«« | »» |
Conflicto al rojo vivo - Alta tensión - Corea del Norte y EEUU mueven tropas en la península coreana |
La península coreana vuelve a calentar el tablero mundial con un rebrote de escalada militarista de EEUU con el régimen norcoreano que esta vez amenaza con el lanzamiento de nuevos misiles y la instalación de un satélite.
Corea del Norte advirtió este lunes que "habrá guerra" si se intercepta su satélite de comunicaciones que planea lanzar, al tiempo que anunció la suspensión de la red militar de comunicaciones con Corea del Sur, informó la agencia surcoreana Yonhap.
El aviso del régimen norcoreano coincide con el inicio este lunes de las maniobras militares conjuntas anuales entre Corea del Sur y EEUU, consideradas por Pyingyang como un ensayo de ataque a su país.
"Vamos a responder a cualquier acto de interceptar nuestro satélite con fines pacíficos con un ataque militar más potente", aseguró un portavoz norcoreano citado por la agencia oficial de noticias KCNA.
"Disparar a nuestro satélite de fines pacíficos significaría la guerra", agregó, de acuerdo con la agencia surcoreana Yonhap.
Corea del Norte calificó a las maniobras -que involucran la participación de decenas de miles de militares- de provocación peligrosa y anunció que sus fuerzas armadas están en alerta de combate a fin de defender la nación.
Además, advirtió que cualquier intento de dispararle a su satélite -que sostiene va a lanzar- significaría la guerra.
Unos 50.000 efectivos estadounidenses y surcoreanos participarán de los ejercicios militares durante 12 días, en lo que ambos países afirman es un ensayo para defender la península, indica el corresponsal de la BBC en Seúl, John Sudworth.
EEUU y Corea del Sur creen que Pyongyang puede estar preparándose para probar un misil de largo alcance bajo la fachada del lanzamiento de un satélite, señala el corresponsal.
Además, ambos países calculan que dicha prueba tendrá lugar a fines de marzo o principios de abril.
El viernes, líneas aéreas comerciales surcoreanas trazaron nuevas rutas para algunos de sus vuelos, después de que Corea del Norte anunciara que no podrá garantizar su seguridad.
Corea del Norte exigió la semana pasada durante la reunión militar con el comando de la ONU, liderado por EEUU, la suspensión de esas maniobras conjuntas al considerarlas un preludio de invasión a su país.
Pyongyang dijo el jueves que no puede garantizar la seguridad de los aviones civiles surcoreanos que sobrevuelan su territorio, en protesta por estas maniobras militares.
La tensión entre las dos Coreas se intensificó durante las últimas semanas desde que Pyongyang anulara en enero todos los acuerdos de no confrontación política y militar con su vecino del Sur.
El representante especial de EEUU para Corea del Norte, Stephen Bosworth, se reunirá este lunes en Seúl con el ministro de Exteriores, Yu Myung-hwan, y el de Unificación, Hyun In-taek, para abordar la cuestión.
Técnicamente, ambas Coreas están en guerra, puesto que no existe un acuerdo de paz desde la confrontación bélica de principios de los 50.
La última decisión norcoreana de anular todos los acuerdos militares y políticos con Corea del Sur abre nuevamente la posibilidad de un conflicto en una de las fronteras más militarizadas del mundo.
Algunos analistas afirman que se trata, sobre todo, de un mensaje para el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Washington busca el desarme nuclear norcoreano, y Pyongyang ha usado por años la amenaza atómica para extraer concesiones estadounidenses, sobre todo en términos de descongelamiento diplomático.
El viernes pasado, en Tokio, el emisario estadounidense Stephen Bosworth exhortó a Pyongyang a renunciar al lanzamiento previsto de su cohete, bien sea de un satélite o de un misil.
"Hemos convenido que sería preferible que Corea del Norte no lance un cohete, ya se trate de un satélite o de un misil", declaró tras entrevistarse con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Hirofumi Nakasone.
El comité espacial nacional de Corea del Norte anunció el 24 de febrero que se estaban realizando intensos preparativos "para el lanzamiento de un cohete Unha-2 destinado a poner en órbita un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2".
Seúl y Washington temen que un lanzamiento de ese tipo sea un pretexto para ensayar un misil Taepodong-2, que podría teóricamente alcanzar Alaska.
Desde la crisis desatada por el experimento nuclear norcoreano, en septiembre de 2006, Washington aumentó las presiones y consiguió que la ONU aplicara duras sanciones económicas contra Pyongyang.
Finalmente el gobierno de Kim Jong-Il accedió en 2007 a negociar el desmantelamiento de sus usinas nucleares a cambio del levantamiento de las sanciones y resarcimiento económico, lo que fue aceptado por EEUU.
Corea del Norte cerró el principal reactor nuclear, Yongbyon, en julio de 2008 para satisfacer los términos de su acuerdo con China, Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea del Sur.
En junio de 2008, el país suministró una relación de sus actividades nucleares (seis meses tarde) y demolió la torre de congelamiento en la planta Yongbyon.
Pero en protesta por no ser sacado de la lista estadounidense de terroristas, Corea del Norte decidió en septiembre de 2008 reactivar las instalaciones y prohibió el subsecuente acceso a los inspectores de Naciones Unidas.
Las negociaciones para la "desnuclearización" norcoreana finalmente fracasaron debido a que el régimen de Pyongyang se niega a revelar sus programas y número de armas, en tanto que EEUU busca obtener la información completa no sólo sobre el número de dispositivos, sino también respecto al lugar de su producción y almacenamiento.
En primer lugar, hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de "crisis nuclear" que puede desatar a escala planetaria.
Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la "guerra fría" (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear "fuera de control" que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.
Es imposible, hasta para el experto más consumado, predecir el efecto que produciría en los mercados internacionales globalizados y en los gobiernos del mundo un estallido "nuclear fuera de control" (aunque sea de un solo misil) en cualquier ciudad estadounidense, europea o israelí.
En un mundo trasnacionalizado y altamente "interdependiente" donde las potencias y las empresas transnacionales controlan países, mercados, gobiernos y procesos políticos, la "variable nuclear" fuera de control en países como Corea del Norte e Irán saca de quicio a los amos del mundo, ya que precisamente los excluye de la certeza del dominio controlado.
Los analistas no creen que Corea del Norte haya logrado crear un artefacto lo suficientemente pequeño como para ser lanzado con un misil, y que la única forma que tiene en este momento de lanzar una bomba sería usando aviones.
Sin embargo, Corea del Norte está trabajando en misiles de largo alcance. Horrorizó a sus vecinos en 1998 al probar el misil Taepodong-1 sobre el norte de Japón.
En julio de 2006, Pyonyang lanzó siete misiles de prueba, incluyendo el Taepodong-2, que según los analistas, podría hipotéticamente alcanzar la costa oeste de EEUU.
La CIA estadounidense afirma que un segundo programa de enriquecimiento de uranio -que Pyongyang niega- podría producir "dos o más" bombas cada año.
Otras estimaciones calculan que Corea del Norte podría ya tener ocho o más bombas.
(continue)

El ejercicio militar, que se lleva a cabo anualmente, incluye hasta el 20 de marzo la movilización de unos 26 mil soldados estadounidenses y miles de surcoreanos, además de la utilización de fuerza aérea y la armada.
En los últimos días el gobierno de Pyongyang criticó los ejercicios militares conjuntos, a los que calificó como una "provocación hacia la guerra".
Al mismo tiempo, Corea del Norte interrumpió toda comunicación con el sur, y les impidió a casi 700 trabajadores surcoreanos que ingresen en la zona económica especial de Kaesong, ciudad de frontera cerca del área desmilitarizada donde hay un consorcio industrial intercoreano, administrado por Hyundai.
(ANSA)
El anuncio fue realizado por la agencia norcoreana Kcna, órgano oficial del gobierno, que difundió un comunicado del Comando Supremo de la Armada del Pueblo.
"Todos nuestros soldados están en estado de alerta total", reportó la agencia de Pyongyang, y dijo que el personal militar tiene orden de estar "listo para el combate".
En este sentido, advirtió que lanzará una respuesta "sin piedad" si se verifica una "invasión en el territorio o en los cielos de la República Democrática Popular de Corea, aunque sea de un centímetro".
(ANSA)
"Disparar contra nuestro satélite, destinado a fines pacíficos, significará una guerra", advirtió un portavoz del Estado Mayor del Ejército Popular de Corea, en un comunicado publicado por la agencia oficial KCNA.
Tokio, a la defensiva desde que Corea del Norte disparó en 1998 un misil que sobrevoló su territorio, afirmó por su parte estar dispuesto a derribar cualquier lanzamiento norcoreano en dirección de Japón.
A raíz del ensayo de 1998, Tokio y Washington aceleraron la instalación en Japón de un escudo antimisiles actualmente operativo.
El ejército norcoreano, formado por 1,2 millones de hombres, fue puesto el lunes en estado de alerta debido a que el régimen de Pyongyang asimiló a una agresión las maniobras militares anuales de Estados Unidos y Corea del Sur, que comienzan el lunes y deben durar hasta el 20 de marzo.
"El objetivo esencial (de las maniobras conjuntas) es asegurar que el mando esté preparado para cualquier acontecimiento en caso de necesidad", afirmó en un comunicado el general estadounidense Walter Sharp, jefe de las fuerzas combinadas estadounidense-surcoreanas.
Unos 26.000 militares estadounidenses y más de 30.000 surcoreanos participan en estos ejercicios militares.
Estos anuncios tienen lugar en un momento de creciente tensión entre las dos Coreas desde que el Norte anunció a finales de enero que anulaba todos sus acuerdos políticos y militares con el Sur.
El régimen norcoreano advirtió la semana pasada que no podía garantizar la seguridad de los vuelos surcoreanos en su espacio aéreo a causa de los ejercicios militares en Corea del Sur.
Todas las comunicaciones militares entre los dos países fueron cortadas, afirmó el lunes un portavoz militar norcoreano.
Unos 80 surcoreanos que tenían previsto volver el lunes del complejo industrial conjunto de Kaesong, construido por Seúl como símbolo de la reconciliación entre los dos Estados, estaban bloqueados allí. Otros centenares de surcoreanos cancelaron sus viajes al vecino del Norte, indicó el ministerio de Unificación.
El nuevo emisario estadounidense para Corea del Norte, Stephen Bosworth, quien dijo el sábado que su país desea dialogar con Pyongyang, advirtió el lunes que el lanzamiento de cualquier aparato por parte de Corea del Norte, ya sea "un satélite u otra cosa no cambia nada, porque sería una violación de la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU".
El Comité Espacial Nacional de Corea del Norte anunció el 24 de febrero intensos preparativos "para el lanzamiento de un cohete Unha-2 destinado a poner en órbita un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2".
Seúl y Washington temen que un lanzamiento de ese tipo sea un pretexto para ensayar un misil Taepodong-2, que podría teóricamente alcanzar Alaska.
La orden militar indicó que estos ejercicios son algo sin precedentes, tanto por el número de fuerzas involucradas como por su duración.
Un comunicado del EPC denunció, además, que Estados Unidos desplazó a la zona el portaaviones nuclear George Washington y la fuerza de tarea Stennis, dotada de cuatro modernos cruceros del tipo Aegis, siete destructores y submarinos nucleares.
Previo al ejercicio, agregó, el Pentágono instaló 12 cazabombarderos F-16 en la base de Suwon, en la península coreana, y emplazó en las bases de Osan y Kunsan otros tipos de aparatos traídos desde bases en ultramar.
Adicionalmente, tiene emplazados en su base de la isla de Guam y en otros sitios en torno a la península coreana, aviones del tipo B-52H, B-2A y F-22A, listos para entrar en acción contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
El mando supremo del EPC advirtió que las maniobras conjuntas son un ensayo de guerra convencional y de guerra nuclear para preparar ataques sorpresivos por tierra, mar y aire contra la RPDC.
Corea Democrática interpreta la realización de Key Resolve y Foal Eagle como una provocación militar extremadamente aventurera y peligrosa, que equivale a una declaración de guerra.
Los soldados norcoreanos han sido instruidos a estar listos para el combate en vista de la grave situación, y asestar golpes despiadados en caso de que los enemigos penetren una pulgada en el cielo, la tierra o los mares de la RPDC.
Finalmente advierte que a los maniacos de la guerra hay que enfrentarlos con las armas y no con palabras.
Si los guerreristas osan lanzar una guerra de agresión a pesar de nuestras repetidas advertencias, nuestras fuerzas armadas revolucionarias se enfrentarán a ellos con una resuelta y justa guerra para la reunificación, sentenció el mando supremo.
El rotativo advirtió al mismo tiempo que las actuales maniobras militares de Estados Unidos y Corea del Sur son una indicación de que no están interesados en la estabilidad y la paz en la península.
El diario reiteró las recientes acusaciones de Pyongyang contra esos ejercicios, al calificarlos de muy peligrosos, pues constituyen un ensayo para montar un ataque preventivo contra Corea Democrática.
Las maniobras conjuntas Key Resolve y Foal Eagle comenzaron la víspera en el sur de la península y mares adyacentes con la participación de 26 mil militares norteamericanos y decenas de miles de efectivos surcoreanos.
