistán".
"Si avanzamos hacia esa reunión, esperamos que Irán sea invitado como vecino de Afganistán", dijo Clinton en una conferencia de prensa al final de la reunión.
De su lado, el canciller francés, Bernard Kouchner, manifestó su deseo de que Irán participe en esa conferencia, lo que significaría una implicación a nivel regional para intentar encauzar la situación en el país de Asia Central.
"Espero que Irán esté presente esta vez", declaró Kouchner.
A su vez, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, afirmó que su país apoyó "de manera decidida" la propuesta de Clinton, aunque también explicó que ciertos miembros de la OTAN no parecieron del todo convencidos.
La violencia de los insurgentes afganos, entre éstos los talibanes expulsados del poder en Afganistán en noviembre de 2001 por una coalición liderada por Estados Unidos, aumentó en los dos últimos años pese a la presencia en el país de 70.000 soldados extranjeros.
Un total de 52 soldados extranjeros murieron en Afganistán desde principios de 2009, la mayoría en atentados, según el sitio independiente icasualties.org
Técnicamente, la decisión de los ministros del Exterior significa que las reuniones formales a nivel de embajadores del Consejo OTAN- Rusia, un mecanismo de diálogo político, se pueden reanudar de inmediato.
Los ministros del Exterior de la OTAN suspendieron el Consejo en agosto de 2008 poco después del conflicto militar entre Rusia y Georgia. Pero el Consejo se reunió informalmente una vez este año después de que los países de la OTAN aceptaron en diciembre de 2008 comunicarse gradualmente con Rusia de manera informal.
De Hoop Scheffer dijo el día 5 que la reanudación de contactos formales con Rusia no significa que la OTAN haya cambiado su posición sobre la conducta de Rusia, particularmente en el asunto de Georgia.
"Si reanudamos el Consejo OTAN-Rusia... pediremos a Rusia que cumpla sus compromisos respecto a Georgia", señaló. La OTAN también solicitará a Rusia retirarse de las áreas, donde Moscú ha ofrecido hacerlo, añadió.
El jefe de la OTAN señaló que la alianza aún se opone al reconocimiento de Rusia de dos regiones disidentes de Georgia, Abjasia y Osetia del Sur, como estados independientes, y la intención de Moscú de construir bases militares en esos territorios.
Sin embargo subrayó que las dos partes deben discutir esos asuntos, incluso cuando estén fundamentalmente en desacuerdo. "El Consejo OTAN-Rusia ciertamente no es un órgano sólo para los buenos momentos, y las condiciones no son propicias por el momento".
Dijo que la OTAN y Rusia necesitan cooperar en Afganistán, en la lucha contra el terrorismo y en la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva.
"Rusia es un importante actor; Rusia es un actor global. No hablar con ellos no es opción", dijo de Hoop Scheffer.
Los ministros del Exterior de la OTAN también discutieron las propuestas del presidente ruso Dmitry Medvedev sobre una arquitectura europea de seguridad.
De Hoop Scheffer dijo que tanto los aliados de la OTAN como Rusia desean discutir el asunto dentro del marco del Consejo OTAN-Rusia aunque el foro primario es la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
Sin embargo, la OTAN necesita más detalles sobre la propuesta de Medvedev, indicó.
(Xinhua)
Clinton dijo que Washington y Moscú "pueden y deben cooperar" en no-proliferación, control de armas, esfuerzos antiterrorismo y antipiratería y en algunas otras áreas, pero que "existen cuestiones igualmente serias que necesitamos no dejar de tratar con Rusia".
Subrayando que Estados Unidos está dispuesto a buscar un terreno común donde sea posible, Clinton dijo que "el diálogo con Rusia tiene el potencial de aliviar tensiones y resolver problemas. Lo buscamos con los ojos bien abiertos".
Clinton dijo que los aliados de la OTAN concuerdan en que "debemos encontrar vías para cooperar constructivamente con Rusia donde compartimos amenazas comunes e intereses comunes. También estamos de acuerdo en encontrar medios para manejar nuestras diferencias con Rusia", agregó la funcionaria.
Por otra parte, la más alta diplomática estadounidense reiteró el apoyo y el "firme compromiso" de Washington con Georgia y Ucrania para que avancen hacia la membresía en la OTAN, subrayando que "apoyamos los derechos de las naciones soberanas a tomar sus propias decisiones".
La secretaria de Estado prometió que Estados Unidos trabajará con Ucrania y Georgia, junto con los aliados de la OTAN, para dejar en claro que los dos países no se conviertan en blanco de "la intimidación o agresión rusa".
