«« | »» |
Contra la crisis salgamos a la calle 28-M |
La crisis económica global está entrando sin duda en una nueva fase. Ésta se va a caracterizar por los nuevos esfuerzos que harán los diferentes gobiernos, sobre todo el estadounidense y los europeos, para conseguir estabilizar el sistema en una crisis cada vez más profunda. Estos esfuerzos se concentrarán en más planes de rescates para los bancos en forma de miles de millones de euros y en medidas para ayudar a las empresas y profundizar el libre mercado. Pero sus recetas significan de nuevo echar más leña al fuego. Después de todo, los mismos que han provocado la crisis pretenden ahora sacarnos de ella. Ya es un hecho que la crisis ha entrado con toda su fuerza en la economía real. Y cuando eso pasa los primeros que la pagan son los y las trabajadoras. Las consecuencias de esta crisis son sin duda terribles para cientos de miles de personas, que no sólo se quedan sin trabajo, sino que muchas de ellas se están viendo abocadas directamente a la pobreza.
Las colas delante de los centros donde se reparte comida cada día son más largas. Pero no son las únicas. Las colas del paro también aumentan día a día. La tasa de paro en el Estado español llegó durante el mes de enero al 14’8%, la más alta de Europa, con más de 3 millones de personas sin trabajo. En un año se ha pasado del 9% al 14’8. Si tenemos en cuenta que lo peor de la crisis aún está por venir, las previsiones son catastróficas.
Frente a este panorama, las patronales se han puesto en pie de guerra y no han tardado en poner encima de las mesa sus peticiones. La reducción del coste del despido o que los Expediente de Regulación de Empleo no tengan que ser ratificados por la administración son algunos ejemplos de las propuestas que guardan en sus despachos. Mientras, Zapatero se reúne con los presidentes europeos del G-20 en Berlín para pedir que el Banco Central Europeo dé más dinero a los bancos e impulsar más desregularización de los mercados.
Frente a todo esto, el movimiento anticapitalista y el movimiento sindical debe tomar la iniciativa. El llamamiento del Foro Social Mundial a llevar a cabo una semana de acciones contra los efectos de la crisis y la guerra entre el 28 de marzo y el 4 de abril deber ser una prioridad para todo el movimiento. Sobre todo el 28 de marzo, día de acciones globales contra la crisis. De hecho en Barcelona, CCOO y UGT se han visto forzados a mover ficha, con una manifestación el 14 de marzo con el lema “Plantemos cara a la crisis”, debido a la presión ejercida por la campaña contra la crisis que impulsan los movimientos sociales y los sindicatos más combativos de la ciudad y alrededores. Eso muestra, no sólo la importancia de los efectos de la crisis que hacen que las burocracias de los sindicatos tengan que movilizar, sino también la importancia de construir un movimiento amplio y no sectario. Nos guste o no, muchas de las personas que asistirán a esa manifestación son las más afectadas por la crisis y deberíamos, como movimiento, ser capaces de conectar con ellas para influirlas políticamente y radicalizarlas.
Conseguir una movilización masiva el 28 de marzo será muy importante por varias razones. Una, porque será una movilización internacional y será la primera a este nivel que se haga contra la crisis. Otra, porque se organizará no sólo para hacer frente a los efectos de la crisis, sino también para oponerse a las políticas neoliberales del G-20 que se reunirá por esas mismas fechas en Londres. Y la última y quizá más importante, porque es necesario empezar a construir un movimiento amplio contra la crisis. Un primer paso para eso será sacar cada vez más gente a la calle. Además, debemos tener muy presente que la crisis intensificará el impulso hacia la guerra y el militarismo, por lo que el 28 puede ser también una oportunidad para movilizarse contra la guerra.
De hecho, el 28 de marzo debe ser sólo el principio. Y cae en unas fechas idóneas para que así sea. El 12 de marzo ya están preparando huelgas y movilizaciones en todo el Estado contra el plan Bolonia y los y las estudiantes ya han manifestado, como mínimo en Barcelona, su intención de ir a la manifestación del 28 para unir las luchas, así como la Campaña en Solidaridad con Palestina de Barcelona y la Plataforma Aturem la Guerra . Además, en Catalunya, el 19 de marzo habrá otra huelga de secundaria contra la política educativa del tripartito de la Generalitat. Y después del 28 de marzo, las movilizaciones contra el aniversario de la OTAN, con bloqueos y contracumbres en Estrasburgo serán otro punto de presión hacia los gobiernos neoliberales y concretamente para el gobierno de ZP.
Sin duda, los efectos de la crisis serán cada vez peores. El movimiento anticapitalista deberá estar a la altura de la situación y movilizar de manera amplia. Para eso hace falta llegar a la gente que sufre la crisis, pero que aún no se ha planteado salir a la calle para combatirla. Llegar a esa gente que cada vez tiene más rabia contra el sistema marcará la diferencia.