En las prácticas también toman parte un portaaviones nuclear, una fuerza de tarea con cuatro destructores Aegis, gran cantidad de aviones basados en Surcorea y en ultramar, y medios de espionaje y vigilancia electrónica.
A juicio del Rodong Sinmun, los guerreristas de Washington están confiados en su superioridad militar y técnica.
Pero el artículo puso énfasis en que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) tiene la capacidad y cuenta con medios técnicos suficientemente poderosos para neutralizar esa llamada superioridad si se atreven a atacarla.
El mando supremo del Ejército Popular de Corea (EPC) ordenó ayer a todos sus uniformados mantenerse alertas y estar listos para el combate ante la amenaza que representan estas grandes maniobras.
Al mismo tiempo indicó que tanto por las fuerzas y medios involucrados en estos ejercicios como por su duración, estos movimientos militares no tienen precedentes en la zona.
En un comunicado divulgado por la agencia norcoreana KCNA, el Ejército del Pueblo Coreano (KPA) describió el ejercicio militar de Washington y Seúl como un hecho "sin precedentes en cuanto al número de fuerzas agresoras implicadas y su duración".
"El Comando Supremo del KPA emitió una orden a todo su personal de servicio para que estén preparados completamente para el combate", según el comunicado. "Esta es sólo una medida de defensa para proteger la soberanía y la dignidad de nuestra nación", agregó la nota.
Los movimientos bélicos son tanto por su dimensión como por su contenido, un entrenamiento de guerra nuclear para lanzar un ataque preventivo contra la RPDC, aseveró un portavoz a la agencia KCNA.
También denunció que en la actual maniobra participan muchas más tropas norteamericanas traídas del extranjero que en otras maniobras pasadas, así como equipos portaaviones y submarinos nucleares, y su extensión en el tiempo es el doble de las anteriores.
No hay ninguna garantía de que Estados Unidos y los belicistas surcoreanos no convertirán este simulacro en una guerra real contra la RPDC, expresó la fuente.
Desde el lunes el mando supremo del Ejército Popular de Corea (EPC) ordenó a las tropas a mantenerse alertas y prestas para el combate ante la movilización de tropas y medios enemigos en su entorno.
El portavoz de la cancillería recordó que la nueva administración de Washington ha estado pronunciando discursos provocativos hacia la RPDC, e intenta violar su soberanía con las fuerzas militares, en contubernio con sus aliados de Corea del Sur.
Ante estas circunstancias, estamos redoblando la voluntad de fortalecer por todos los medios a nuestra fuerzas de defensa nacional, sin hacer caso de lo que ellos puedan decir, acotó.
La RPDC informó de que planea lanzar un satélite de comunicaciones como parte de su programa espacial pacífico, pero países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur creen que es posible que esté planeando en realidad realizar un lanzamiento de prueba del misil balístico de largo alcance "Taepodong-2".
En respuesta a la advertencia de la RPDC el lunes de que podría lanzar una guerra en los territorios de EEUU, Japón y Corea del Sur si su lanzamiento del satélite "con fines pacíficos" es interceptado, Hamada reveló que Japón se preparará para tratar este tema "de forma apropiada".
"Hemos de prepararnos para hacer lo que hemos pensado" para proteger la seguridad de Japón, mencionó el ministro.
Pero el Ministerio de Defensa tratará la cuestión de "manera tranquila", agregó Hamada.
(Xinhua)
Las autoridades de Pyongyang anunciaron el pasado mes de febrero sus planes de lanzar un cohete con satélite de comunicaciones. Según los analistas, ese cohete podría portar armas nucleares. Corea del Norte realizó su primer ensayo nuclear en octubre de 2006.
El Consejo de Seguridad de la ONU prohibió a Corea del Norte desarrollar cualesquiera actividades, relacionadas con el lanzamiento de misiles balísticos. (mas...)
Corea del Norte prepara lanzamiento de un satélite de comunicaciones
Las autoridades de Pyongyang anunciaron planes de poner en órbita un satélite de comunicaciones.
"En el momento actual se desarrollan los preparativos para el lanzamiento de prueba del satélite Kwangmyongsong-2", dice una declaración divulgada hoy por la Agencia Central Telegráfica de Corea (CTC).
Al propio tiempo, hace tres semanas en prensa internacional aparecieron noticias sobre los preparativos de Pyongyang para ensayar un misil de largo alcance.
Estas noticias aparecieron después de que satélites espías estadounidenses detectaran en la región de un polígono de misiles en el territorio norcoreano la presencia de ciertas cargas cilíndricas muy parecidas a componentes de un misil intercontinental.
Corea del Norte efectuó en 1998 el lanzamiento de un misil con satélite Kwangmyongsong-1 y acto seguido anunció su capacidad de "asestar un golpe al enemigo en cualquier punto del planeta". El cohete Taepodong-1 (según denominación surcoreana) sobrevoló Japón y sus fragmentos cayeron en el Pacífico.
Según la prensa estadounidense y surcoreana, Corea del Norte podría lanzar el cohete Taepodong-2 para llamar la atención de la nueva Administración de Barack Obama. La agencia CTC calificó de "humillante" tal suposición, al destacar que Corea del Norte "no tiene la necesidad de llamar la atención de nadie". (mas...)
Japón derribará cohete norcoreano en caso de amenaza
El ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Hirofumi Nakasone, advirtió hoy que su país está dispuesto a derribar, en caso de amenaza, el cohete que Corea del Norte planea lanzar el próximo mes de abril.
"Incluso si se trata del lanzamiento de un satélite, tal y como sostiene Corea del Norte, es una violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó el canciller japonés al agregar que "EEUU y Gran Bretaña comparten esta opinión".
Nakasone aseguró que Japón tomará "medidas enérgicas" en caso de que el lanzamiento implique la amenaza de algún daño y reafirmó que su país, conjuntamente con EEUU, podrá interceptar el cohete.
El ministro de Defensa de Japón, Yasukazu Hamada, también dijo anteriormente que el cohete norcoreano será abatido, si se erige en una amenaza para la seguridad nacional.
El pasado jueves, Pyongyang envió una nota a la Organización Marítima Internacional especificando las zonas del Mar de Japón y el Pacífico donde podrían caer los fragmentos del cohete vector que a principios del próximo mes debe elevar a la órbita un satélite de telecomunicaciones.
Expertos sospechan que, en realidad, Corea del Norte pretende ensayar un misil balístico intercontinental, contrariamente a la prohibición emitida en su momento por el Consejo de Seguridad de la ONU. (mas...)
Rusia pide moderación ante posible lanzamiento de satélite norcoreano
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, recomienda manifestar "moderación" ante los preparativos de Corea del Norte para el lanzamiento de un cohete espacial con satélite de comunicaciones a bordo.
"Estamos siguiendo de cerca la situación y confiamos en que todos van a manifestar moderación y cumplir los compromisos derivados de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", declaró Lavrov a un grupo de periodistas que le acompañaron anoche en el vuelo desde el balneario egipcio de Sharm el Sheikh, sede de una conferencia internacional sobre Gaza, a la capital de España.
"Nadie ha prohibido lanzar satélites", dijo el canciller ruso. "Otra cosa es que hay que ver qué tipo de cohete es", agregó.
La semana pasada, Corea del Norte anunció oficialmente la intención de lanzar un cohete con el satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2 desde un cosmódromo situado en la costa oriental del país. Este plan suscita bastante preocupación en EEUU y sus aliados asiáticos, recelosos de que Pyongyang se haya propuesto ensayar un misil balístico capaz de alcanzar el territorio estadounidense. El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en 2006 dos resoluciones que obligan a Corea del Norte a cesar el desarrollo de misiles balísticos.
Lavrov se pronunció por "reanudar cuanto antes el proceso de las negociaciones a seis bandas" entre ambas Coreas, China, EEUU, Japón y Rusia. A Pyongyang se le prometió un paquete de compensaciones económicas a cambio del cierre del reactor nuclear en Yongbyon y es necesario, en opinión del canciller ruso, "que no haya intentos de vincular el cumplimiento de tal compromiso a problemas bilaterales, por importantes que sean".
La parte japonesa, por ejemplo, se resiste a suministrar combustible para centrales termoeléctricas en Corea del Norte alegando que ésta no ha desvelado toda la verdad sobre secuestros de ciudadanos japoneses por servicios secretos norcoreanos en los años 70 y 80 del siglo pasado. (mas...)
Rusia y China piden moderación en la península de Corea
Cancilleres de Rusia y China pidieron a los Estados correspondientes actuar con moderación en la península de Corea, informaron hoy fuentes del departamento diplomático ruso.
Según las fuentes, el canciller ruso, Serguei Lavrov, y su homólogo chino, Yang Jiechi, en conversación telefónica mantenida ayer, "expresaron la preocupación por el agravamiento de la situación en la península" a raíz de un ejercicio militar con participación de EEUU y Corea del Sur y los planes norcoreanos de lanzar un cohete con satélite artificial.
"Los ministros exhortaron a los Estados correspondientes a actuar con moderación y abstenerse a cualesquiera acciones capaces de socavar la seguridad y estabilidad en la región", indicaron las fuentes.
Rusia y China reiteraron la necesidad de arreglar todos los litigios por vía exclusivamente pacífica a través de consultas y negociaciones.
Corea del Sur comenzó el pasado 9 de marzo en su territorio un ejercicio militar conjunto con EEUU en que participan 50.000 militares surcoreanos y 26.000 soldados estadounidenses. Corea del Norte considera estas maniobras que se prolongarán gasta el 20 de marzo como aprestos bélicos.
Por su parte, las autoridades de Pyongyang anunciaron el pasado mes de febrero los planes de disparar un misil para poner en órbita un satélite artificial. Los servicios secretos de EEUU y Corea del Sur llegaron a la conclusión de que Corea del Norte podría utilizar ese misil como vector del arma nuclear, ensayada en el territorio norcoreano en octubre de 2006. (mas...)
La RPDC declaró el 24 de febrero que va a lanzar un satélite de comunicaciones como parte de un programa espacial pacífico. El satélite será lanzado por el vehículo espacial "Galaxy 2" en la Base de Lanzamiento Espacial del Mar Oriental, localizada en el condado Hwadae, de la provincia Hamgyong del Norte.
La RPDC subrayó que está autorizada a desarrollar su propio programa espacial y otros países como Estados Unidos no tienen derecho a intervenir.
Los medios de comunicación estadounidenses y surcoreanos sospechan que la RPDC va a realizar un lanzamiento de prueba del misil balístico "Taepodong-2", con un estimado alcance máximo de 6.700 kilómetros, con lo que podría impactar el territorio norteamericano.
Corea del Sur, Japón, y Estados Unidos han advertido a Pyongyang que no lance un misil. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Rodham Clinton, pidió a la RPDC que detenga sus "acciones provocativas", diciendo que una prueba de misil "no servirá de nada".
La RPDC anunció que puso un satélite experimental "Kwangmyongsong-1" en órbita en agosto de 1998. Pero EEUU cree que fue un lanzamiento de prueba del misil "Taepodong-1".
(Xinhua)
Previamente, la agencia KCNA, de Corea del Norte, informó de que Pyongyang ya ha notificado a varias organizaciones internacionales el inminente lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones. Así lo ha comunicado "a la Organización de Aviación Civil Internacional, la Organización Marítima Internacional y otros organismos internacionales" con el objetivo de respetar "la navegación segura de aviones y barcos".
Algunos analistas sostienen que tras el despegue supuestamente pacífico se esconde el ensayo balístico del misil de largo alcance Taepodong-2, con capacidad para alcanzar territorio estadounidense.
Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, entre otros, han advertido de las consecuencias de este ensayo balístico, si bien el director de la Inteligencia Nacional norteamericana, Dennis Blair, afirmó esta semana ante el Congreso que aparentemente Pyongyang va a lanzar un satélite, tal como argumenta.
En medio de las especulaciones sobre el posible lanzamiento de un misil de largo alcance, el pasado jueves Corea del Norte informó oficialmente a los organismos internacionales competentes para la seguridad marítima y aérea sobre sus planes de lanzamiento de un cohete con un satélite de comunicaciones.
El negociador nuclear surcoreano, Wi Sung-lac, indicó tras reunirse en Tokio con el ministro Nakasone que sus países debatirían medidas a tomar en respuesta al lanzamiento de un proyectil por parte de Corea del Norte.
Tanto Japón como Corea del Sur coinciden en que el lanzamiento violaría la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU y que no habría diferencia si se trata de poner en órbita un satélite de comunicaciones, como asegura Pyongyang, o de un simple ensayo de un misil de largo alcance, como temen observadores surcoreanos.
Los negociadores japonés y surcoreano hablaron hoy también sobre la necesidad de reanudar próximamente las conversaciones a seis bandas, en las que participan también Rusia, Corea del Norte, Estados Unidos y China, para negociar la desnuclearización de Pyongyang.
Con la denominación "Vía Láctea-2", el cohete es una modificación del misil balístico de tres fases Taepodong-2 en capacidad de impactar blancos a distancias de hasta 7.000 kilómetros, y en este sentido, muchos expertos suponen que el objetivo principal de este lanzamiento no es tanto la ubicación de un satélite en la órbita, sino la comprobación de las características operacionales del cohete.