(Xinhua)
EEUU intenta establecer relaciones constructivas con Rusia
Obama Barack presentó en su misiva a Dimitri Medvedev una serie de temas tales como la no proliferación nuclear, la preocupación por la seguridad, el problema de Afaganistán y el terrorismo y expresó su deseo de establecer las relaciones de carácter constructivo sobre la base de respeto mutuo e intereses comunes. Además Obama también instó a Rusia a ayudar a EEUU para hacer realidad sus metas en Afaganistá e Irán.
Medvedev consideró “decepcionante” el contenido del plan de defensa antimisiles presentado en la carta de Obama y dijo que presentaría un plan concreto en la Cubre económica de Londres. Obama se negó a abnadonar el plan de despliegue del sistema de defensa antimisiles en Europa Oriental a cambio de la ayuda rusa en el problema nuclear iraní.
Obama está dispuesto a reorganizar el grupo de negociaciones con Rusia sobre el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas que vencerá en 2009. Obama apoya la reducción de las armas estratégicas sin presentar las cifras concretas. Y por su parte, Rusia aboga por ralizarlo a rítmo menos que el de EEUU.
Medvedev afirmó que en la cooperación en el problema de Afganistán, las posiciones de ambos países son cercanas y le interesa a Rusia el fortalecimiento de la cooperación en vez de dejarla. El gobierno ruso declaró el 3 de marzo que la primera partida de materiales estadounidenses había entrado en Afganistán a través de Rusia.
Los píses occidentales afirman que el Consejo OTAN-Rusia es un canal eficaz para la cooperación Este-Occidente. El consejo dejó de funcionar en 2008 debido al conflicto entre Rusia y Georgia. Es posible que se lo restaure en la reunión de los ministros de RREE de la OTAN. Obama también desea que el consejo se restaure para neutralizar los esfuerzos rusos en busca de “la esfera de influencia” en la región. Los principales miembros de OTAN incluída Alemania intentan reparar las relaciones con Rusia mediante el consejo. Desean transminir las señales en el sentido de que hay un largo itinerario a recorrer para el ingreso de Ucrania y Georgia a la OTAN. Las relaciones entre Rusia y el Occidente han sido dañadas debido al conflicto entre Rusia y Georgia y el problema del ingreso de Georgia y Ucrania a la OTAN.
Según The Washington Post, en las últimas cinco semanas, EEUU y Rusia se han limitado a abordar algunos problemas en vez de tomar acciones concretas significativas.
Rusia todavía no expresa posición clara
En las últimas semanas, ambos mandatarios han intercambiado opiniones en forma abierta o privada, lo que ha permitido a Obama abrigar una actitud optimista hacia Rusia, pero el presidente estadounidense no está seguro de si Medvedev ponga en práctica sus opiniones, comenta The Washington Post.
Rusia siempre ha procurado la hegemonia en la región de la ex URSS y podría aprovechar la concesión de EEUU para alcanzar la meta, comentó Robert Kagan del Fondo Canegie por la Paz Internacional.
Rusia ha dado algunas señales positivas en la Conferencia de Munich sobre la Seguridad Internacional, pero, no se conoce la realidad, dijo el embajador de Alemania en EEUU. No es sino una expresión positiva, agregó.
La reacción rusa a la propuesta estadounidense depende de la evaluación del gobierno ruso de la situación interna del país, donde se incrementa la opinión oponente. Además es posible que el Occidente promueva una “revolución de color” en Rusia, según comentan analistas internacionales.
El gobierno de Obama subraya la necesidad de mantener prolongadas relaciones de amistad con Rusia bajo la dirección de Medvedev afirmando que éste es el líder de la nueva generación rusa y el premier Putin fue “militante del ex Partido Comunista y espía de KGB”, ya que no están claras las relaciones entre Putin y el sucesor designado por él.
(Pueblo en Línea)
Todavía queda por ver cómo se desenvolverán las relaciones entre Rusia y la OTAN después de una pausa de casi medio año, porque es un hecho que las relaciones entre Moscú y Bruselas ya no serán como antes.
Según algunos expertos, la OTAN "no perdonará a lo que Rusia hizo en Georgia", y de forma recíproca, Moscú también "tendrá muy en cuenta" la postura que asumió el bloque atlántico durante ese conflicto.
Aunque es indispensable comprender que el asunto de Georgia tiene interpretaciones diferentes.
Algunos países especialmente los recién incorporados a la Alianza, consideran que Rusia agredió a Georgia, pero al mismo tiempo, al reflexionar sobre lo que ocurrió en el Cáucaso, otros países muy influyentes en el bloque han asumido una postura pragmática.
Es decir, esos países comprendieron la situación que tuvo lugar en agosto del año pasado en Osetia del Sur y Abjasia. Asumieron la reacción de Rusia como un hecho consumado, y comprenden que optar por la confrontación no ayuda, pero, en cambio, sí perjudica las relaciones entre Rusia y la OTAN.
