««   »»
  

España economía se asoma al precipicio

La economía continúa deslizándose por la senda de la recesión. Y lo hace cada vez con mayor intensidad. Según las primeras estimaciones de los principales servicios de estudios del país, el Producto Interior Bruto (PIB) habrá decrecido en el primer trimestre del año en el entorno del 2,5% en términos interanuales. Se trata del peor registro desde el primer trimestre de 1993 (también un -2,5%), y pone de manifiesto la severidad del ajuste. Máxime si se tiene en cuenta que en el cuatro trimestre de 2008 la caída anual del PIB fue del -0,7%, la tercera parte que ahora.

Si la medición de la actividad económica se hace en términos trimestrales anualizados, es decir multiplicando por cuatro el resultado del primer trimestre (como se hace en la mayoría de los países para conocer con mayor certeza el momento económico), el resultado es todavía más elocuente. Los especialistas dan por hecho que la economía está cayendo en estos momentos a un ritmo que se sitúa entre el 5% y el 6%. En los últimos 50 años, nunca se había alcanzado un retroceso similar. El ajuste más severo se produjo también en el primer trimestre de 1993, pero entonces el PIB trimestral cayó un -1,1%, lo que significa un -4,4% en términos anualizados.

Esta sería la fotografía real del ajuste, y lo que revela es un deterioro cada vez más acusado de la actividad. Según Funcas, la Fundación de las cajas de ahorros, la caída trimestral anualizada se habrá situado en el -5,2% entre enero y marzo respecto al trimestre anterior, mientras que para el BBVA, se habrá situado más cerca del 6% (1,4% en términos trimestrales sin anualizar). Por decirlo en otros términos, mientras que el Producto Interior Bruto trimestral hace un retrato instantáneo del momento económico, el PIB presentado en términos anuales es menos preciso para conocer la verdadera coyuntura. Y de ahí que en la mayoría de los países se haya optado por presentar los resultados en términos trimestrales.

Caída de la ocupación

La causa del desplome de la actividad tiene que ver, sobre todo, con un retroceso sin precedentes del nivel de ocupación, que está acelerando el hundimiento del PIB. Hasta el punto de que en términos anuales el Producto Interior Bruto seguirá empeorando en los próximos meses debido a su carácter de indicador retrasado, toda vez que recoge información de trimestres en los que el crecimiento fue menor. La mayoría de los servicios de estudios colocan la parte más baja del ciclo económico en términos interanuales entre julio y septiembre de este año.

En términos trimestrales, sin embargo, no cabe esperar deterioros adicionales del Producto Interior Bruto, lo que significa que la economía estaría inmersa en esos momentos en lo peor del ajuste. Por decirlo en otros términos, habría tocado suelo entre enero y marzo de 2009. Esto no quiere decir, sin embargo, que la recuperación esté a la vuelta de la esquina. Parece descartado que el PIB vuelva a dar resultados positivos en términos trimestrales hasta entrado el año 2010. El BBVA adelanta esta situación al último trimestre de 2009 (0,1%).

Lo que está fuera de toda duda es que entre enero y marzo de 2009 la economía española ha estado en recesión por tercer trimestre consecutivo, acercándose por lo tanto a los cuatro trimestres de descensos acumulativos del PIB alcanzados en la primera mitad de los años 90.

Como se ha dicho, la principal causa tiene que ver con el comportamiento del empleo, que en los dos primeros meses del año (afiliación media mensual a la Seguridad Social) ha caído nada menos que un 5,5%. El deterioro de la actividad afecta a todas las variables macroeconómicas, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Tres ejemplos. La producción industrial está cayendo a un ritmo del 20,2%, mientras que las ventas de las grandes empresas se han hundido un 15,4%. También el comercio al por menor -una variable clave para calcular el consumo de los hogares- está cayendo, igualmente, un 4,1%.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 7 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 marzo, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 marzo, 2009  

  El G-20 acapara el 25% de reservas del Banco de España. España no forma parte del selecto grupo del G-20, pero eso no evita que Zapatero decida poner a disposición del FMI 4.000 millones. Los créditos son ampliables.

domingo, 05 abril, 2009  

  La economía española ha entrado definitivamente en un círculo vicioso. La banca deja de prestar dinero porque teme que sus clientes no le devuelvan el préstamo. Pero familias y empresas no se lo devuelven, precisamente, porque al no tener acceso al crédito su solvencia económica está por los suelos, ya que están cerrando empresas y los despidos están a la orden del día. Y por eso la banca no presta su dinero. Porque sus clientes tienen mucho más riesgo del que los banqueros pueden soportar.

domingo, 05 abril, 2009  

  Horizonte negro para la economía española. El presidente Zapatero viajó a Londres dejando un entusiasta vídeo promocional en el que aseguraba que la reunión del G-20 supondría el inicio de la recuperación. Una vez allí moderó su inabarcable optimismo al matizar que la recesión tocará fondo el segundo semestre de este año. Ahora, después de la propaganda para consumo interno a la que Zapatero ha reducido su presencia en la cumbre, regresará a casa para darse de bruces con la cruda realidad.

domingo, 05 abril, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»