Con anticipación, Pyongyang ya informó a los países vecinos sobre el lanzamiento y también proporcionó las coordenadas probables en dónde caerán la primera y segunda fases del cohete.
Pero la noticia sobre el lanzamiento del cohete norcoreano ha despertado muchos recelos en la zona.
Así, Japón advirtió que podría derribarlo, si su trayectoria representa una amenaza para la seguridad nacional.
El primer ministro de Japón, Taro Aso, declaró que incluso para poner en órbita un satélite, como afirma la parte norcoreana, el lanzamiento del cohete por parte de Pyongyang supone violación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y por ello, el gobierno nipón presentará la protesta correspondiente y exigirá anular el lanzamiento.
Además, también EEUU se prepara para interceptar "la Vía Láctea" en caso de necesidad.
Las aspiraciones de Corea del Norte a desarrollar tecnologías de cohetes balísticos ha sido uno de los argumentos principales que han expuesto Estados Unidos y países aliados para emplazar el escudo antimisiles en el sudeste asiático.
Los elementos principales de este sistema emplazado en el territorio nipón incluyen baterías de misiles antiaéreos Patriot en su versión modificada PAC-2 y PAC-3 y también buques de guerra (clase Aegis) de Japón y EEUU.
Dotados con misiles antiaéreos modificados SM-2 y SM-3, estos buques pueden interceptar misiles balísticos en los tramos de despegue y descenso. Los sistemas antiaéreos terrestres para la defensa de instalaciones de alta prioridad, también pueden interceptar misiles balísticos en la fase final del vuelo.
Los buques dotados con misiles SM-3 pueden interceptar objetivos a una distancia de 50 kilómetros y una altura de 250 kilómetros y los destructores equipados con misiles SM-2 destruyen objetivos a 25 kilómetros de distancia y 170 kilómetros de altura.
Los sistemas navales demostraron su capacidad de interceptar objetivos. Así, el 21 de febrero de 2008 un cohete SM-3 lanzado desde el crucero "Lake Erie", en el Océano Pacífico, destruyó a una altura de 247 kilómetros, el satélite espía estadounidense averiado USA-193 que se desplazaba a una velocidad de 36.667 kilómetros por hora.
Los sistemas terrestres tienen características más modestas, por ejemplo el Patriot PAC-3 puede interceptar la ojiva de un misil balístico a una distancia de 50 kilómetros y a 20 kilómetros de altura, lo que define sus características como arma para proteger objetivos de alta importancia.
El alcance de los sistemas navales y la rápida posibilidad de desplazamiento de los buques convierten a los cohetes SM-3 en los rivales principales que pueden abatir el cohete norcoreano.
En la actualidad, la Armada de Japón cuenta con seis destructores clase Aegis, de los cuales dos ó tres están equipados con misiles SM-3. La flotilla de EEUU dotada con este tipo de misiles interceptores y anclada en los puertos nipones consta de cinco buques.
En caso de necesidad, en una operación conjunta, la flotilla nipona y estadounidense pueden con mucha probabilidad interceptar el cohete norcoreano, y sólo queda por valorar las implicaciones políticas y militares que podrían derivarse de esta acción.
Teniendo en cuenta las actuales relaciones de Corea del Norte con EEUU y Japón, la intercepción del cohete norcoreano con alto grado de probabilidad conllevará a la ruptura definitiva de todos los contactos entre los gobiernos de estos tres países, y una escalada de la tensión en la región.
Esta variante no será aceptada por otros países de la zona como China, Rusia y, finalmente, Corea del Sur que no están interesados en una agudización de la situación en la península coreana.
Por esta razón, es probable que EEUU y Japón adopten por otras formas para presionar a Corea del Norte y evitar una acción militar abierta de semejantes proporciones.
Ilia Kramnik
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
"Estoy convencido de que eso beneficiará a todos los países involucrados", afirmó el portavoz en una rueda de prensa regular.
Las autoridades de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) declararon el 24 de febrero que planean lanzar un satélite de comunicaciones como parte de su programa espacial con fines pacíficos. Sin embargo, Estados Unidos, Japón y la República de Corea expresaron sus sospechas acerca de que en realidad podría tratarse de una forma de encubrir las pruebas de lanzamiento de un misil balístico de largo alcance.
China tratará de mantener una comunicación estrecha con todas las partes, dijo Qin horas después de que el primer ministro de la RPDC, Kim Yong Il, llegara esta mañana a Beijing para iniciar una visita oficial de cinco días a China. Se espera que durante esta visita los funcionarios de ambos países traten temas de interés mutuo.
En referencia a las conversaciones a seis bandas sobre el asunto nuclear de la península coreana, Qin destacó que el proceso es considerado por los participantes como un mecanismo efectivo para conseguir la desnuclearización de la península, la normalización de las relaciones, así como la paz y la estabilidad regionales. "Todas las partes acordaron que las negociaciones deben continuar para tratar de lograr un mayor progreso", añadió.
La última ronda de conversaciones tuvo lugar en diciembre del año pasado en la capital china pero no logró alcanzar ningún avance sustancial. Desde su inicio en 2003, participan en el mecanismo China, la RPDC, Estados Unidos, la República de Corea, Rusia y Japón.
"Esperamos que todas las partes hagan esfuerzos necesarios para reanudar las conversaciones lo antes posible y poner en práctica el acuerdo en su conjunto", manifestó Qin. La fecha en la que se reanudarán las negociaciones depende de la decisión de los seís países y de si las condiciones son propicias para ello, dijo el portavoz de la cancillería china.
(Xinhua)
La RPDC afirmó que se trata del lanzamiento de un satélite, pero varios países, incluyendo Japón y EEUU, creen que es un misil de largo alcance.
Será la primera reunión de los tres integrantes de las negociaciones a seis bandas desde que la administración estadounidense de Barack Obama comenzara.
PRDC ha rechazado la presión para cancelar el lanzamiento, y ha advertido que cualquier intento de derribar el cohete será considerado como un acto de guerra.
(Xinhua)
"Si dicha actividad hostil es realizada en nombre del Consejo de Seguridad de la ONU, esa sería una violación por parte del Consejo de Seguridad mismo del comunicado conjunto del 19 de septiembre", agregó el ministerio de Exteriores norcoreano.
"Si el acuerdo del 19 de septiembre es abrogado, ya no habrá más bases para que continúen las negociaciones de las seis" partes, añadió dicho comunicado.
El régimen comunista norcoreano advirtió a la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y a la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre su proyecto de lanzamiento entre el 4 y el 8 de abril de lo que presentó como un "satélite de telecomunicaciones".
Sin embargo, Estados Unidos y Corea del Sur temen que se trate de un nuevo ensayo de misil de largo alcance que teóricamente podría llegar a Alaska.
Esa acción hostil causará que las conversaciones a seis bandas "no existan más" y reducirá a nada los avances alcanzados a través de las conversaciones, dijo el vocero no identificado, el cual agregó que la RPDC tomará "medidas poderosas contra cualquier posible acción de la ONU.
El vocero dijo que la RPDC se opone no sólo a posibles sanciones, sino también a cualquier acción de la ONU contra el lanzamiento del satélite.
Negar a la RPDC el derecho a explorar el espacio con propósitos civiles constituye una violación a su soberanía, dijo.
Cualquier acción hostil del Consejo de Seguridad de la ONU significará su negación de la declaración conjunta alcanzada en las conversaciones a seis bandas, agregó.
La RPDC informó a la comunidad internacional sobre su plan de lanzar un satélite entre el 4 y 8 de abril, y algunos países occidentales continúan sospechando que la operación es una cubierta para el lanzamiento a prueba de un misil balístico de corto alcance.
La RPDC dijo el martes que "no existirán las bases y carecerá de sentido la existencia de las conversaciones a seis bandas" si Estados Unidos y Japón violan su soberanía al negarle su derecho a desarrollar programas espaciales pacíficos y emprenden acciones hostiles en nombre del Consejo de Seguridad de la ONU.
(Xinhua)
Corea del Norte ha preparado un misil de largo alcance para un lanzamiento que según EEUU violaría las sanciones de la ONU impuestas contra el aislado estado comunista por antiguas pruebas de armamento.
El régimen de Pyongyang viene anunciando que se prepara para lanzar un cohete entre el 4 y el 8 de abril que, según dijo, pondrá un satélite de comunicaciones en órbita.
Pero, EEUU, Corea del Sur y Japón sospechan de que realmente esta operación, oculte la prueba de un misil de largo alcance Taepodong-2.
El comité espacial nacional de Corea del Norte anunció el 24 de febrero que se estaban realizando intensos preparativos "para el lanzamiento de un cohete Unha-2 destinado a poner en órbita un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2".
Tanto Seúl como Washington temen en cambio, que un lanzamiento de ese tipo resulte un pretexto para ensayar un misil Taepodong-2, que podría teóricamente alcanzar Alaska.
En 1998 el gobierno de Corea del Norte probó el misil Taepodong-1 asegurando que se trataba de la puesta en órbita de un satélite.
Corea del Norte notificó a las agencias internacionales encargadas de la seguridad marítima y en aviación civil las zonas en las que podría existir riesgo para aviones o embarcaciones y la trayectoria del cohete que debe poner el satélite en órbita.
"Vamos a responder a cualquier acto de interceptar nuestro satélite con fines pacíficos con un ataque militar más potente", aseguró un portavoz norcoreano citado por la agencia oficial de noticias KCNA.
"Disparar a nuestro satélite de fines pacíficos significaría la guerra", agregó, de acuerdo con la agencia surcoreana Yonhap. EEUU ha recordado que si Corea del Norte realiza el lanzamiento violará la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que limita el desarrollo armamentístico del régimen comunista, ya que la tecnología necesaria para lanzar un satélite o un misil es prácticamente la misma.
Pyongyang advirtió a su vez este jueves que cualquier maniobra de la ONU para imponerle sanciones por el próximo lanzamiento será considerada como una "acción hostil" que puede provocar el rompimiento definitivo de las negociaciones diplomáticas sobre su desarme nuclear.
"A partir del momento en que el acuerdo del 19 de septiembre quede caduco por ese tipo de iniciativa, las negociaciones de seis países (sobre el programa nuclear norcoreano) ya no tendrán razón de ser", afirmó el ministerio norcoreano de Relaciones Exteriores en un comunicado difundido por la agencia oficial KCNA.
La cancillería norcoreana ya había advertido el martes 24 que la aplicación de sanciones en la ONU cuestionaría la declaración conjunta del 19 de septiembre de 2005 entre los seis países que desde 2003 discuten la cuestión del programa nuclear norcoreano.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, advirtió que si el gobierno coreano lanza el misil, "habrán consecuencias".
Washington sigue insistiendo con que el verdadero objetivo de Pyongyang es poner a prueba el misil de largo alcance Taepodong-2, y sus temores son compartidos por Japón y Corea del Sur.
El corresponsal de la BBC en Seúl, John Sudworth, informó que funcionarios de Japón y EEUU han alertado sobre imágenes que confirman que un cohete de largo alcance ha cambiado de posición en la base Musudan-ri en Hwadae, en el noreste del país.
Mientras tanto, dos navíos estadounidenses Aegis, con capacidad para interceptar un misil, permanecen en aguas del Mar del Este (Mar de Japón) tras el fin de las maniobras militares que Corea del Sur y EE.UU. llevaron a cabo hace dos semanas, según han informado la agencia surcoreana Yonhap.
Ambos navíos estarían aparentemente preparados para interceptar un hipotético misil norcoreano de largo alcance, según fuentes gubernamentales surcoreanas citadas por Yonhap, después de que Pyongyang confirmara que preparaba el lanzamiento de un satélite de comunicaciones para principios de abril.
Pyongyang anunció el sábado que cerrará dos rutas aéreas dentro de su espacio aéreo debido al lanzamiento de su satélite durante los días 4 y 8 de abril, de 02.00 GMT a 07.00 GMT, (11 de la mañana a 4 de la tarde, hora local), las cuales afectarán a vuelos con origen y destino en Japón, aunque no así en Corea del Sur.
Las conversaciones sobre desarme nuclear que involucran a EEUU, China, Rusia, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte se encuentran paralizadas.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton ha exhortado a Corea del Norte a poner fin a sus ambiciones nucleares y durante su visita a México, dijo que espera que las conversaciones se reanuden lo antes posible.
Pero Pyongyang afirmó que las sanciones que Naciones Unidas impuso para el lanzamiento del cohete marcaron el fin del diálogo.
Las autoridades norcoreanas se muestran furiosas debido a un ejercicio militar conjunto estadounidense-surcoreano realizado hace dos semanas, que a su entender es un ensayo para una invasión.
Corea del Norte también indicó a Estados Unidos que ya no quiere continuar recibiendo ayuda alimentaria, de acuerdo con el Departamento de Estado.
Pyongyang provocó una crisis internacional en 1998 cuando disparó un misil de largo alcance Taepodong-1 que sobrevoló Japón antes de caer en el océano Pacífico.