Por esa razón, al momento de hablar con Rusia, la OTAN no continuará el debate de que Moscú "hizo una demostración desproporcionada de la fuerza", y tampoco cuestionará la decisión de Rusia de reconocer la soberanía de Abjasia y Osetia del Sur.
Al mismo tiempo, Rusia espera que la OTAN establezca de una vez por todas, el hecho más evidente. Quién fue el agresor real en ese conflicto.
Una vez anunciado el restablecimiento de las relaciones entre Rusia y la OTAN, el asunto georgiano será la contradicción principal que afrontarán los interlocutores.
Es posible que la OTAN plantee a Moscú la necesidad de "congelar" de algún modo su reconocimiento de independencia a Abjasia y Osetia del Sur, pero tampoco se puede descartar que ese asunto "por el momento" se excluya de la agenda para evitar complicaciones en la reanudación del diálogo.
Porque además de la "guerra de los cinco días", Rusia y la OTAN deberán establecer muy claramente sus posturas ante una serie de asuntos cruciales.
Antes que todo, la construcción del sistema nuevo de seguridad en Europa, la ampliación de la OTAN con la admisión de antiguas repúblicas ex soviéticas, el equilibrio del armamento convencional y la firma de un nuevo tratado en reemplazo del Tratado Adaptado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) al que unilateralmente Rusia impuso una moratoria debido que algunos países miembros de la OTAN no lo cumplen.
Entre los problemas que requieren un debate a fondo hay que incluir la seguridad estratégica nuclear y esto implica que en la agenda también figure el posible emplazamiento en Europa del denominado "tercer nivel" del sistema nacional de defensa antimisiles estadounidense (DAM), y las negociaciones ruso-estadounidenses sobre la reducción de arsenal estratégico nuclear.
Este asunto adquiere una relevancia excepcional si se tiene en cuenta que a medida que avance la reducción del arsenal nuclear estratégico ruso y estadounidense, los arsenales nucleares de países europeos miembros de la OTAN como Francia e Inglaterra influirán en el balance de las fuerza nucleares en el mundo, y si no se incluyen esos arsenales en las negociaciones, será muy difícil mantener el equilibrio estratégico.
En la lista de los asuntos importantes en las relaciones entre Rusia y la OTAN lógicamente figura Afganistán. El territorio ruso es una arteria de transporte clave que le permite a la Alianza abastecer y mantener la capacidad combativa de sus tropas en el territorio afgano.
Por esta razón, las condiciones del tránsito de carga y el asunto de las bases estadounidenses en Asia Central serán otros asuntos de la agenda Rusia-OTAN.
En torno a ciertos asuntos en Afganistán y en general, en Asia Central, Rusia y la OTAN tienen posturas comunes y también no pocas divergencias. Las partes son concientes de que existen tareas que se pueden solucionar si se opta por la cooperación sin perjudicar sus propios intereses o los ajenos.
Más que todo, se trata de asuntos humanitarios, misiones de paz en determinadas regiones el mundo, la seguridad del navegación marítima en el Cuerno de África, la distribución de ayuda humanitaria y la mediación en conflictos regionales, la prevención de accidentes entre buques y aviones militares y otros asuntos.
La voluntad de las partes de conversar y solucionar todos los asuntos anteriormente planteados, permitirá a Rusia y la OTAN elevar el nivel de comprensión recíproca y, a su vez, desarrollar mecanismos adecuados para afrontar situaciones complicadas.
Iliá Krámnik
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Moscú, 6 de marzo, RIA Novosti. Diplomáticos rusos miran con optimismo cauto hacia la primera reunión que el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, mantendrá este viernes en Ginebra con Hillary Clinton, nueva secretaria de Estado de EEUU.
"Cada cual expondrá su postura, así como la agenda con vistas al futuro", dijo un portavoz de la cancillería rusa al señalar que esta reunión se enmarca en "los preparativos para el encuentro de los presidentes de Rusia y EEUU". "Esperamos buenos resultados", agregó.
Clinton y Lavrov se entrevistaron hace poco en el balneario egipcio de Sharm el Sheikh, en el marco de una conferencia internacional sobre Gaza, pero el encuentro de Ginebra será el primero que celebren a título oficial.
Lo esencial es "definir el ánimo porque hay mucho trabajo por delante", resaltó el diplomático. EEUU y Rusia, admitió, mantienen "posturas afines o idénticas con respecto a algunos temas, en particular, el de Afganistán". "Es necesario intentar un acercamiento de posturas en lo que concierne a las cuestiones como el recorte de las armas estratégicas ofensivas o la expansión de la OTAN hacia el Este".
