«« | »» |
Crisis: alarma social y demagogia |
La UE no se puede permitir el lujo de ver como sus conflictos, revueltas y complicaciones varias, se extienden por el largo y ancho de su territorio.
Cuando se introdujo el euro como moneda común en Europa hace ya casi 10 años, la Unión Económica y Monetaria europea (UEM) con el Banco Central a la cabeza, tuvo como consigna mantener la inflación en un nivel bajo.
Teniendo en cuenta que cuando se forjo la unión de economías en una única divisa, no se atravesaban tiempos problemáticos como en la actualidad, debido a la conjunción de crisis que coexisten.
Uno de los principales problemas que emanan de la plural Unión Europea (UE), es la diversidad en las medidas que cada Estado adopta en sus políticas, en como entienden la mezcolanza en determinados conceptos monetarios y fiscales para así actuar como mejor parezca a cada país.
Este guirigay desconcierta a los más unionistas que ven el desmembramiento de la UEM o de algún Estado miembro como una posibilidad.
Una de esas posibilidades es la huida de la política monetaria común impuesta por el Euro. Si un Estado integrante considera que su situación económica es crítica, pudiendo llegar a ser crónica, quizá vería oportuno abandonar la UE para adoptar una economía de “subsistencia o mas favorable a su situación”.
También en el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento (T.Maastricht/Ámsterdam) podría haber división de pareceres.
En momentos de crisis, hay Estados que se vuelcan más por una política keynesiana (un capitalismo más estatal) queriendo estimular la economía con una financiación del déficit público, para lo que el 3% de límite que el tratado impone pueda impedir su capacidad.
Como estas eventualidades son nuevas para la UEM, no hay una dotación estudiada a fondo en los “créditos de último recurso”, ni en los “fondos de garantía bancario”, de tal manera que podría ocasionar problemas en la proporción del volumen monetario que requiera el Banco Central de un Estado.
El BCE en condiciones drásticas no tiene como misión amparar a ningún Estado moribundo, pero si al contrario.
Cualquiera que fuere la situación de un Estado disconforme, sea con mayor o menor renta, sin importar el verdadero peso, determina una posible amenaza a la endeble Unión que a día de hoy hace aguas en determinados frentes.
Poco peso como unidad internacional, luchas energéticas, sin unión constitucional (¿tratado de Lisboa?), crisis…
Todo ello hace que muchos Estados actúen por interés propio presionando aquí y allá. Y como ha sucedido en otras ocasiones aprovechando las circunstancias para ganar elecciones.
El confusionismo lleva al miedo, al racismo y en muchos casos al fascismo recalcitrante y al Orden extremo.
El capitalismo profesa tanta fuerza como debilidad tiene al cambio.
Por los razonamientos que he interpretado y la complicada situación económica internacional que tanto le lleva de cabeza, la UE no se puede permitir el lujo de ver como sus conflictos, revueltas y complicaciones varias, se extienden por el largo y ancho de su territorio mermando más su condición.
Se sienten obligados a atajar de cualquier manera el germen de resistencia que puedan debilitarles y más cuando se transforma en solidaridad y opinión pública internacional que a día de hoy es mucho más significativa (a falta de internacionalismo).
Es en estos momentos cuando despliegan más acérrimos su represión-control y su estado policial.
En los últimos Concilios en temas de seguridad de la UE, en los que España y Grecia tienen verdadero peso, han propuesto adoptar las leyes nuevas en el terrorismo, ampliando su definición: “… cubrir a los grupos con fin de alteración…gravemente la estructura política, económica o social …” de uno o de más países y sus instituciones e incluye la “violencia urbana” y a los anarquistas. (“Europol, enfopol52, 12 julio 2000” Derecho al acceso del informe tardío por medio del art 255 del tratado de Ámsterdam)
Cuando nuestros compañeros solidarios con los últimos acontecimientos griegos, fueron apresados por unos pequeños disturbios en una de las comisarías madrileñas, fueron condenados por la “alarma social” que se dio o se pudiera dar. Aunque el auto no se mantenía por su propio peso, pasaron varias semanas en prisión. “La alarma social”, no está tipificada en el código penal como tal y es empleada ilegítimamente como si lo fuera. Es un vehículo que emplean sus Órganos Represivos con un puente a lo mediático-social. Así pues, según se haga bombo en los Medios, te tocará ir o no a prisión.
Resulta que en el caso de nuestros compañeros el Gobierno del PSOE condena o crea mutismo de lo acaecido, mientras que en Grecia la oposición en este caso el PASOK (El PSOE de allí) se está aprovechando de la coyunturas en el debilitamiento del gobierno de derechas, Nueva Democracia, y del rédito de las revueltas, para avanzar en posibilidad de ganar las elecciones, que según los sondeos actuales ganarían de largo. Curiosamente un caso parecido pero a la inversa, fue cuando nos procesaron en Junio de 2003 también en Grecia, pero en este caso el Gobierno represor era el PASOK y su homólogo español el PSOE mostraba su faceta más social para intentar medrar.
Esto demuestra una vez más los ataques que sufren los anarquistas a manos de la demagogia o abuso cuando ostentan el poder los que se hacen llamar de izquierdas. Aunque no venga al caso, otro ejemplo sería como el KKE (partido comunista griego de corte estalinista) increpa al anarquismo en Grecia para monopolizar el ámbito social y así poder acaparar protagonismo. Muy típico.
Así que conviene no olvidar quien es quien y sobre todo en los momentos drásticos.
De todas formas digan los Medios o los descafeinados de cualquier índole que tanto si los anarquistas crean revueltas y las lían pardas o son divergentes al Orden o a la preciosa UE, nos podemos sentir satisfechos no solo por nuestros principios que tan bien conservamos, sino además, de poder hacer memoria en la contraposición a esa unión capitalista que ahora nadie parece acordarse de cuando se estaba a favor o en contra. Y ya si cabe si por estrategia o por reacción somos partícipes de su desmoronamiento y nos damos la sensación de existir, para no dejarlo en manos de los mismos crápulas que nos metieron en ella.
Se respira en el ambiente de la ética legítima que tienen los capitalistas de matar, crear el caos, unir y desunir y de hacernos espectadores de nuestra propia vida.
Pero nosotros a lo nuestro.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La Comisión Europea había propuesto invertir 5.000 millones de euros de fondos "no gastados" del presupuesto 2008 en proyectos energéticos y de comunicación para reactivar la estancada economía del bloque.
El plan dividió de inmediato al grupo y chocó con la oposición de algunos países, en particular Alemania, el mayor país de la UE y principal contribuyente a su presupuesto.
«« | Inicio | »» |