Japón ha sugerido que podría desplegar un buque equipado con tecnología de intercepción de misiles en el Mar del Japón para derribar cualquier misil.
El consejo de Seguridad de Japón se reunirá esta semana a fin de realizar los preparativos para disparar el misil en el caso de ser necesario.
Desde la crisis desatada por el experimento nuclear norcoreano, en septiembre de 2006, Washington aumentó las presiones y consiguió que la ONU aplicara duras sanciones económicas contra Pyongyang.
Finalmente el gobierno de Kim Jong-Il accedió en 2007 a negociar el desmantelamiento de sus usinas nucleares a cambio del levantamiento de las sanciones y resarcimiento económico, lo que fue aceptado por EEUU.
Corea del Norte cerró el principal reactor nuclear, Yongbyon, en julio de 2008 para satisfacer los términos de su acuerdo con China, Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea del Sur.
En junio de 2008, el país suministró una relación de sus actividades nucleares (seis meses tarde) y demolió la torre de congelamiento en la planta Yongbyon.
Pero en protesta por no ser sacado de la lista estadounidense de terroristas, Corea del Norte decidió en septiembre de 2008 reactivar las instalaciones y prohibió el subsecuente acceso a los inspectores de Naciones Unidas.
Las negociaciones para la "desnuclearización" norcoreana finalmente fracasaron debido a que el régimen de Pyongyang se niega a revelar sus programas y número de armas, en tanto que EEUU busca obtener la información completa no sólo sobre el número de dispositivos, sino también respecto al lugar de su producción y almacenamiento.
Los analistas no creen que Corea del Norte haya logrado crear un artefacto lo suficientemente pequeño como para ser lanzado con un misil, y que la única forma que tiene en este momento de lanzar una bomba sería usando aviones.
Sin embargo, Corea del Norte está trabajando en misiles de largo alcance. Horrorizó a sus vecinos en 1998 al probar el misil Taepodong-1 sobre el norte de Japón.
En julio de 2006, Pyonyang lanzó siete misiles de prueba, incluyendo el Taepodong-2, que según los analistas, podría hipotéticamente alcanzar la costa oeste de EEUU.
La CIA estadounidense afirma que un segundo programa de enriquecimiento de uranio -que Pyongyang niega- podría producir "dos o más" bombas cada año.
Los dirigentes norcoreanos informaron oficialmente al respecto a las organizaciones internacionales, indicando las áreas que pueden presentar peligro para la navegación y los vuelos. Según expertos de Corea del Norte, la primera fase del cohete caerá a distancia de 130 kilómetros de la costa nipona, en el mar del Japón, y la segunda, en el Pacífico.
El Gobierno japonés declaró en más de una ocasión que ordenará la intercepción del cohete, si su trayectoria se desvía de la indicada o sus bloques presentan peligro para la seguridad del Japón. Para obtener la información precisa, se prevé utilizar satélites de seguimiento estadounidenses y radares nipones. La intercepción podrá realizarse con la ayuda de cohetes SM3 lanzados de dos buques provistos del sistema AEGIS y cohetes PACK 3 con base en tierra.
"En el momento actual es tensa la situación en el Noreste de Asia. Por eso sería mejor que nuestros socios norcoreanos se abstengan de efectuar ese disparo", dijo el diplomático a medios de prensa en Moscú.
Según sus palabras, Rusia "transmitió su punto de vista tanto a Pyongyang como a otros socios".
Corea del Norte se prepara a lanzar un satélite de comunicaciones y ya colocó en la rampa de lanzamiento del cabo Musudan un misil clase Taepodong-2.
La secretaria americana de Estado, Hillary Clinton, calificó el pasado 25 de marzo de "acto provocador" el plan norcoreano de efectuar el lanzamiento de un cohete con satélite de comunicaciones y destacó que el lanzamiento del misil, independientemente del objetivo que busque, viola la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Ayer, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, comentó en esta relación que las "resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son de cumplimiento obligatorio" para todos y al propio tiempo, pidió "abstenerse de hacer conclusiones prematuras y eludir valoraciones hasta que un acontecimiento se consuma".
Un portavoz del Ministerio norcoreano de Exteriores declaró el pasado jueves que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU condena el lanzamiento de misil y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte.
El Consejo de Seguridad de Japón, en su reunión de hoy, tomó la decisión sobre la "orden de destrucción" del misil norcoreano que dará el ministro de Defensa en caso de que el cohete o sus bloques pongan en peligro la seguridad del país, informaron fuentes del Gobierno nipón.
El ministro japonés de Defensa, Yasukazu Hamada, declaró que la orden de destrucción, primera en la historia del país desde 2003, cuando Japón puso en servicio operacional su sistema de defensa antimisiles, busca el objetivo de "proporcionar la seguridad al pueblo".
"Estamos preparados (para interceptar el misil). Y lo haremos", dijo el ministro en una rueda de prensa al término de la reunión del Consejo de Seguridad. (mas...)
Rusia advierte sobre conclusiones prematuras en caso de cohete norcoreano
El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, pidió hoy abstenerse de hacer conclusiones prematuras sobre el lanzamiento de un cohete, anunciado por Corea del Norte, que suscita recelos en EEUU y sus aliados asiáticos.
"Es muy importante no sacar las conclusiones precipitadas y eludir valoraciones hasta que un acontecimiento se consuma", dijo Lavrov en una rueda de prensa celebrada en Moscú.
La secretaria americana de Estado, Hillary Clinton, calificó ayer de "acto provocador" el plan norcoreano de efectuar el lanzamiento de un cohete con satélite de comunicaciones y destacó que el lanzamiento del misil, independientemente del objetivo que busque, viola la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El ministro ruso comentó en esta relación que las "resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son de cumplimiento obligatorio" para todos.
Entretanto, Corea del Norte se prepara a lanzar un satélite de comunicaciones y ya colocó en la rampa de lanzamiento del cabo Musudan un misil clase Taepodong-2.
EEUU y Japón están redoblando las medidas de seguridad de cara al disparo del misil que puede realizarse del 4 al 8 de abril, según anunció Corea del Norte. (mas...)
Misiles interceptores rusos estarán en alerta máxima durante el lanzamiento del cohete norcoreano
Rusia mantendrá sus misiles interceptores en estado de alerta máxima durante el lanzamiento del cohete norcoreano con satélite a bordo a primeros de abril, declaró hoy el director del Centro de Pronosticación Militar del Instituto de Análisis Político y Militar, Anatoli Tsiganiuk.
Pyongyang anunció que se prepara a lanzar entre el 4 y 8 de abril un cohete que colocará en órbita un satélite experimental de comunicaciones. Japón, Corea del Sur y EEUU consideran que Corea del Norte se propone ensayar, en realidad, un misil balístico intercontinental capaz de portar carga nuclear.
"Sea como sea, Rusia ha decidido poner sus antimisiles en estado de alerta máxima durante el lanzamiento del cohete norcoreano", comentó el experto. (mas...)
Pyongyang por parte anunció que pondrá un satélite en órbita entre el 4 y el 8 de abril que, aseguró, será para comunicaciones y forma parte de su programa espacial que es estrictamente pacífico.
Japón, Corea del Sur y EEUU sospechan que la "intención real" es poner a prueba un misil balístico con la posible capacidad de alcanzar Alaska.
Los tres aliados dicen que realmente esta operación ocultala prueba de un misil de largo alcance Taepodong-2.
El comité espacial nacional de Corea del Norte anunció el 24 de febrero que se estaban realizando intensos preparativos "para el lanzamiento de un cohete Unha-2 destinado a poner en órbita un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2".
Tanto Seúl como Washington temen en cambio, que un lanzamiento de ese tipo resulte un pretexto para ensayar un misil Taepodong-2, que podría teóricamente alcanzar Alaska.
En 1998 el gobierno de Corea del Norte probó el misil Taepodong-1 asegurando que se trataba de la puesta en órbita de un satélite.
Washington advirtió que cualquier lanzamiento será considerado como provocativo y violaría la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Nuestra meta sigue siendo una Corea del Norte sin armas nucleares y esperamos que nuestros aliados se aseguren de que eso sea realidad", dijo el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, indicó que es la primera vez que Japón activa su escudo de defensa contra misiles.
El ejército japonés ubicará los interceptores de misiles Patriot en el norte del país así como buques de guerra en esa costa.
Las órdenes son disparar contra cualquier despojo o contra un misil si está por aterrizar en suelo japonés, según la BBC.
Según los planes de Pyongyang, la trayectoria del satélite que se propone lanzar lo llevaría sobre Japón, y el primer cohete acelerador caería en el mar hacia el oeste mientras que el segundo, en el Océano Pacífico en el este.
Tokio no haría nada si todo ocurre como está planeado.
En cualquier caso, el titular de Defensa japonés, Yasukazu Hamada, dejó clara su posición.
"Un satélite o un misil... nos disgusta cualquier cosa que vuele sobre nuestro territorio y tal acción tiene que suspenderse. El gobierno tendrá que lidiar con las consecuencias apropiadamente", afirmó.
Para Tim Beal, profesor de la Universidad de Victoria en Nueva Zelanda y autor del libro "Corea del Norte, la lucha contra el imperio estadounidense", la respuesta de Tokio es exagerada.
"Esto es típico de la política japonesa, en el sentido de que es una reacción teatral y dramática. Se trata simplemente del lanzamiento de un satélite norcoreano", le dijo a la BBC.
"Vamos a responder a cualquier acto de interceptar nuestro satélite con fines pacíficos con un ataque militar más potente", aseguró el jueves un portavoz norcoreano citado por la agencia oficial de noticias KCNA.
"Disparar a nuestro satélite de fines pacíficos significaría la guerra", agregó, de acuerdo con la agencia surcoreana Yonhap. EEUU ha recordado que si Corea del Norte realiza el lanzamiento violará la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que limita el desarrollo armamentístico del régimen comunista, ya que la tecnología necesaria para lanzar un satélite o un misil es prácticamente la misma.
Pyongyang advirtió a su vez este jueves que cualquier maniobra de la ONU para imponerle sanciones por el próximo lanzamiento será considerada como una "acción hostil" que puede provocar el rompimiento definitivo de las negociaciones diplomáticas sobre su desarme nuclear.
La cancillería norcoreana ya había advertido a fines de febrero que la aplicación de sanciones en la ONU cuestionaría la declaración conjunta del 19 de septiembre de 2005 entre los seis países que desde 2003 discuten la cuestión del programa nuclear norcoreano.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, advirtió que si el gobierno coreano lanza el misil, "habrán consecuencias".
Washington sigue insistiendo con que el verdadero objetivo de Pyongyang es poner a prueba el misil de largo alcance Taepodong-2, y sus temores son compartidos por Japón y Corea del Sur.
Mientras tanto, dos navíos estadounidenses Aegis, con capacidad para interceptar un misil, permanecen en aguas del Mar del Este (Mar de Japón) tras el fin de las maniobras militares que Corea del Sur y EE.UU. llevaron a cabo hace dos semanas, según han informado la agencia surcoreana Yonhap.
Ambos navíos estarían aparentemente preparados para interceptar un hipotético misil norcoreano de largo alcance, según fuentes gubernamentales surcoreanas citadas por Yonhap, después de que Pyongyang confirmara que preparaba el lanzamiento de un satélite de comunicaciones para principios de abril.
Ayer, el Consejo de Seguridad de Japón, ordenó la destrucción de cohete norcoreano en caso de que el artilugio o sus bloques pongan en peligro la seguridad del país.
Japón, Corea del Sur y EEUU consideran que Corea del Norte se propone ensayar, en realidad, un misil balístico intercontinental capaz de portar carga nuclear.
El viceministro ruso de Exteriores, Alexei Borodavkin, dijo ayer que Rusia considera conveniente que Corea del Norte renuncie al lanzamiento del cohete porque supone riesgos materiales y políticos.
"En el momento actual es tensa la situación en el Noreste de Asia. Por eso, sería mejor que nuestros socios norcoreanos se abstengan de efectuar ese disparo", dijo el diplomático a medios de prensa en Moscú.
Cuando algunas naciones dicen que el lanzamiento de un cohete norcoreano es una amenaza contra su seguridad, este punto de vista refleja un doble estándar, aseguró el coronel general.
Algunos pueden hacer cosas y más cosas, pero a otros les está prohibido, criticó el oficial de alta jerarquía en declaraciones a la radioemisora Eco de Moscú.
Nogovitsin subrayó que existe una similitud entre la propaganda contra el proyecto coreano y la campaña internacional en torno al programa nuclear iraní.
Evocó una reunión con legisladores franceses a quienes recordó que en esa nación europea el 80 por ciento de la electricidad es generado en instalaciones nucleoenergéticas.
¿Por qué otros estados no pueden hacer lo mismo?, les pregunté, explicó el militar.
Ellos estuvieron de acuerdo en que tales políticas de doble estándar no pueden tener un efecto positivo en la situación global, dijo Nogovitsin.
El jefe del Estado Mayor General añadió que la Federación rusa posee tecnología y equipamiento para monitorear el espacio extra terrestre.
Nada de lo que es y será lanzado al éter queda oculto. Justamente igual que nosotros, Estados Unidos tiene las mismas capacidades técnicas, concluyó el experto.