La reunión Clinton-Lavrov abonará el terreno para el primer encuentro entre Barack Obama y Dmitri Medvédev, quienes se darán cita a principios de abril en Londres, en el marco de la cumbre del G20, grupo que integra a las veinte mayores economías del planeta.
Hace unos días, Lavrov y Clinton ya se habían entrevistado en la ciudad egipcia de Sharm El-Sheikh donde se reunió el "cuarteto" de mediadores internacionales para Oriente Medio.
El encuentro de Ginebra, no obstante, será el primer contacto personal entre Lavrov y Clinton durante el cual deberán conocer mejor uno al otro e intercambiar opiniones sobre el estado actual de las relaciones entre Rusia y EEUU. (mas...)
Hillary Clinton a favor de descongelar relaciones Rusia-OTAN
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se pronunció hoy por descongelar las relaciones entre Rusia y la OTAN, paralizadas a raíz del conflicto de agosto pasado en torno a Osetia del Sur.
"Es hora de seguir adelante en vez de permanecer sentados, con la expectativa ilusoria de que las cosas van a cambiar por sí solas", declaró Clinton, citada por un portavoz de la embajada estadounidense ante la OTAN.
Se supone que los cancilleres de 26 países miembros de esta Alianza, reunidos hoy en la capital belga, darán el visto bueno para reanudar las actividades del Consejo Rusia-OTAN. El representante permanente de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, manifestó la víspera la esperanza de que la Alianza "decida restablecer a pleno volumen la cooperación con Rusia" y agregó que Moscú está "preparado" para ello. (mas...)
(mas...)
Rusia planea reanudar plena cooperación con la OTAN
Moscú confía en que los cancilleres de 26 países miembros de la Alianza del Atlántico Norte, reunidos este jueves en Bruselas, decidan reanudar las actividades del Consejo Rusia-OTAN que se mantienen en suspenso a raíz del conflicto de agosto pasado en el Cáucaso del Sur.
"Esperamos que en esta reunión se resuelva restablecer a pleno volumen la cooperación con Rusia, para lo cual ya estamos preparados", declaró a RIA Novosti Dmitri Rogozin, el representante permanente de Rusia ante la OTAN.
La víspera, el diplomático ruso mantuvo "intensas consultas políticas" con el jefe de la Alianza, Jaap De Hoop Scheffer, el general John Craddock, comandante de la OTAN en Europa, y el embajador de EEUU ante la OTAN, Kurt Volker.
"Estas entrevistas reforzaron en mí la sensación de que la OTAN se mueve en la dirección correcta y corrige sus anteriores planteamientos", señaló Rogozin.
El portavoz de la Alianza, James Appathurai, también manifestó la víspera la confianza de que la reunión de hoy permita reanudar las actividades del Consejo Rusia-OTAN (CRO).
OTAN como "derrota del bando naranja en Kiev y del régimen de Mijaíl Saakashvili en Tbilisi".
Las relaciones entre la OTAN y Rusia se deterioraron después de que en agosto de 2008 Georgia rompió hostilidades en Osetia del Sur. La respuesta de Moscú, que envió tropas para imponer la paz en la zona, pareció "desmesurada" a los países de la Alianza, por lo cual ésta suspendió las sesiones del Consejo Rusia-OTAN a todos los niveles. Rusia, por su parte, también frenó numerosos programas de cooperación, canceló ejercicios conjuntos y suspendió su participación en el programa de la OTAN Asociación para la Paz. Con todo, siguió cooperando con la Alianza en algunas asignaturas, tales como Afganistán, espacio aéreo y control sobre armas convencionales.
En diciembre pasado, los cancilleres de 26 países miembros de la OTAN autorizaron al secretario general de la Alianza a restablecer, de forma "condicionada y gradual", la cooperación con Moscú y "un diálogo informal" en el marco del Consejo Rusia-OTAN". También se abstuvieron de admitir a Georgia y Ucrania en el Plan de Acción Individual para el ingreso (MAP, por la sigla en inglés), decisión que fue aplaudida por Rusia. (mas...)
Jefe de la OTAN confía en que los aliados aprueben la reanudación de la cooperación con Rusia
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, confía en que los ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza, que celebrarán mañana una reunión, aprueben la reanudación de la labor del Consejo Rusia-OTAN, comunicó hoy el portavoz de la Alianza, James Appathurai.
La labor del Consejo fue interrumpida por la OTAN en septiembre de 2008, después que Rusia impidiera a Georgia lanzar una operación militar contra Osetia del Sur.
"El jefe de la OTAN confía en que los ministros se pronuncien por la reanudación de la labor del Consejo", declaró Appathurai.