En lucha

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La Alianza Española contra la Pobreza [1], que agrupa a numerosas organizaciones y colectivos sociales, incluyendo ONGD, organizaciones ecologistas, sindicales, juveniles, feministas, religiosas…; hace suyas las convocatorias que se han realizado desde distintos foros para el 28 de marzo, haciendo un llamamiento a los gobiernos del G-20 para que aprovechen esta oportunidad y aceleren sus esfuerzos para poner fin a la pobreza y las causas que la generan, se comprometan con la justicia económica global e impulsen las acciones necesarias para cumplir y superar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015.
La Alianza considera que esta crisis económico-financiera, agravará aún mas la situación de los más empobrecidos y nos alejará del objetivo de erradicar la pobreza extrema en el mundo, compromiso adquirido por los 189 Jefes de Estado y de Gobierno reunidos al amparo de Naciones Unidas en el año 2000, cuando se comprometieron a cumplir los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.
Consideramos un error que el marco de discusión, propuestas y resoluciones no sea las Naciones Unidas; y que sea el denominado G-20 quien diseñe estrategias interesadas, dejando fuera de este foro de discusión a la gran mayoría de los países, marginando la voz del conjunto de los pueblos. Por ello, pedimos que en el seno de la reunión de Londres se impulsen los siguientes cambios:
* La erradicación de la pobreza mundial y de la desigualdad como máxima prioridad política en estos momentos de crisis.
* El compromiso de que todos los “planes de salvamento” estén sujetos a estrictas condiciones ambientales y sociales que conduzcan nuestra economía hacia un nuevo paradigma basado en la satisfacción universal de las necesidades básicas en paz con el planeta y no en la acumulación y el crecimiento constante.
* La toma de medidas concretas y contundentes en la lucha contra los paraísos fiscales y otras fórmulas de evasión fiscal, incluida la obligación a que acaten estrictamente las normas internacionales.
* Un compromiso firme por el trabajo digno para toda la población y la exigencia del cumplimiento de los convenios de la OIT.
* La cancelación de todas las deudas de los países empobrecidos, especialmente aquellas consideradas ilegítimas.
* El compromiso de que todos los países miembros de la OCDE y del G-20 acuerden un calendario para alcanzar el 0,7% de la renta nacional destinado a ayuda oficial al desarrollo; y que esta ayuda sirva realmente para la erradicación de la pobreza, sin que se desvíe a otros fines ni genere nueva deuda.
* Acción coordinada de los países enriquecidos y empobrecidos para salir de la recesión bajo un modelo que satisfaga universalmente las necesidades humanas en paz con el planeta y desde la perspectiva de lo público.
* Garantizar que todos los gobiernos den prioridad a la financiación en el gasto que va destinado a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
* Regulación del sistema financiero internacional y creación de los organismos de supervisión y control que garanticen que no crea más desigualdades en el planeta.
* Garantizar una atención particular para identificar y responder a las necesidades específicas de las personas más afectados por la crisis financiera y económica, en particular las mujeres y comunidades marginadas. Así como su participación efectiva en los espacios de toma de decisiones respecto a la crisis.
* La apuesta por construir una Economía Verde, es decir, que centre la producción y el en criterios racionales y sostenibles, que renuncie al crecimiento como máxima y que base su obtención de energía y de recursos en fuentes renovables.
* Garantizar el control democrático de la economía.
* Aumentar la inversión y fortalecer la prestación pública de servicios esenciales.
Por todo ello, nos sumamos a las personas, los colectivos y asociaciones que reclamarán y harán suyas, a través de movilizaciones en numerosas ciudades, otras soluciones y otros planteamientos de cara a la próxima reunión del G-20 en Londres.
Nota:
[1] ATTAC España - ASDE Federación de Asociaciones de Scout de España - Campaña Pobreza Cero - Coordinadora ONG Desarrollo España (CONGDE) - Campaña Quién Debe a Quién (QDQ) - Campaña del Milenio de NNUU - Comisiones Obreras (CCOO) - Confederación española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) - Consejo de la Juventud de España (CJE) - Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales - Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres (CELEM) - Ecologistas en Acción - Escritores por la Paz - Foro social de Madrid - Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos - Federación de Asociaciones para Defensa de la Sanidad Pública - Federación de Entidades Evangélicas de España (FEREDE) - Federación de Organizaciones Sindicales Unión Sindical (US) - Grupo de Interés Español en población, desarrollo y salud reproductiva (GIE) - Iglesia Evangélica Española - Plataforma 0,7 - Plataforma 2015 y más - Plataforma de ONG de Acción social (POAS) - Plataforma por la defensa de los servicios públicos - Plataforma Rural española - Red Española de lucha contra la pobreza (EAPN-es) - Sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza (STEs-i) - Stop exclusión - Unión General de Trabajadores (UGT) - Unión Sindical Obrera (USO)
«« | Inicio | »» |