Estados Unidos, Japón y Corea del Sur señalan que el disparo programado por la RPDC para los primeros días de abril violaría la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas porque se accionará un misil balístico de largo alcance.
Sobre la base de esa justificación, el Pentágono movilizó hacia cerca de las costas de la península coreana al menos cinco unidades navales artilladas con cohetes interceptores. Japón desplegó en la zona tres destructores del tipo Aegis y Seúl uno.
En adición, el gobierno japonés ordenó a sus tropas desplegar sus baterías de misiles Patriot-3 hacia el noroeste del archipiélago, territorio que según los expertos será sobrevolado por el vector norcoreano.
Corea Democrática, en tanto, insistió hoy en que le asiste el derecho de orbitar un satélite con fines pacíficos para contribuir al desarrollo del país y al progreso de la humanidad.
Algunos países industrializados han puesto en órbita miles de ingenios, pero el tema nunca se ha discutido en Naciones Unidas, señala un artículo publicado en el periódico Rodong Sinmun, órgano oficial del Partido del Trabajo de Corea.
En un comunicado divulgado hoy por la prensa en Teherán, la embajada iraní en Tokio describe como "excusa políticamente motivada" el artículo aparecido en el diario nipón "Sankei Shimbun".
El rotativo, que citaba fuentes sin identificar, revelaba que un grupo de quince iraníes había viajado a principios de marzo a Pyongyang para dar consejo a las autoridades norcoreanas.
Corea del Norte ha anunciado que planea poner en órbita la próxima semana el satélite Kwangmyongsong-2.
La noticia ha disparado las alarmas en la comunidad internacional y ha puesto en alerta máxima a los ejércitos de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.
Tokio incluso ha advertido de que está preparado para abatir cualquier cohete que parta de territorio norcoreano.
Estados Unidos teme que bajo la cobertura de un pretendido satélite, Pyongyang pretenda probar un misil de lago alcance bautizado Taepodong-2, capaz de alcanzar objetivos en Alaska.
Irán puso en órbita el pasado 3 de febrero el satélite de comunicaciones "Omid", el primero íntegramente fabricado en el país según el régimen de los ayatolá.
"Las conversaciones fueron constructivas y sustanciales. Las partes discutieron la manera de mantener una coordinación estrecha en caso de que resulte necesario responder a la prueba de misiles de Corea del Norte y sobre la manera de mejorar el proceso de seis naciones para seguir adelante".
"El embajador Kim también realizó una reunión trilateral informal con sus dos homólogos ese mismo día", dijo Diguid en conferencia de prensa.
No se proporcionaron más detalles sobre las conversaciones.
La RPDC informó a la comunidad internacional sobre sus planes para lanzar un satélite entre el 4 y el 8 de abril. Algunas naciones occidentales sospechan que la operación es una fachada para realizar una prueba con un misil balístico de largo alcance.
(Xinhua)
El informe señala que el trato dado a las dos periodistas estadounidenses concuerda con las leyes internacionales y se indica que se permitió el contacto consular.
La RPDC informó sobre la detención de las dos periodistas estadounidenses el 17 de marzo pues "se introdujeron de manera ilegal al territorio de la RPDC al cruzar la frontera desde China".
(Xinhua)
Corea del Sur, Estados Unidos y Japón creen que el cohete puede ser un misil balístico de largo alcance y han advertido a Corea del Norte de que se enfrentará a las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU si lleva a cabo sus planes.
Estos países han desplegado destructores --la mayoría con misiles guiados-- en el mar Oriental, si bien han dicho que no van a interceptar el cohete norcoreano a no ser que suponga una amenaza clara para sus ciudadanos.
"Estamos vigilando de cerca el movimiento de los aviones", afirmó un comandante de la Fuerza Aérea surcoreana bajo la condición de mantener su anonimato. El militar se negó a detallar cuántos MiG-23 ha colocado Pyongyang por miedo a revelar las capacidades de inteligencia de Corea del Sur.
Otro alto mando de la Fuerza Aérea explicó que un escuadrón norcoreano típico se compone de entre doce y quince aviones y consideró que su despliegue parece ser una acción táctica dirigida a proteger la plataforma de lanzamiento. "Parece ser una forma de protegerse frente a las contingencias", dijo.
Los aviones de combate MiG-23, desarrollados por la Unión Soviética, son el eje de la Fuerza Aérea de Corea del Norte junto con los MiG-29. Pueden estar equipados con misiles antiaéreos con un alcance de 20 kilómetros.
La información indica que estos departamentos han recogido datos a través de investigación y confirman la entrada ilegal de las dos y sus actividades hostiles.
La información también confirma que en el curso de la investigación la parte nortecoreana asegura a la luz de la convención internacional el derecho de las dos para tener accso a la ayuda consular y de recibir tratamiento apropiado.
Corea del Norte anunció el 21 que detuvo el 17 en la frontera coreano-china a dos reporteras norteamericanas. Después del suceso, EEUU ha venido gestando para entrar en contacto de Corea del Norte por medio de la embajada de Suecia en Corea y exigió la pronto liberación de las detenidas.
(Pueblo en línea)
El portavoz hizo el comentario en respuesta a una pregunta sobre el anunciado lanzamiento de un satélite por parte de la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
"China ha seguido de cerca el desarrollo de este asunto. Todas las partes involucradas deben mantener la cabeza fría y mostrar moderación, con el fin de evitar cualquier acción que pueda complicar todavía más la situación", indicó Qin.
La RPDC ha anunciado que lanzará un satélite de comunicaciones entre los próximos 4 y 8 de abril, como parte de un programa espacial pacífico. Sin embargo, países como Japón, EEUU y la República de Corea consideran que en realidad se trata de una prueba para su misil balístico de largo alcance, "Taepodong-2", por lo que han instado a la RPDC a que se abstenga de llevar a cabo el lanzamiento.
(Xinhua)
El diplomático ruso llamó a Pyongyang a que no "enardezca el fuego" y escale las tensiones de la región.
Hizo los comentarios poco después de hay reportes que indican que la RPDC ha desplegado aviones de combate para detener cualquier intento de interceptar su cohete.
(Xinhua)
Japón, Corea del Sur y Estados Unidos sospechan que el plan de Corea del Norte de poner en órbita entre el 4 y el 8 de abril un "satélite de telecomunicaciones" podría esconder un tiro experimental de un misil de largo alcance Taepodong-2, teóricamente capacitado para caer sobre un territorio estadounidense como Alaska o Hawai.
Tokio podría endurecer las actuales sanciones bilaterales al cesar las exportaciones a Pyongyang y restringir las transacciones financieras si Pyonyang sigue adelante con su plan, indicó el portavoz del gobierno, Takeo Kawamura.
Corea del Norte comenzó a abastecer de combustible el cohete el pasado fin de semana, en preparación para su inminente lanzamiento, informaron militares estadounidenses, aunque no fue confirmado.
Japón y Estados Unidos han desplegado equipos Aegis destructores de misiles.
Las autoridades niponas también desplegaron unidades de misiles guiados Patriot en tierra, y dijeron que tratarán de derribar al cohete si empezara a caer sobre su territorio.
El comunicado del ejército norcoreano también advierte a Estados Unidos que debe "retirar inmediatamente las fuerzas armadas desplegadas si quiere evitar daños".
El presidente de la vecina Corea del Sur, Lee Myung-Bak, y el presidente estadounidense, Barack Obama, hicieron un llamamiento el jueves a una "acción severa y unificada" de la comunidad internacional en respuesta a cualquier lanzamiento, tras reunirse en Londres al margen de la cumbre del G20, indicó la oficina presidencial de Seúl.
Corea del Sur está considerando unirse a la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación, liderada por Estados Unidos, si se lanza el cohete, indicó el ministerio de Relaciones Exteriores.
La iniciativa tiene como objetivo parar naves sospechosas de llevar armas de destrucción masiva y material relacionado. El diario norcoreano Minju Joson respondió que tal acción equivaldría a una "declaración de guerra".
La agencia de noticias Yonhap, que cita a fuentes gubernamentales, dijo que Corea del Norte desplazó un escuadrón MiG-23 -entre 12 y 24 aviones- al noreste, donde se sitúa el terreno de lanzamiento de Musudan-ri. El miércoles, Pyongyang amenazó con derribar los aviones espías estadounidenses que vigilan el lugar.
Más de 100 personas se manifestaron en el centro de Seúl, quemando banderas norcoreanas y gritando consignas como "Castiguen a Kim Jong-Il por el lanzamiento del cohete".
Corea del Sur y Japón han acordado impulsar una nueva resolución del Consejo de Seguridad contra Corea del Norte si sigue adelante con el lanzamiento, indicó una fuente oficial de Seúl, citada por Yonhap.
Pyongyang indicó que incluso una discusión de la ONU sobre su lanzamiento -y más aún si se decidieran sanciones en su contra- implicaría el cese de las negociaciones internacionales sobre su desarme nuclear.
Los presidentes de Estados Unidos y Corea del Sur acordaron este jueves dar una "respuesta dura y unificada" contra cualquier lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte, según informó la presidencia surcoreana.
Barack Obama y Lee Myung-bak hablaron sobre el tema en Londres, ciudad a la que asistieron para participar de la Cumbre del G-20.
Pyongyang anunció que pondrá un satélite de comunicaciones en órbita entre el 4 y el 8 de abril que forma parte de su programa espacial que es estrictamente pacífico.
Japón, Corea del Sur y Estados Unidos sospechan que la intención real es poner a prueba un misil balístico con la capacidad de alcanzar Alaska.
Sanciones
Antes del comienzo de la cumbre en la capital británica, el primer ministro de Japón, Taro Aso, y el presidente surcoreano expresaron su intención de pedir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que imponga sanciones contra a Pyongyang, en caso de que el lanzamiento del satélite se haga efectivo.
Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y otros miembros del G-20 dijeron apoyar esta decisión.
El presidente surcoreano Lee indicó que también se debería convencer a China y Rusia -dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad que tienen derecho a veto- para que se unan a la "respuesta unificada".
El gobierno norcoreano advirtió que cualquier intento por parte de la ONU de imponer sanciones contra su país será considerado un acto hostil.
Corea del Norte ha amenazado a Japón con una represalia inmediata si hace cualquier intento de interferir con el lanzamiento, luego de que el ministro de Defensa de Japón ordenara el despliegue del escudo interceptor de misiles para proteger al país de los despojos que caerían sobre su territorio si algo sale mal con la prueba.
El presidente chino, Hu Jintao, llamó a la calma al gobierno japonés y aseguró que Pekín está tratando de persuadir a los líderes norcoreanos de dar un paso atrás.
NOTA: Esta es una de las noticias relacionadas sobre este tema mas vomitivas que he leido, es de BBC, no podia ser de otro medio, era evidente, pero en realidad no es culpa de BBC, son cosas que pasan, lo que dicen los distintos tipos, Obama o Lee es lo que es, no es culpa de BBC, pero vamos... otro documento historico.
Hillary Clinton, ministra de RR. EE. de Estados Unidos, manifestó al respecto durante su estadía en Europa para participar en la cumbre de la OTAN:
"Japón tiene todo derecho a proteger y defender su territorio de lo que claramente es un lanzamiento de cohete cuyo objetivo bien podría ser su nación".
"Estamos dispuestos a proseguir el diálogo en cualquier momento", añadió.
Las relaciones entre EEUU y Corea del Norte se complicaron luego que Pyongyang anunció que se preparaba a lanzar un cohete con el fin de poner en órbita un satélite experimental del 4 al 8 de abril. El Japón, EEUU y Corea del Sur suponen que bajo esas apariencias, Corea del Norte planea realizar pruebas de lanzamiento de un misil balístico intercontinental, capaz de portar carga nuclear.
El disparo se realizó desde el polígono de Tonghae, en la costa oriental norcoreana, como parte de las investigaciones para el uso pacífico del espacio exterior, según las autoridades norcoreanas del Comité de Tecnología Espacial (Ctec).
Pero Estados Unidos, junto con Japón, Corea del Sur y potencias de Europa Occidental, piden condenar a Pyongyang porque consideran que en realidad lo que han hecho es ensayar un proyectil intercontinental capaz de transportar una cabeza nuclear.
Durante las discusiones, la representante estadounidense Susan Rices sostuvo que Corea del Norte había violado la resolución 1.718 aprobada por el Consejo de Seguridad en 2006, la cual prohíbe que Pyongyang realice pruebas de armas nucleares y misiles balísticos.
En el texto de esa resolución no aparece ninguna prohibición directa a la realización de investigaciones para el uso de tecnología espacial con fines pacíficos, un propósito que es defendido por Corea Democrática.
Según funcionarios diplomáticos, las presiones de Estados Unidos y sus aliados para lograr en ese alto organismo de la ONU nuevas sanciones contra la RPDC tropezaron con las renuencias de Rusia y China, dos miembros permanentes del Consejo con poder de veto.
En un breve encuentro el pasado domingo con la prensa al terminar las discusiones, el embajador de China, Zhang Yesui, dijo que todos los países concernientes deben actuar con moderación y que toda respuesta debe ser cautelosa y balanceada.