También comentó que Scheffer informará mañana a los ministros sobre los contactos políticos que mantuvo con el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, y con el vicepresidente del Gobierno ruso, Serguei Ivanov, sobre la normalización de las relaciones entre la OTAN y Rusia. (mas...)
La OTAN restablece relaciones plenas con Rusia
Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros de la OTAN, reunidos hoy en esta capital, acordaron restablecer las relaciones plenas entre la Alianza y Rusia, anunció el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.
La labor del Consejo Rusia-OTAN fue suspendida por la Alianza en septiembre de 2008 después que Rusia impidiera a Georgia lanzar una operación militar contra Osetia del Sur. (mas...)
(mas...)
"Europa tiene derecho de defenderse de las amenazas del siglo XXI y Estados Unidos puede ayudarle en esa tarea", expresó la responsable de la diplomacia norteamericana.
La secretaria de Estado dijo que Moscú y Washington podrían cooperar en algunos temas como la lucha antiterrorista o la no proliferación nuclear pero mantienen desacuerdo crítico en otros asuntos.
"Condenamos la actuación de Rusia en Georgia y el uso de la energía como instrumento de presión", subrayó.
Clinton hizo estas declaraciones poco antes de partir con rumbo a Ginebra donde va a celebrar el primer encuentro oficial con el canciller ruso Serguei Lavrov.
Observadores reparan en que la jefa de la diplomacia norteamericana ni mencionó entre las discrepancias el recorte de arsenales estratégicos ofensivos ni el escudo antimisil que EEUU pretende instalar en la Europa del Este, lo cual infunde la esperanza de que Moscú y Washington consigan un acuerdo en estas asignaturas.
"La seguridad energética será uno de los temas clave que pretendemos debatir en el marco del Consejo Rusia-OTAN", resaltó Frattini.
Los cancilleres de 26 países miembros de la Alianza, reunidos ayer en Bruselas, decidieron restablecer plena cooperación con Rusia que se mantenía parcialmente congelada a raíz del conflicto en torno a Osetia del Sur.
La OTAN calificó como desmesurada la respuesta militar rusa al ataque que Georgia lanzó en agosto pasado contra la capital suroseta, y suspendió las actividades del Consejo Rusia-OTAN.
Así lo indicó el miércoles el representante de la República Checa ante la OTAN, Stefan Fuele, quien dijo que su país está induciendo a sus instructores policiales de la misión de Policía de la UE en Afganistán (EUPOL) a que presten sus servicios en el PRT.
El PRT de la República Checa ha ofrecido puestos de empleo a 1.000 habitantes de Logar en proyectos de reconstrucción, con un salario de cuatro dólares USA al día, señaló.
Más de la mitad de la población gana menos de un dólar al día en Afganistán.
Un total de 480 soldados checos están ejecutando operaciones en Afganistán en la misión de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) este año, y cien soldados de la fuerza especial en la operación antiterrorista "Libertad Permanente".
(Xinhua)
La reunión sucede a la que mantuvieron ayer los ministros de Exteriores de la OTAN, cita a la que también acudió la jefa de la diplomacia estadounidense.
Antes de viajar Clinton a Europa, el secretario de Estado adjunto para Asuntos Europeos, Dan Freid, adelantó que la secretaria de Estado esperaba que su viaje sirviera para conectar de nuevo a su país con el viejo continente tras las tensiones surgidas entre ambos lados del Atlántico durante el mandato de George Bush.
"La secretaria quiere canalizar toda esta energía política tremendamente positiva en una agenda común" con Europa, explicó el secretario adjunto. "El tema fundamental es el de (...) volver a conectar a Estados Unidos con Europa, la consolidación de esta enorme buena voluntad política a ambos lados del Atlántico y el establecimiento de una agenda común", aseguró.
La nueva Administración estadounidense está revisando su estrategia en Afganistán en vista del deterioro de la situación de la seguridad en el país centroasiático y quiere consensuarla tanto con los países de la OTAN como con la Unión Europa. Además, Washington apuesta por dar al conflicto afgano un enfoque más regional, para incluir a países vecinos como Pakistán, cuya frontera porosa con Afganistán es utilizada por las fuerzas talibán paquistaníes para lanzar sus ataques.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aprobó recientemente un incremento de su contingente de 17.000 efectivos para contribuir a revertir la tendencia y su despliegue finalizará hacia el mes de julio.
Por su parte, la UE se ha comprometido a doblar su contingente policial en Afganistán, desplegado en 2007 para contribuir a la formación de efectivos afganos, y estudia enviar una misión de observación electoral para supervisar los comicios presidenciales del país centroasiático, previstos para este año.
En el caso de Oriente Próximo, tanto Estados Unidos como la Unión Europea se han comprometido a trabajar con el Gobierno israelí salido de las urnas para impulsar el proceso de paz en la región. Asimismo, Bruselas y Washington se han comprometido a apoyar la reconstrucción de la Franja de Gaza tras la ofensiva israelí de 22 días lanzada el pasado diciembre.
Relación constructiva con Rusia
En lo que respecta a las relaciones con Rusia, aunque el conflicto en el Cáucaso que libraron Rusia y Georgia por el control de la región separatista georgiana de Osetia del Sur perjudicó seriamente la confianza entre la UE y Moscú y entre la OTAN y Moscú, tanto Washington como Bruselas y la Alianza insisten en que quieren mantener una "relación constructiva" con Rusia, con la que esperan seguir cooperando en asuntos de mutuo interés, como en Afganistán, la lucha contra el terrorismo y la proliferación.
También reconocen la necesidad de mantener un canal de diálogo con Moscú para tratar las cuestiones de las que difieren, incluido el reconocimiento por parte de Rusia de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjazia o los planes de Moscú para construir bases militares en ambos territorios.
Además de la secretaria de Estado estadounidense, asistirán a la reunión de la troika de Asuntos Exteriores el ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la UE, el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, así como la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
El almuerzo de trabajo servirá además para que las partes comiencen a preparar la cumbre bilateral que Bruselas y Washington tienen previsto celebrar el próximo 5 de abril en la capital checa, Praga. Será el primer encuentro entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el primer ministro checo, Mirek Topolanek.
Previamente, la secretaria de Estado norteamericana se reunirá con el presidente de la Eurocámara, Hans Gert Poettering, y mantendrá un debate con un grupo de jóvenes europeos en el Parlamento Europeo en Bruselas. Clinton viajará posteriormente a Ginebra para reunirse por la tarde con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov.
"Ni toleraremos ni aceptaremos el terrorismo como táctica", recalcó Clinton, al ser preguntada por una joven española que trabaja para la web del Parlamento Europeo por las víctimas del terrorismo y el desafío que éste fenómeno representa. "Es un asunto que nos tomamos muy en serio", agregó, recordando que durante el 11-S, como senadora por Nueva York, trabajaba desde su escaño para "intentar impedir otros ataques".
La jefa de la diplomacia estadounidense recordó que el terrorismo es "arbitrario", algo que ha demostrado, a su juicio, el reciente atentado contra la selección de cricket de Sri Lanka en Lahore (Pakistán).
Clinton recalcó que no es posible "esperar a que se vaya" el fenómeno del terrorismo y subrayó que la mayor amenaza procede hoy de Pakistán y Afganistán y, sobre todo, su frontera común. Por ello, defendió la revisión que prepara la nueva administración de su política hacia ambos países. "Queremos apoyar a ambos países", aseguró.
Asimismo, recalcó que su Ejecutivo "trabaja duro" para "impedir" que extremistas se doten de armas de destrucción masiva, nucleares, armas biológicas o radioactivas, algo que consideró sería "una calamidad" y reclamó "romper" estas redes terroristas. "Esto es una lucha constante" para Washington, aseguró.
"Europa y Estados Unidos están unidos en una visión compartida del tipo de futuro que esperamos crear", subrayó Clinton. La secretaria de Estado se comprometió a trabajar con la Unión Europea no sólo en la lucha antiterrorista y la no proliferación, sino también en otros "desafíos globales" y, por tanto, "comunes" como atajar la crisis económica, impulsar la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático, el tráfico humano o para combatir las pandemias en el mundo.
EL MILAGRO DE EUROPA
La secretaria de Estado aseguró que son muchos los que consideran el nacimiento de la UE "un milagro", recordó que Europa ha disfrutado del periodo "más largo" de paz "desde la época romana" y celebró que "la paz se ha expandido ahora a países del Este que no han podido disfrutar de ella en mucho tiempo" por su régimen comunista, en alusión a los países de la nueva ampliación del Este de Europa.
"Europa es vista por muchos como un milagro", aseguró. Por ello, instó a la próxima generación de la UE a seguir contribuyendo a este milagro "con las capacidades que están adquiriendo".
Aunque Clinton defendió el diálogo con Rusia que ayer aprobaron retomar los países de la OTAN al considerar que hay "una seria de áreas en las que puede hacer cooperación", como la lucha contra el terrorismo o la no proliferación, reconoció que también mantienen "fuertes diferencias".
En este sentido, Clinton recordó la "fuerte condena" de su Gobierno contra la actitud de Moscú en Georgia o su uso de la política energética como "un instrumento de intimidación" y rechazó que Rusia tenga "un área de influencia" en ningún país. "La seguridad energética es especialmente importante para Europa", aseguró.