Por su parte, el embajador alterno de Rusia Igor Shcherbak, recomendó evitar cualquier acción precipitada y esperar el tiempo que sea necesario para comprender los parámetros técnicos del lanzamiento realizado por la RPDC.
Aunque el Consejo de Seguridad decidió no tomar medidas inmediatas contra Corea del Norte por el lanzamiento de un satélite experimental, acordó en cambio continuar con el diálogo sobre cuál debe ser su respuesta a esta polémica situación.
Según el embajador de México, Claude Heller, quien preside durante este mes las labores de ese organismo, sus 15 miembros acordaron continuar las consultas sobre la reacción apropiada que deben tomar conforme a sus responsabilidades.
(continue)
Su número superó 190, que se corresponden con 110 actos de espionaje en el caso de las tropas yanquis y 80 en el del ejército surcoreano.
Por su parte, el pasado día 22 los estadounidenses introdujeron un avión de espionaje estratégico en el espacio aéreo norcoreano, sobre el Mar Este de Corea.
El diario dijo que "la hazaña magnífica" consolidará la posición de la RPDC como "un país que puede lanzar un satélite" y como "un país que posee satélites" y "demuestra al mundo la dignidad y poder de la nación coreana".
Los medios de comunicación estatales también publicaron artículos de funcionarios de alto nivel, como Jon Sung Hun, viceprimer ministro de la RPDC, y Kim Phyong Hae, secretario en jefe del Comité Provincial de Phyongan del Norte del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), quienes elogiaron el lanzamiento.
El jefe de la Academia Nacional de Ciencias, Byon Yong Rib, dijo en un artículo que el "Kwangmyongsong-2" está "operando adecuadamente en órbita", lo que mostró que "la RPDC ha dado un salto en tecnología espacial".
La RPDC dijo que lanzó exitosamente un satélite de comunicaciones el domingo. Pero Estados Unidos y la República de Corea dijeron que el lanzamiento fracasó y que la segunda y tercera fases cayeron al Pacífico.
(Xinhua)
La decisión constituye una clara violación a las resoluciones 1695 y 1718 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las cuales prohiben a la RPDC tener cualquier actividad con misiles balísticos, y esto es "intolerable", argumentó.
La resolución llama al gobierno japonés a imponer nuevas sanciones unilaterales contra la RPDC, y aumentar los esfuerzos de cooperación con países concernientes de buscar una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el cual represente la posición unánime de la comunidad internacional.
También demanda a la RPDC atenerse a las resoluciones pertinentes de la ONU, evitar actividades ligadas a misiles balísticos e implementar efectivamente la declaración del diálogo a seis bandas en relación a la desnuclearización de la península coreana.
Se espera que la cámara alta del parlamento japonés apruebe una resolución similar el miércoles antes de que sea adoptada por unanimidad en la dieta.
El jueves pasado el secretario en jefe del gabinete, Takeo Kawamura, señaló que Japón extendería sus sanciones económicas contra la RPDC por un año, en vez de seis meses, si es que Pyongyang realizaba el lanzamiento de un misil balístico.
Bajo las sanciones, Japón prohibió el atraque en sus puertos de barcos bajo registro norcoreano, además de la entrada de productos importados desde la RPDC, al igual que la entrada de ciudadanos norcoreanos.
(Xinhua)
"Tenemos un plazo provisional, pero depende de la rapidez con la que recibamos instrucciones (de las capitales); tal vez en el transcurso de la tarde de mañana", dijo Takasu.
"Esta tarde, el P5 y Japón se reunieron con el embajador (Claude) Heller para intercambiar puntos de vista sobre las notas que recibimos anoche de las capitales sobre la base de la consulta de ayer", dijo Takasu. "En mi opinión hubo un consenso amplio entre todas estas personas en cuanto a que la sesión derivada del lanzamiento de la RPDC es muy seria y a que el consejo requiere una respuesta clara, firme y rápida. Creo que es un hecho positivo".
Claude Heller es el representante permanente de México ante la ONU y actualmente ocupa la presidencia del CSNU para el mes de abril.
"Hemos discutido en forma bastante amplia en lo que respecta a cuáles son el formato y el contenido más apropiados, pero en este momento no tenemos ninguna convergencia", dijo. "Por lo tanto acordamos informar sobre todo lo ocurrido en esta reunión y solicitar nuevas instrucciones de nuestras respectivas capitales. Y sobre esa base nos reuniremos de nuevo".
Por otra parte, el embajador del Reino Unido ante la ONU, John Sawears, dijo a los reporteros que "estamos buscando una reacción enérgica. Estamos discutiendo".
El Consejo de Seguridad de la ONU realizó una sesión de emergencia el domingo por la tarde que concluyó sin una respuesta colectiva al lanzamiento del domingo de un cohete por parte de la RPDC. Los 15 integrantes del consejo acordaron continuar con las consultas sobre el tema.
(Xinhua)
De acuerdo con el vocero, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, conversó por teléfono el domingo con los cancilleres de Japón, la República de Corea, China y Rusia para tratar de lograr una respuesta enérgica, coordinada y efectiva ante el lanzamiento del cohete.
La República Popular Democrática de Corea (RPDC) dijo que lanzó con éxito un cohete Unha-2 a las 11:20 a.m. locales (0220 GMT) del domingo y que puso en órbita un satélite Kwangmyongsong-2 en cerca de nueve minutos.
En informes surcoreanos y rusos se indicó que se trató del lanzamiento de un satélite, pero Japón y Estados Unidos señalaron que lo que la RPDC lanzó fue un misil Taepodong-2 y que este lanzamiento constituye una violación a la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU que prohíbe a Pyongyang realizar ensayos nucleares o lanzar misiles balísticos.
"El Norte (la RPDC) fue el país que realizó este acto de provocación. Se está aislando a sí mismo aún más. Por lo tanto, el Consejo de Seguridad tiene que tomar medidas. Y nosotros estamos trabajando arduamente, como lo indiqué, para tratar de lograr algo que resulte efectivo y aborde este tema", agregó Wood.
El Consejo de Seguridad de la ONU sostuvo una sesión de emergencia el domingo por la tarde , a petición de Japón, para discutir el lanzamiento de cohete de RPDC.
El presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano ante la ONU, Claude Heller, informó a los reporteros al finalizar la consulta a puerta cerrada que los miembros del consejo de 15 naciones "acordaron continuar con las consultas para tomar medidas apropiadas" en respuesta al lanzamiento de cohete.
(Xinhua)
"Yo hice ya mi declaración, expresando pesar por el lanzamiento de la RPDC. Entiendo que el Consejo de Seguridad aún está en proceso de discutir este asunto", comentó Ban a los reporteros.
El secretario general emitió una declaración el domingo diciendo que lamenta que la RPDC haya continuado con el planeado lanzamiento de un cohete, una acción que, dijo, "fue en contra de una firme petición internacional".
El Consejo de Seguridad de 15 naciones llevó a cabo una sesión de emergencia por el asunto del lanzamiento de un cohete desde la RPDC a petición de Japón el domingo, pero no logró una respuesta colectiva y solamente aceptó sostener más consultas sobre este asunto.
El lunes por la tarde, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad --Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos-- junto con Japón, se reunieron de nuevo a puerta cerrada.
La RPDC dijo que lanzó con éxito un cohete Unha-2 a las 11:20 a.m. locales (0220 GMT) del domingo y que puso en órbita un satélite Kwangmyongsong-2 en cerca de nueve minutos.
En informes surcoreanos y rusos se indicó que se trató del lanzamiento de un satélite, pero Japón y Estados Unidos señalaron que lo que la RPDC lanzó fue un misil Taepodong-2, bajo la apariencia de un satélite, y que este lanzamiento constituye una violación a la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU que prohibe a Pyongyang realizar ensayos nucleares o lanzar misiles balísticos.
(Xinhua)
De acuerdo con la portavoz, las tecnologías de misiles y cohetes son similares en parte, y los lanzamientos de satélites son diferentes en su naturaleza a los de misiles o pruebas nucleares.
"El Consejo de Seguridad debe reaccionar de manera prudente", recalcó Jiang.
Cancillería china confirma secuestro de barco pesquero de Taiwan cerca de Somalia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China confirmó hoy martes que un barco pesquero procedente de la isla china de Taiwan fue secuestrado el lunes por piratas en las aguas al norte de las islas Seychelles y al este de la costa de Somalia.
Entre los 30 marineros, se encuentran cinco de la parte continental de China, dos taiwaneses y otros 23 procedentes de otros países, precisó Jiang Yu, portavoz de la cancillería china, durante una rueda de prensa regular celebrada en Beijing.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China ha informado a las embajadas en China de los países relacionados con el suceso de inmediato. Además, la portavoz agregó que su cartera y otros departamentos del gobierno chino están tratando de esclarecer la situación actual y tomarán medidas para rescatar a los tripulantes y el barco secuestrados.
China elogia papel de Alianza de Civilizaciones en intercambios culturales
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China elogió el papel que desempeña la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas en la promoción del diálogo y el entendimiento entre diferentes culturas y civilizaciones.
La portavoz de la cancillería china, Jiang Yu, afirmó en una conferencia de prensa regular que China desea reforzar los intercambios culturales y la cooperación con todos los países sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo para contribuir al progreso humano.
Turquía, que preside la Alianza de Civilizaciones junto con España, celebró el II Foro de la alianza entre el 6 y el 7 de abril en la ciudad de Estambul. El encuentro contó con la participación de seis jefes de Estado y 36 ministros de Relaciones Exteriores. El embajador chino en Turquía, Gong Xiaosheng, también asistió al foro.
La Alianza de Civilizaciones, lanzada en 2005, trata de abordar las tensiones que surgen de las diferencias culturales y que amenazan con hacer estallar nuevos conflictos políticos o exacerbar los existentes.
(Xinhua)
Esta es la primera declaración pública de la Misión de la RPDC en la ONU desde que su nación el lanzó un cohete el domingo.
"Cada país tiene el inalienable derecho de utilizar el espacio exterior pacíficamente", dijo. "Muchos países han lanzado satélites varios cientos de veces. Eso significa que está bien para ellos? Pero nosotros no tenemos permitido hacerlo, eso no es justo".
"Este es un satélite, todos pueden distinguir entre satélites y misiles. Esto no es un misil. Sé que la mayoría de los países reconoce que no es un misil", señaló.
"Si el Consejo de Seguridad (dela ONU) toma algún tipo de acción, la consideraremos como una infracción a nuestra soberanía y la siguiente opción será nuestra", expresó. "Se tomarán entonces las acciones necesarias y firmes".
(Xinhua)
El embajador adjunto declaró que su país efectuó el lanzamiento de un satélite el pasado 5 de abril y no realizó la prueba de un misil balístico en lo que insisten EEUU, Japón y Corea del Sur.
El diplomático norcoreano reiteró a los medios de prensa que el disparo de cohete buscaba un objetivo exclusivamente pacífico: poner en la órbita un satélite de comunicaciones civil. "Es un satélite. Todo el mundo puede diferenciar un misil de un satélite. No fue un misil y lo reconoce la mayoría de los países", destacó Pak Tok Hun.
Según sus palabras, "cada país tiene el derecho inalienable de utilizar el espacio cósmico con fines pacíficos".
El diplomático también desmintió las afirmaciones sobre la presencia de especialistas iraníes en el acto de lanzamiento de cohete. "No sé nada de eso ni la fuente de esa información. En el lanzamiento de satélite se utilizaron sólo las tecnologías norcoreanas", dijo Pak Tok Hun.
El Ministerio norcoreano de Exteriores declaró anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU condena el lanzamiento de misil y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte. Además de las dos Coreas, participan en las conversaciones a seis sobre el problema nuclear norcoreano EEUU, Rusia, China y Japón.
EEUU, Japón, Gran Bretaña y Francia redactaron el borrador de la resolución condenatoria de Corea del Norte, pero Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto, insisten en una reacción más moderada para llevar adelante el proceso negociador a seis bandas. Las consultas sobre la posible reacción de la ONU al lanzamiento de cohete norcoreano continúan.
Según sus palabras, "hay que aclarar el asunto y utilizar los instrumentos disponibles como el Consejo de Seguridad de la ONU para emitir una señal de nuestra inquietud y al mismo tiempo pedir a las partes que cumplan los acuerdos alcanzados".
El ministro destacó la necesidad de reactivar las conversaciones a seis bandas como vía para "fomentar la confianza" y avanzar en la solución del problema nuclear en la península de Corea.
EEUU, Japón y Corea del Sur consideran que el lanzamiento de un cohete, efectuado por Corea del Norte el pasado 5 de abril, es ensayo de un misil balístico intercontinental capaz de portar carga nuclear.
Al propio tiempo, el ministro destacó que las autoridades de Moscú insisten en que "serían contraproducentes" cualesquiera amenazas de sanciones contra Corea del Norte.
Según sus palabras, Rusia no revisará su postura respecto a las sanciones contra Pyongyang.
"No habrá cambios en nuestra postura, recogida en los acuerdos alcanzados en los años últimos sobre las vías de arreglo del problema nuclear en la península de Corea", destacó el ministro ruso.
Lavrov reiteró que la parte rusa promueve al primer plano la tarea de emprender todas las acciones necesarias para reactivar lo más pronto posible las conversaciones a seis bandas sobre el problema nuclear norcoreano.
El embajador adjunto de Corea del Norte ante la ONU, Pak Tok Hun, advirtió ayer que Pyongyang responderá con firmeza a cualesquiera acciones del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con el lanzamiento de un cohete norcoreano. El diplomático declaró que su país efectuó el lanzamiento de un satélite el pasado 5 de abril y no realizó la prueba de un misil balístico en lo que insisten EEUU, Japón y Corea del Sur. El embajador adjunto destacó a medios de prensa que el disparo de cohete buscaba un objetivo exclusivamente pacífico.
El Ministerio norcoreano de Exteriores declaró anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU condena el lanzamiento de misil y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte. Además de las dos Coreas, participan en las conversaciones a seis sobre el problema nuclear norcoreano EEUU, Rusia, China y Japón.
EEUU, Japón, Gran Bretaña y Francia redactaron el borrador de la resolución condenatoria de Corea del Norte, pero Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto, insisten en una reacción más moderada para llevar adelante el proceso negociador a seis bandas. Las consultas sobre la posible reacción de la ONU al lanzamiento de cohete norcoreano continúan.
Al expresar la postura de Moscú, Nesternko dijo que la adopción de más sanciones contra Corea del Norte dificultarán el proceso negociador a seis bandas sobre el programa nuclear norcoreano.
"Incluso, unas nuevas sanciones pueden aislar todavía más a Corea del Norte y obligarla a tomar contramedidas inadecuadas", advirtió el portavoz de la cancillería rusa.
La OTAN califica de "irresponsable y provocadora" la actuación de Pyongyang que realizó el pasado 5 de abril el lanzamiento de un cohete, según la versión oficial norcoreana, para poner en órbita un satélite de comunicaciones. Washington y sus aliados asiáticos sospechan que fue el ensayo de un misil balístico intercontinental.
EEUU, Japón, Gran Bretaña y Francia redactaron el proyecto de una resolución que condena a Corea del Norte por este lanzamiento pero China y Rusia -dos países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU- abogan por una reacción más moderada a fin de que Pyongyang continúe en el proceso de negociaciones internacionales para la desnuclearización de la península de Corea.
El general añadió que sistemas de defensa antiaérea en Rusia defienden todas las instalaciones de importancia prioritaria, y están en capacidad de abatir misiles balisticos.
Corea el Norte lanzó el pasado 5 de abril un cohete para ubicar un satélite de comunicaciones en órbita, según declararon fuentes oficiales norcoreanas.
No obstante, expertos de Rusia, EEUU y Corea del Sur no pudieron confirmaron que el portador puso el satélite en órbita.
Washington y algunos países asiáticos aliados consideran que Pyongyang, en realidad, utilizó el pretexto del satélite para comprobar las características operativas del cohete portador y utilizar esa experiencia e información para fabricar misiles balísticos intercontinentales, en capacidad de portar ojivas nucleares.
Sin embargo, advirtió en contra de cualquier movimiento que pudiera provocar inestabilidad "en una región suceptible como Asia del Este", indica el reporte.
Recientemente, la embajada de Irán en Tokio también rechazó el reporte del diario japonés Sankei Shimbun que afirmaba que "una delegación de 15 miembros iraníes visitó Corea del Norte en Marzo, para pedir consejo de Pyongyang sobre tecnología de misiles", afirmó.
Los medios oficiales de la RPDC reportaron el domingo que el país había lanzado con éxito un cohete que transportaba un satélite de comunicaciones llamado "Kwangmyongsong-2" que entró en órbita 10 minutos después del lanzamiento.
A principios de febrero, Teherán también anunció que el satélite de telecomunicaciones ultraligero Omid, el primero hecho con tecnología doméstica, fue enviado exitosamente al espacio exterior mediante un carguero de satélites iraní, el Safir 2.
La administración del presidente Barack Obama relacionó los nuevos desarrollos de Irán con sus disputas nucleares y calificó los esfuerzos de Teherán para desarrollar capacidades nucleares y patrocinar el terrorismo como una "preocupación mayor".
(Xinhua)
En tanto, Rusia se declaró preocupada por el lanzamiento del misil, pero advirtió sobre la necesidad de evitar "conclusiones apresuradas".
"Debemos evitar toda conclusión apresurada", dijo el canciller Serguei Lavrov, citado por la agencia Interfax.
(ANSA)
Tras el lanzamiento del misil, el Consejo de Seguridad convocó una reunión extraordinaria que concluyó sin consenso y sin decidir la acción que tomará contra Pyongyang. Según Wood, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, mantuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Japón, Corea del Sur, China y Rusia.
El portavoz, que rehusó especificar si Estados Unidos intenta nuevas sanciones para Corea del Norte, aseguró que va a buscar el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad para dar una respuesta "firme, coordinada y efectiva". "Lo importante es que enviemos un mensaje al Norte en el sentido de que este tipo de comportamiento es provocativo, que no puede ocurrir otra vez", dijo el portavoz, quien aseguró que "este tipo de acciones sólo va más allá en el aislamiento de Corea del Norte".
Preguntado si esa determinación en la respuesta puede quedar diluida por la dilatación de las negociaciones en el Consejo, consideró que "eso sólo muestra la complejidad del asunto y lo importante que es". Por eso, agregó, "queremos tomar el tiempo que sea necesario para ser lo más determinante y dar la respuesta más eficaz que podamos".
Corea del Norte lanzó el pasado domingo un misil de largo alcance que sobrevoló Japón sin causar daños y cuya primera fase se precipitó al mar.
El régimen comunista de Pyongyang comunicó el pasado 12 de marzo a la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI) que entre los días 4 y 8 de abril lanzaría un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2 como parte de su programa espacial con fines pacíficos.
Seúl, Tokio y Washington consideran el desafío norcoreano una violación de la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a ese país asiático a abandonar las pruebas de armas nucleares y con misiles balísticos, así como el desarrollo de ese armamento.
Los 15 integrantes del CSNU se reunirán hoy por la tarde para una reunión a puerta cerrada sobre la manera de responder al lanzamiento del domingo de un cohete por parte de la RPDC.
Por otra parte, Ito dijo que su país busca la "adopción rápida" de una resolución del CSNU para "reforzar" las medidas ya incluidas en la resolución 1718 adoptada por el consejo en octubre de 2006.
"Si no tomamos medidas rápidas en contra de las infracciones, la existencia del Consejo de Seguridad queda en duda", dijo, y agregó que el lanzamiento de parte de la RPDC viola la resolución 1718.
En el 2006 "se requirieron 10 días para adoptar una resolución. Hoy es 9 de abril. Yo me quedaré el tiempo que sea necesario", dijo. "Queremos una estrecha coordinación para resolver este problema".
Ito también realizará reuniones bilaterales con los embajadores de algunos miembros del CSNU, entre ellos la embajadora de Estados Unidos ante la ONU Susan Rice y el enviado de Rusia para la ONU Vitaly Churkin. Asimismo se reunirá con el embajador de China ante la ONU Zhang Yesui y con representantes de otros integrantes del consejo.
El Consejo de Seguridad de la ONU realizó una sesión de emergencia el domingo por la tarde, a petición de Japón, que concluyó sin una respuesta colectiva al lanzamiento del domingo de un cohete por parte de la RPDC. Los 15 integrantes del consejo acordaron continuar con las consultas sobre el tema.
El martes, Pak Tok Hun, representante adjunto permanente de la RPDC en la ONU, indicó que "todo país tiene el derecho inalienable de utilizar el espacio exterior en forma pacífica. Muchos países han lanzado satélites varios cientos de veces. ¿Significa esto que para ellos está bien? Pero nosotros no tenemos permitido hacerlo; eso no es justo".
"Este es un satélite. Todos pueden distinguir entre satélites y misiles. No fue un misil. Sé que la mayoría de los países reconoce que no fue un misil", señaló.
"Si el Consejo de Seguridad (de la ONU) toma algún tipo de medida, la consideraremos como una violación a nuestra soberanía y la siguiente opción será nuestra", dijo. "Después de eso... se tomarán medidas necesarias y firmes".
(Xinhua)
Las resoluciones 1695 y 1718 actuales del consejo son suficientes, dijo.
"Sanciones más estrictas podrían tener el resultado contrario, causar un daño irreparable a las negociaciones a seis bandas, incrementar el aislamiento y furia de la RPDC y provocar su respuesta desproporcionada", dijo el diplomático.
Nesterenko también dijo que sería "prematuro" hablar de una reunión oficial del Consejo sobre el lanzamiento de cohete de la RPDC y de su posible fecha.
"Desde el punto de visita de Rusia, la respuesta más apropiada podría ser una declaración del presidente del Consejo de Seguridad. Suponemos que debe expresar definitivamente preocupaciones sobre el lanzamiento y pedir a la RPDC que cumpla completamente la Resolución 1718 del Consejo", dijo Nesterenko.
"Es necesario actuar en una forma equilibrada y cauta y analizar objetivamente lo que ha ocurrido", agregó.
La RPDC dijo el domingo que lanzó exitosamente un cohete con un satélite de comunicaciones a bordo.
(Xinhua)
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su reunión a puerta abierta celebrada ayer, aprobó una declaración del presidente de este organismo que condena el lanzamiento de cohete norcoreano efectuado el 5 de abril pasado. El texto de la declaración indica que el disparo de cohete contradice la resolución 1718 del Consejo de Seguridad, adoptada en octubre de 2006.
El documento admite la posibilidad de endurecer las sanciones contra Corea del Norte, ampliando la lista de mercancías prohibidas a exportar a este país en virtud de la resolución 1718. Además, el máximo organismo ejecutivo de la ONU instó a Pyongyang para que abandonara el programa de lanzamiento de misiles balísticos.
Corea del Norte, en respuesta a la declaración del Consejo de Seguridad de la ONU condenatoria del lanzamiento de cohete, anunció hoy su decisión de abandonar de las conversaciones a seis bandas y reanudar su programa nuclear.
El Ministerio norcoreano de Exteriores había advertido anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU censura el lanzamiento y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte. Además de las dos Coreas, participan en las conversaciones a seis sobre el problema nuclear norcoreano EEUU, Rusia, China y Japón.
El embajador adjunto de Corea del Norte ante la ONU, Pak Tok Hun, afirmó la semana pasada que su país efectuó el lanzamiento de un satélite el pasado 5 de abril y no realizó la prueba de un misil balístico en lo que insisten EEUU, Japón y Corea del Sur. El embajador adjunto destacó que el disparo de cohete buscaba un objetivo exclusivamente pacífico.
Susan Rice, embajadora de EEUU en la ONU, dijo a los reporteros: "logramos un entendimiento entre los cinco permanentes y Japón sobre el texto de la declaración presidencial, que propusimos al Consejo de Seguridad. Pensamos que este texto envía un claro mensaje".
Por su parte, el embajador japonés en la ONU, Yukio Takasu, declaró: "Es comprensible que no revelemos el contenido de esta (declaración) antes de compartirla con los otros miembros del Consejo de Seguridad esta tarde".
El Consejo de Seguridad de 15 naciones tiene programado reunirse en privado esta tarde para considerar el proyecto de declaración presidencial, que no es obligatoria.
El acuerdo sobre el boceto de declaración presidencial muestra progreso en las consultas privadas entre los cinco miembros permanentes y Japón, los cuales presentarán el proyecto al Consejo de Seguridad con el objetivo de obtener el apoyo de los otros miembros.
(Xinhua)
Anteriormente, la cancillería rusa deploró el anuncio de que Corea del Norte planea abandonar las conversaciones a seis bandas y exhortó a Pyongyang a retractarse de esta decisión.
Corea del Norte anunció este martes que se retira de las conversaciones internacionales sobre la desnuclearización de la península coreana y reanuda su programa nuclear. También mencionó la posibilidad de construir una central atómica con reactores de agua ligera, que no se usan para la producción del plutonio militar.
Esta decisión supone una respuesta a la declaración emitida la víspera por el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El documento censura a Corea del Norte por haber efectuado el lanzamiento de un cohete de largo alcance el pasado5 de abril y señala que su acción se contradice con la resolución 1718 del Consejo de Seguridad. El texto de la declaración admite también el posible endurecimiento de las sanciones impuestas a Corea del Norte, en particular, la eventual ampliación de la lista de mercancías que no pueden exportarse a este país.
Las conversaciones a seis bandas empezaron en agosto de 2003 con la participación de diplomáticos de alto rango de EEUU, Rusia, China, Japón y ambas Coreas. Gracias a los acuerdos alcanzados por el sexteto, Pyongyang congeló su programa nuclear y procedió a desmantelar un reactor instalado en el centro nuclear de Yongbyon, a 100 kilómetros al norte de la capital norcoreana.
Ban espera que la respuesta unificada del consejo "prepare el terreno para redoblar esfuerzos hacia la solución pacífica de todos los temas pendientes en la región, incluyendo la pronta reanudación de las conversaciones de seis naciones y del diálogo intercoreano", se indicó en la declaración.
El jefe de la ONU dijo "estar listo para prestar su total apoyo a estos esfuerzos".
(Xinhua)
La condena al ejercicio espacial realizado por ese país asiático aparece en una declaración de la presidencia del Consejo, aprobada por los 15 miembros de ese alto organismo de la ONU, pero que en términos diplomáticos es menos severa que una resolución.
Al respecto, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se mostró complacido con la respuesta unánime del Consejo al ensayo espacial norcoreano.
En una declaración entregada a la prensa, Ban dijo que tenía esperanzas en que esa declaración ayude a reanimar los esfuerzos para lograr la solución pacífica de todos los problemas sobresalientes en esa región.
El texto de la declaración fue leído por el embajador de México, Claude Heller, quien preside el Consejo de Seguridad durante abril.
Ese documento es el resultado de un compromiso logrado el sábado último entre los cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) y Japón, luego de una semana de tensas negociaciones.
Rusia y China se mantuvieron renuentes a ceder paso a las presiones de Estados Unidos, secundadas por Francia y Gran Bretaña, para imponer nuevas sanciones a la RPDC por la presunta violación de la resolución 1718 del 2006.
Esa resolución prohíbe a Pyongyang realizar pruebas nucleares o disparar misiles con capacidad para portar ojivas atómicas, y exige que Corea del Norte se abstenga de nuevos disparos.
Las sanciones en la resolución 1718 se mantenían en suspenso desde hace casi tres años, desde que las autoridades norcoreanas comenzaron conversaciones con Japón, Corea del Sur, Rusia, China y Estados Unidos sobre la suspensión de sus objetivos nucleares.
Pero los 15 miembros del Consejo de Seguridad estuvieron de acuerdo en reactivar esas sanciones, para lo cual ese organismo deberá tener listo el próximo día 24 una relación de entidades y bienes susceptibles de castigos.
De igual manera, el Consejo de Seguridad se pronunció a favor de una solución pacífica y diplomática de este problema.
En ese sentido, llamó a reanudar las conversaciones entre China, la RPDC, Corea del Sur, Japón, Rusia y Estados Unidos para una verificable desnuclearización de la Península Coreana.
El vocero dijo que la RPDC fortalecerá su potencia nuclear con fines de "autodefensa".
Añadió que la RPDC comenzará a reabrir las instalaciones nucleares que se sometieron al proceso de inhabilitación para que vuelvan a operar con normalidad de nuevo.
La RPDC volverá además a reprocesar barras de combustible usadas, agregó.
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el lunes una declaración presidencial con respecto al reciente lanzamiento de un cohete de la RPDC.
En una declaración no vinculante, el Consejo formado por 15 miembros "condena" el lanzamiento que la RPDC realizó el 5 de abril, reitera que la RPDC "debe cumplir completamente con sus obligaciones" con respecto a la Resolución 1718 de la ONU y exige al país que "no realice ningún otro lanzamiento".
El portavoz de la diplomacia de Corea del Norte también declaró que su país tiene planes de construir una central atómica provista de reactores de agua ligera que no se utilizan para obtener plutonio militar.
"Las autoridades estudiarán con energía la posibilidad de instalar una central atómica con reactores de agua ligera de fabricación propia con objeto de ultimar el proceso de creación de la infraestructura para el sector nacional de energía nuclear", dijo el diplomático y agregó que se adoptarán las medidas para "reactivar" las instalaciones nucleares congeladas.
Las conversaciones a seis bandas sobre el problema nuclear en la península de Corea arrancaron en agosto de 2003 con la participación de los diplomáticos de alto rango de EEUU, Rusia, China, Japón y las dos Coreas. En virtud de los acuerdos alcanzados por el sexteto, Corea del Norte congeló su programa nuclear e incluso comenzó a desmantelar un reactor instalado en su principal centro nuclear de Yongbyon, a 100 kilómetros al norte de Pyongyang.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su reunión a puerta abierta celebrada ayer, aprobó una declaración del presidente de este organismo que condena el lanzamiento de cohete norcoreano efectuado el 5 de abril pasado. El texto de la declaración indica que el disparo de cohete contradice la resolución 1718 del Consejo de Seguridad, adoptada en octubre de 2006.
El documento admite la posibilidad de endurecer las sanciones contra Corea del Norte, ampliando la lista de mercancías prohibidas a exportar a este país en virtud de la resolución 1718. Además, el máximo organismo ejecutivo de la ONU instó a Pyongyang para que abandonara el programa de lanzamiento de misiles balísticos.
Corea del Norte, en respuesta a la declaración del Consejo de Seguridad de la ONU condenatoria del lanzamiento de cohete, anunció hoy su decisión de abandonar de las conversaciones a seis bandas y reanudar su programa nuclear.
El Ministerio norcoreano de Exteriores había advertido anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU censura el lanzamiento y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte.
El embajador adjunto de Corea del Norte ante la ONU, Pak Tok Hun, afirmó la semana pasada que su país efectuó el lanzamiento de un satélite el pasado 5 de abril y no realizó la prueba de un misil balístico en lo que insisten EEUU, Japón y Corea del Sur. El embajador adjunto destacó que el disparo de cohete buscaba un objetivo exclusivamente pacífico.
Según el ministro, hay que continuar las conversaciones a seis bandas sobre el programa nuclear en la península de Corea con la participación de Rusia, EEUU, China, Japón y las dos Coreas. Lavrov destacó que todas las partes deben cumplir los compromisos asumidos dentro del sexteto.
Corea del Norte anunció hoy su decisión de retirarse de las conversaciones a seis bandas y reanudar su programa nuclear, en respuesta a una declaración condenatoria del lanzamiento de cohete norcoreano aprobada en la víspera por el Consejo de Seguridad de la ONU.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su reunión a puerta abierta celebrada ayer, aprobó una declaración del presidente de este organismo que condena el lanzamiento de cohete norcoreano efectuado el 5 de abril pasado. El texto de la declaración indica que el disparo de cohete contradice la resolución 1718 del Consejo de Seguridad, adoptada en octubre de 2006.
El documento admite la posibilidad de endurecer las sanciones contra Corea del Norte, ampliando la lista de mercancías prohibidas a exportar a este país en virtud de la resolución 1718. Además, el máximo organismo ejecutivo de la ONU instó a Pyongyang para que abandonara el programa de lanzamiento de misiles balísticos.
El Ministerio norcoreano de Exteriores había advertido anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU censura el lanzamiento y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte.
Las conversaciones a seis bandas sobre el problema nuclear en la península de Corea arrancaron en agosto de 2003 con la participación de los diplomáticos de alto rango de EEUU, Rusia, China, Japón y las dos Coreas. En virtud de los acuerdos alcanzados por el sexteto, Corea del Norte congeló su programa nuclear e incluso comenzó a desmantelar un reactor instalado en su principal centro nuclear de Yongbyon, a 100 kilómetros al norte de Pyongyang.
Mijaíl Marguélov, quien encabeza el comité de asuntos internacionales en el Senado ruso, opina que "la reacción histérica" de Corea del Norte "debilita ante todo sus propias posiciones". La continuación de las negociaciones a seis bandas es inevitable, en su opinión.
Vasili Lijachov, subjefe del mismo comité, considera que el endurecimiento de las sanciones contra Corea del Norte "es una posibilidad real". La decisión norcoreana de abandonar las negociaciones a seis bandas suscita "es muy alarmante y suscita extrema preocupación", confesó el senador al manifestar la esperanza de que Pyongyang actúe de forma sensata y haga caso a la postura "sumamente correcta" que formuló el Consejo de Seguridad de la ONU.
Konstantín Kosachov, jefe del comité de asuntos internacionales en la Cámara baja del Parlamento, cree que se trata de "una guerra de nervios" y que Corea del Norte "está probando la resistencia de sus socios". Las consultas a seis bandas "responden en igual grado a los intereses de todos los participantes, incluida Corea del Norte", señaló.
Alexander Zhebin, jefe del Centro de estudios coreanos en el Instituto ruso del Extremo Oriente, admite entretanto que Pyongyang podría "organizar un nuevo ensayo de armas nucleares", si la presión internacional va en aumento.
Gueorgui Toloraya, director de programas coreanos en el Instituto de Economía anexo a la Academia de Ciencias de Rusia, califica de "amenaza más que peligro real" el plan de reactivar las instalaciones nucleares en Yongbyon.
Corea del Norte anunció hoy la decisión de abandonar las conversaciones internacionales sobre la desnuclearización de la península coreana y reanudar su programa nuclear. También mencionó la posible construcción de una central atómica con reactores de agua ligera.
Pyongyang respondió de esta manera a la declaración emitida ayer por el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El documento censura a Corea del Norte por haber realizado el lanzamiento de un cohete de largo alcance el pasado5 de abril y señala que esta acción se contradice con la resolución 1718 del Consejo de Seguridad. También admite el posible endurecimiento de las sanciones impuestas a Corea del Norte, en particular, la eventual ampliación de la lista de mercancías que no pueden exportarse a este país.
Las conversaciones a seis bandas empezaron en agosto de 2003 con la participación de diplomáticos de alto rango de EEUU, Rusia, China, Japón y ambas Coreas. Gracias a los acuerdos alcanzados por el sexteto, Pyongyang congeló su programa nuclear y procedió a desmantelar un reactor instalado en el centro nuclear de Yongbyon, a 100 kilómetros al norte de la capital norcoreana.
Las sanciones, impuestas por Japón a Corea del Norte hace tres años, prohiben la importación de cualesquiera mercancías norcoreanas y la entrada de barcos bajo el pabellón de Corea del Norte en los puertos nipones. El Gobierno japonés por primera vez prolongó el régimen de sanciones por un año en lugar de seis meses como hacía anteriormente.
Según Kawamura, Japón planea aplicar sanciones adicionales de carácter financiero contra Corea del Norte que imponen restricciones a las transferencias bancarias desde cuentas niponas a los bancos norcoreanos y a la salida del dinero en efectivo con destino a Corea del Norte.
Además, por primera vez desde el disparo de cohete norcoreano el 5 de abril pasado, el Gobierno japonés lo llamó oficialmente como "lanzamiento, relacionado con el proyecto de desarrollo de misiles balísticos intercontinentales".
Kawamura indicó que el Gobierno "llegó a la conclusión de que el lanzamiento de cohete está relacionado con el proyecto de misiles balísticos intercontinentales lo que viola la resolución correspondiente (del Consejo de Seguridad de la ONU). Según sus palabras, de aquí en adelante el Gobierno japonés utilizará oficialmente la expresión "lanzamiento de misil balístico por Corea del Norte".
El embajador adjunto de Corea del Norte ante la ONU, Pak Tok Hun, declaró hace días que su país efectuó el lanzamiento de un satélite el pasado 5 de abril y no realizó la prueba de un misil balístico en lo que insisten EEUU, Japón y Corea del Sur. El diplomático norcoreano reiteró a los medios de prensa que el disparo de cohete buscaba el objetivo de poner en la órbita un satélite de comunicaciones civil. Según sus palabras, "cada país tiene el derecho inalienable de utilizar el espacio cósmico con fines pacíficos".
El Ministerio norcoreano de Exteriores declaró anteriormente que Pyongyang abandonará las conversaciones a seis bandas, si el Consejo de Seguridad de la ONU condena el lanzamiento de misil y lo interpretará como "acto hostil" respecto a Corea del Norte. Además de las dos Coreas, participan en las conversaciones a seis sobre el problema nuclear norcoreano EEUU, Rusia, China y Japón.
EEUU, Japón, Gran Bretaña y Francia redactaron el borrador de la resolución condenatoria de Corea del Norte, pero Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto, insisten en una reacción más moderada para llevar adelante el proceso negociador a seis bandas. Las consultas sobre la posible reacción de la ONU al lanzamiento de cohete norcoreano continúan.
China desaprueba que el Consejo de Seguridad de la ONU adopte cualquier nueva resolución sobre el lanzamiento de un cohete el pasado 5 de abril por parte de la RPDC, subrayó la funcionaria.
Las autoridades chinas tomaron nota del anuncio de la RPDC sobre el lanzamiento de un satélite y la preocupación manifestada por otros países al respecto, dijo Jiang Yu.
Al respecto, la portavoz recordó que el Consejo acaba de aprobar una declaración de la presidencia como respuesta a este hecho, que llama a las partes pertinentes al cumplimiento de la resolución 1718.
Esa resolución, aprobada en octubre de 2006 tras la prueba nuclear subterránea realizada por el norte de Corea, prohíbe a ese país llevar adelante un programa de misiles balísticos.
De acuerdo con las palabras de la diplomática, China espera que las partes pertinentes consideren la situación de conjunto y su desarrollo a largo plazo, y mantengan la calma y den muestras de moderación.
Añadió que es importante actuar conjuntamente para salvaguardar la paz y la estabilidad en la región y fomentar el proceso para una península coreana libre de armas nucleares.
La cancillería norcoreana anunció hoy, como reacción a la declaración del Consejo de Seguridad, su retirada de las negociaciones a seis bandas y la reanudación de su programa nuclear.
La RPDC dijo que va a reactivar las instalaciones del reactor nuclear piloto de Yongbyon, que habían sido inhabilitadas parcialmente como parte de los acuerdos a seis bandas.
«« | Inicio | »» |