Clinton recalcó que Washington nunca aceptará que Rusia tenga poder de "veto" para decidir futuras ampliaciones ni de la Unión Europea ni de la propia OTAN y defendió que Georgia, los Balcanes o los países bálticos tomen "decisiones libres". "Nuestra relación con Rusia de ninguna manera mina nuestro apoyo a países como Georgia, los Balcanes y los países bálticos", aseguró.
No obstante, antes de reunirse esta tarde con su homólogo ruso en Ginebra, Sergei Lavrov, subrayó que Rusia puede "dejar claro" a Irán "que la opinión pública internacional está en contra de que Irán persiga un programa nuclear". "Estados Unidos y Rusia pueden ser socios", aseguró.
SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Clinton instó a aprovechar la crisis económica para hacer inversiones "inteligentes" dentro de los paquetes de estímulo de los distintos países para contribuir a superar la crisis que contribuyan precisamente a combatir la lucha contra el cambio climático y aumentar la seguridad energética y consideró que sería "un error" abandonar las inversiones para luchar contra el cambio climático por culpa de la crisis.
Asimismo, apeló a la necesidad de hacer "esfuerzos conjuntos" para crear "nuevas formas de energía", así como "proteger" las redes energéticas existentes. "La crisis puede tener un impacto muy positivo en el cambio climático y en la seguridad energética", agregó. También pidió "incentivos" para impulsar un cambio en el comportamiento y consumo energéticos.
La secretaria de Estado reconoció que con la anterior administración de George W. Bush fue "negligente" al no prestar atención a la lucha contra el calentamiento global del planeta pero recalcó que Obama prevé "inversiones significativas" dentro de su paquete de estímulo en tecnología verde, impulsar las energías renovables y nuevas redes eléctricas, inversión en investigación científica entre otros.
Clinton reconoció que Washington se ha inspirado en Europa para impulsar un sistema de comercio de emisiones, similar al que ya rige en la UE, y subrayó la importante de que los países emergentes como China "el mayor emisor" de C02, Brasil e Indonesia se sumen a un acuerdo en Copenhague, a finales de este año, para impulsar un nuevo tratado postkioto.
Asimismo, consideró que el nombramiento de un enviado especial en Washington para asuntos de cambio climático demuestra "el compromiso al 100%" que mantiene Obama en este asunto y recalcó que su Ejecutivo está trabajando para "compensar el tiempo perdido" en este frente.
El discurso de Lavrov tuvo un tono predominantemente positivo, un día después de su primera reunión con la nueva secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. En ese encuentro, ambos coincidieron en que hay que dar un nuevo impulso a las cuestiones de desarme y defensa antimisiles. Lavrov dijo a la Conferencia que la reunión con Clinton fue "muy prometedora".
"Se ha perdido mucho tiempo, estamos decididos a trabajar intensivamente con nuestros aliados de Estados Unidos y otros países" en temas de desarme, dijo Lavrov a la prensa tras su discurso.
Lavrov propuso que todos los estados se unan contra la amenaza de los misiles ofensivos e insistió en la importancia del Tratado de No Proliferación Nuclear, con vistas a la conferencia sobre desarme programada para 2010. Se trata, dijo, de "la primera vez desde el fin de la Guerra Fría" que hay una oportunidad de lograr "progresos reales" para un desarme global, el camino inverso al que seguían Estados Unidos y Rusia hasta enero, con los litigios entre Moscú y la Casa Blanca, como el referido al proyecto de escudo espacial.
(ANSA)
A su llegada a la sala del decimoctavo piso del hotel Intercontinental de Ginebra, donde esperaban algunos periodistas, Clinton, que parecía muy relajada, se dirigió a Lavrov y le dijo: Tengo un regalo para usted que simboliza lo que el presidente (Barack) Obama, el vicepresidente (Joe) Biden y yo hemos dicho: queremos partir de cero y lo haremos juntos.
La secretaria de Estado le entregó una caja con un moño, que Lavrov abrió con expresión sorprendida. Del interior sacó una caja amarilla de plástico, que en el centro tenía un botón rojo y una leyenda escrita en inglés y ruso, que decía botón de reinicio.
No obstante el detalle, el texto en ruso tenía un error de traducción que provocó comentarios de los dos diplomáticos.
Nos esforzamos mucho para hallar la palabra correcta en ruso, ¿lo logramos?, preguntó Clinton.
Lavrov contestó entre risas: Se equivocaron. Clinton soltó una carcajada y el ministro ruso le aclaró: “Debió ser ‘perezagruzka’.
Está escrito ‘peregruzka’, que quiere decir ‘sobrecargado’”.
Pero los problemas de idioma fueron rápidamente superados y los dos funcionarios posaron para la prensa internacional junto a la caja amarilla, con grandes sonrisas y apretando el botón rojo.
Antes de retirarse al encuentro, Lavrov aclaró que pese a la falta de precisión en la palabra, llevará la caja a su oficina en Moscú.
Al salir, Lavrov reconoció que no nos pusimos de acuerdo sobre todos los problemas, pero nos garantizamos que trataríamos todas las cuestiones de manera conjunta.
Citó específicamente la intención de dialogar a detalle sobre los casos de Irán y Corea del Norte.
En lo que sí pudieron alcanzar un acuerdo de principio fue en la renegociación del Tratado Estratégico de Reducción de Armas (Start, por sus siglas en inglés), del que dijeron que es una prioridad en la agenda bilateral y será renovado antes de finalizar el año.
Clinton se había reunido antes en Ginebra con la canciller suiza Micheline Calm-Rey para tratar de conseguir mayor colaboración de su gobierno en la investigación al banco UBS, que el mes pasado entregó a las autoridades estadunidenses datos de clientes que supuestamente habían cometido un fraude al fisco y pagó una multa de 780 millones de dólares.
Washington pide información sobre 52 mil clientes, pero sólo dio datos de algunos cientos.
Más temprano, en Bruselas, Clinton destacó la necesidad de superar las divergencias que marcó la relación de su país con la Unión Europea en los ocho años de gobierno de George W. Bush, y recuperar el tiempo perdido.
El diplomático se refirió a los planes del Pentágono de emplazar un radar en República Checa –con un radio de alcance hasta la parte europea de Rusia- y una base de 10 cohetes interceptores en Polonia; además de misiles Patriot.
Moscú, según Lavrov, propone la unificación de esfuerzos de todos los estados interesados en contrarrestar potenciales amenazas coheteriles, como alternativa transparente y constructiva frente a planes de carácter unilateral.
Nuestro paquete de propuestas para el fomento de la cooperación en esta materia se mantiene en la mesa de negociaciones, reiteró el jefe de la diplomacia rusa, al tiempo que reafirmó la disposición de su país a trabajar sobre la base de una asociación en condiciones de igualdad.
Lavrov exhortó a la comunidad internacional y, en particular a Estados Unidos, a adherirse al tratado de prohibición de los ensayos nucleares y a un desarme global.
Rusia insiste desde hace más de dos años ante Washington en la firma de un nuevo acuerdo sobre reducción de armamentos estratégicos ofensivos, en virtud de que en diciembre caduca la versión del START-1, suscrito en 1991.
Se trata en cuestión de que los compromisos asumidos sean refrendados jurídicamente. La iniciativa prevé un control y limitación de los arsenales nucleares, medios estratégicos de instalación como los misiles balísticos intercontinentales, coheteles balísticos en submarinos atómicos y bombarderos pesados.
El Kremlin propone a la Casa Blanca renunciar a la posibilidad de desplegar armamentos estratégicos fuera del territorio nacional, según planteamientos formulados por el presidente Dmitri Medvédev, durante su primera alocución ante el Parlamento, en noviembre de 2008.
Consideramos que deben reducirse todos los arsenales sin excepción de modo que no existan “potencial recurrente y portadores”, apostilló el canciller.
Dijo que una total renuncia al arma nuclear es posible sólo bajo la observancia del principio de igual de seguridad para todos los países.
Rusia se opone al mismo tiempo al emplazamiento del arma nuclear en el cosmos –tal como ha advertido varias veces a Estados Unidos- y a la adopción de armamentos estratégicos ofensivos en los arsenales regulares para crear el denominado potencial de compensación.
El presidente subrayó la importancia de mantener la cooperación entre los dos países para luchar contra el terrorismo, especialmente contra el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.
Además, Gul agradeció a la administración estadounidense por apoyar el proceso de Turquía en la Unión Europea (UE), diciendo que Turquía ha llevado a cabo una serie de reformas significativas en materia de derechos humanos y democracia en los últimos años concerniente a su deseo de ingresar a la UE.
Clinton dijo que aprecia el papel clave de Turquía en las regiones de Medio Oriente y del Cáucaso, y particularmente en la seguridad energética.
Turquía y EEUU emitieron hoy un comunicado conjunto en el que reiteraron su determinación para continuar una estrecha cooperación y consultas sobre asuntos de común interés.
Clinton llegó a Ankara esta mañana con el objetivo de fomentar las relaciones bilaterales y tratar de construir una mejor imagen de la administración Obama para eliminar la ola antiestadounidense que surgió después de la invasión de EEUU a Irak en el 2003.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |