«« | »» |
Slim: desempleo sin precedentes |
El empresario Carlos Slim proyectó el aumento del desempleo a niveles nunca antes vistos en el país (México) desde los años 30 debido a un desplome del Producto Interno Bruto (PIB).
El magnate de las telecomunicaciones anticipó que el país verá la quiebra de empresas de todos los tamaños, el cierre de negocios y la desocupación de inmuebles.
"No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever y no estar viendo las consecuencias y estar llorando después", dijo Slim durante un foro realizado en el Congreso.
Para hacer frente a la crisis económica el empresario propuso la implementación de planes para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
Impacto en la clase media
Slim argumentó que el PIB caerá debido a la disminución del precio del petróleo y de las exportaciones. Por eso, dijo, deben existir empresas mexicanas fuertes que tengan la capacidad de competir a nivel internacional.
Planteó que uno de los sectores más afectados por el debilitamiento económico ha sido la clase media porque sus ingresos han disminuido en gran medida.
El empresario aprovechó la ocasión para decir que no se deben utilizar los monopolios del Estado con fines recaudatorios, porque a su juicio, deben ser empresas manejadas con independencia.
En este sentido criticó al gobierno de Felipe Calderón por tratar de compensar ingresos fiscales a través del aumento del precio del gas, la energía o la electricidad.
Pero al mismo tiempo el magnate de las comunicaciones destacó el esfuerzo realizado por el Ejecutivo al incrementar el gasto público en infraestructura y otros proyectos con el fin de salvar puestos de trabajo.
La tasa oficial de desempleo en diciembre fue de 4,3%. Sin embargo, el nivel de desocupación en México siempre parece bajo respecto a otros países porque el mecanismo de medición considera empleado a cualquier persona mayor de 14 años que haya trabajado una hora a la semana.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según el presidente de la Asociación de Transportistas en el Estado de Veracruz, Mario Olvera, las autoridades estatales los han amenazado con retirarles las concesiones si realizan el paro.
Pero, remarcó, la acción de resistencia sí se efectuará el 16 de febrero, sin ningún tipo de miedo.
Por otro lado, 500 mil transportistas pertenecientes a la Secretaría de Transporte de la Confederación Nacional Campesina se sumarán a la protesta.
De acuerdo con los organizadores del cese de labores, las autoridades comenzaron con las alzas en el precio del hidrocarburo con la intención de igualar su costo en México al de Estados Unidos.
Sin embargo, remarcaron, es imposible porque las condiciones económicas son totalmente distintas.
El presidente de la Alianza de Transportistas Autónomos de la República Mexicana, Jaime Soberanes, aseguró que cinco millones de trabajadores del sector detendrán sus actividades el día 16, por 24 horas, como medida de presión para que el ejecutivo federal atienda sus demandas.
Advirtió que si el gobierno no da una respuesta positiva, el paro podría prolongarse por tiempo indefinido.
La protesta del próximo lunes será pacífica y no habrá bloqueos de carreteras, puentes, ni puertos, recalcó.
En el Istmo de Tehuantepec sobreviven los bosques y selvas tropicales húmedas más extensos y biodiversas de México: Chimalapas, Uxpanapa, Mixe baja.
En ellas se albergan entre el 30 y 40 por ciento de la biodiversidad del planeta.
En estos parajes, se están construyendo campos eólicos que ocuparán 130.000 hectáreas del territorio, para instalar 5.000 aerogeneradores.
Cada aerogenerador, ocupa más de media hectárea de tierra y 150 toneladas de cemento y varilla, afectando los mantos freáticos y las siembras.
Las multinacionales y los gobiernos de México, del estado de Oaxaca y del municipio de Juchitan prometieron que dichos campos eólicos traerían inversiones millonarias que favorecerían a los ejidatarios y comuneros.
Así como un proceso de negociación que favorecería a ambas partes, pero esto ha sido falso. Los comuneros han sido engañados y presionados para alquilar sus tierras en contratos que duran de 40 a 60 años, no se les informó de cómo quedarían afectadas sus parcelas, ni tampoco de las restricciones que pondrían las multinacionales para que los campesinos accedieran a sus tierras.
No se les ha entregado, a muchos de ellos, copias del contrato, y el alquiler que pagan las compañías a los ejidatarios es de 150 pesos al año, cuando las ganancias de las multinacionales van a ser millonarias.
La puesta en marcha de estos proyectos tampoco ha repercutido en una mejora y abaratamiento del servicio eléctrico en la región.
Ante esto las comunidades se preguntan ¿dónde está el progreso y los beneficios?
Aunque se han iniciado procesos legales ante juzgados civiles en el país, las comunidades ven que es muy difícil alcanzar la justicia ya que la desigualdad de poder es muy grande.
Las multinacionales españolas tienen de su lado un enorme poder económico y jurídico.
Sus gobiernos les apoyan incondicionalmente a través de créditos, leyes que favorecen su internacionalización y una cobertura diplomática en caso de que puedan ver dañados sus intereses económicos.
Esta posición no está contribuyendo a llevar el progreso y una mejora en la calidad de vida de las comunidades del Istmo, sino todo lo contrario. Por esta razón los ejidatarios y comuneros instan al gobierno español a:
1) que evalúen el impacto que están teniendo estas empresas en territorio mexicano,
2) que no les ofrezcan ningún tipo de apoyo económico, político y diplomático mientras su actividad se desarrolle en un contexto de denuncias por violación a derechos fundamentales (4),
3) que velen por el cumplimiento de las legislaciones estatales donde se ubiquen las empresas transnacionales españolas,
4) que elaboren, con urgencia, nuevas proposiciones de Ley que tenga como objetivo poner límite a las vulneraciones de derechos fundamentales que están cometiendo fuera de sus fronteras.
Las demandas aquí presentadas tienen por objeto establecer los mecanismos para garantizar el derecho a una vida digna y hacer realidad la erradicación de la pobreza y sus causas.
NOTAS:
(1) Salva la Selva es una organización políticamente independiente, con sede en Alemania, que se compromete de manera consecuente con las poblaciones y los ecosistemas y de los países del Sur. Trabajamos junto con grupos que defienden su medio, sus derechos, el progreso social y el desarrollo sostenible.
(2) Paz con Dignidad es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la transformación del actual modelo neoliberal y trata de incidir en las causas que originan las desigualdades. Este trabajo se hace a través de la defensa de los derechos humanos, la solidaridad y la cooperación al desarrollo. Una de sus iniciativas es la creación del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).
(3) Ver Manifiesto.
(4) El proyecto eólico viola claramente los derechos de los pueblos originarios a ser informados y consultados para su aceptación o rechazo, como está contemplado en 133 de la Carta Magna, en relación al Convenio 169 de la OIT.
(5) Qué puede hacer usted: Una carta de protesta que puede firmarse y enviarse automáticamente a las autoridades mexicanas y españolas puede encontrarse aqui.
Esta operación se incluye en la estrategia delineada en el Plan Anual de Financiamiento para 2009, donde se menciona que cada emisión de deuda externa estará encaminada a desarrollar y fortalecer el bono de referencia del gobierno federal.
"Con está operación el gobierno mexicano cubre todas sus necesidades de financiamiento externas de mercado para el 2009", informó en un comunicado la SHCP.
La dependencia señaló que "a pesar del entorno de volatilidad en los mercados financieros internacionales, el instrumento de deuda otorga un rendimiento de 6,01 por ciento".
La secretaría destacó que "los términos y condiciones obtenidos en la emisión de este bono ratifican la confianza de los inversionistas en la situación económica y financiera de México".
El bono con vencimiento en febrero de 2014 tiene un plazo al vencimiento de cinco años, y paga un cupón de 5,8 por ciento.
La dependencia dijo que el bono registró una demanda de más de 2. 400 millones de dólares, es decir más de 1,6 veces el monto emitido.
La asignación del monto se distribuyó entre aproximadamente 130 inversionistas institucionales, principalmente norteamericanos, europeos y latinoamericanos.
(Xinhua)
Los pronósticos de Slim, según dijo, "son catastrofistas, sin sustento sólido y meras afirmaciones aventuradas".
Todavía, con una refinación intelectual admirable, descubre la motivación secreta del empresario: esos vaticinios "simplemente obedecen a un buen deseo de que las empresas se abaraten para luego comprarlas", o que quiere más concesiones en áreas donde no las ha obtenido, por lo que el empresario se ha hecho merecedor, "sin represalias, a un llamado respetuoso pero enérgico".
En la misma cuerda el espectro mayor consideró que lo importante no es ver quién genera el pronóstico más grave, sino qué es lo que cada quién puede hacer por México para enfrentar la crisis.
Por supuesto, aludiendo a las famosas palabras de John F. Kennedy, al referirse al "segundo hombre más rico del mundo" recalcó que más que criticar debiera preguntarse "cuál será su propia conducta de ayuda".
Cualquier crítica, como se ve, es absolutamente ignorada por los responsables de la política mexicana: "¡Ni los veo ni los oigo", como en su momento proclamó otro insigne mandatario nuestro.
Esta serie de pequeños obuses dirigidos contra Slim, que ya se revierten contra sus autores, hizo mover hasta al sempiterno aletargado Agustín Cartens, quien "durante una reunión privada con los coordinadores de PAN, PRI y PRD en el Senado, se comprometió a enviar en los próximos días un paquete de reformas del gobierno federal, encaminadas a enfrentar en el corto plazo la emergencia económica".
¿Se dan cuenta los lectores que es hasta ahora que nuestro inmóvil espectro comienza a reaccionar, "preparando ya su paquete de reformas"?
Todo indica que él fue el único que se tomó en serie cuando dijo primero que "sólo era un ligero malestar, después una gripita para admitir por fin un catarro fuerte de nuestra economía ante la crisis mundial".
Pero bien, más vale tarde que nunca.
La cuestión de fondo es que en estos largos meses y semanas de preocupación mundial, nuestro gobierno ha estado prácticamente "engarrotado" ante la crisis, en una modorra imposible de sacudir.
Pequeños discursos van y vienen de parte del ejecutivo que hasta aprovechó la ocasión para recibir y elogiar, fuera de toda medida, a los dignatarios de la Iglesia Católica que visitaron México para alguna reunión sobre las familias.
Las noticias del mundo aluden a una preocupación y ocupación mayúscula referida a la crisis, mientras aquí únicamente escuchamos palabras como "blindaje sin fisuras", "muy buenas condiciones de la economía", "el mejor país para invertir", etc, todo ello sermoneado por el oficiante mayor.
Es decir, un descarado ocultamiento de la realidad, una desconexión con el mundo real que raya en la esquizofrenia, dirían los doctores en esos males, en lo que coincide la gran mayoría de la opinión pública del país.
Y todavía añadiendo, ahora con dedicatoria personal: "Debemos rechazar todos los catastrofismos sin fundamento, particularmente ahora llevados a extremos absurdos, que dañan sensiblemente al país, a su imagen internacional, ahuyentan inversiones y destruyen los empleos que los mexicanos necesitan", dijo el mandatario en Querétaro.
Para quien leyeron la intervención del "catastrofista" Slim habría un reproche que formularle: su suavidad en la forma y en el fondo, y sus concesiones al sistema que nos ha empobrecido y abusado hasta estos extremos.
Pero para los jerarcas del PAN, devotos y fieles ciegos a la jerarquía, cualquier idea que mínimamente difiera de su verdad merece la condena y el adjetivo hoy de mayor censura: catastrofista.
Pero ¿que dijo Slim?
Los "catastrofismos" que hoy circulan en todas partes, en las calles, en los cenáculos, en las universidades, en las reuniones familiares: la especulación con el petróleo, con la vivienda, con los alimentos, el engaño de supuestas inversiones en que no se daba nada a cambio, un mundo financiero y económico como una casa de apuestas en que siempre se ganaría, debido en gran medida a la desregulación y la absoluta falta de vigilancia, que es lo que estamos pagando.
Y, además, que el producto interno en México se desplomará (ya está en caída libre), entre otras razones por la caída de los precios del petróleo y de la exportación.
Y otros pecados mayores que también señaló el infiel: que hay que cuidar el empleo y el ingreso familiar, y que la educación es fundamental, y que la piedra angular de toda economía, inclusive la mexicana, requiere de un fuerte mercado interno.
¿No es verdad que tamañas herejías merecen la condena eterna?
Sobre todo porque se parecen a algunas cosas dichas por Andrés Manuel López Obrador y otros catastrofistas, y porque rompen en algún grado la devota sumisión que tradicionalmente ha tenido nuestra clase empresarial con el gobierno.
Al participar en el foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, en la Cámara de Diputados, el presidente del Grupo Carso consideró que los monopolios estatales no deben usarse como fuente de ingresos fiscales, con aumentos constantes al precio de energéticos, y destacó que la inversión extranjera no es un donativo, sino dinero que llega cuando los países son competitivos, ofrecen buenas utilidades y en consecuencia son atractivos.
Slim criticó la política buy American (compren lo estadounidense), por tratarse, dijo, de una medida proteccionista disfrazada que beneficia el funcionamiento del mercado interno de Estados Unidos, pero perjudica el comercio internacional, y llamó la atención para que en México no se aplique la estrategia “vendamos México”.
Ante diputados y senadores, puntualizó: “No quiero ser catastrofista, pero ante el colapso económico el PIB se va a desplomar, va a haber desempleo como no lo hemos visto desde los años 30, van a quebrar muchas empresas chicas, medianas y grandes, van a cerrar comercios, se verán locales cerrados por todos lados, los inmuebles estarán vacíos. Será una situación muy delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever, y después no estar llorando”.
Por eso, dijo, México debe adoptar sus propias decisiones, como ocurrió luego de la desaceleración de 1929, políticas que dieron lugar, citó, al “milagro mexicano”, con crecimientos anuales de la economía de 6.2 por ciento, y cuestionó que después de la crisis de 1982 el crecimiento nacional haya sido de cero por ciento, “que es peor que mediocre”.
Slim Helú consideró que no se ha estabilizado el mercado financiero internacional, y que el crédito al consumo está contaminando la economía real. Dijo que en México el desplome del PIB se deberá a la caída de los precios del petróleo, así como a la baja de las exportaciones. “Pero de lo que hay que preocuparnos es de cuidar el empleo, la masa salarial y el ingreso familiar”, expuso.
Recomendó “volcarse a la economía interna, impulsar a las Pymes, bajar la mortandad de empresas”, porque, dijo, “la globalización no es una alternativa, es una necesidad. Me llama la atención que sigan los dogmas después de 26 años de fracasos”.
Al participar en este encuentro, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Miguel Marón, dijo que los industriales requieren certidumbre jurídica para la inversión productiva, abasto de electricidad a tarifas no “prohibitivas” –aun cuando el gobierno de Felipe Calderón se las ha reducido–, una estrategia industrial, estímulos fiscales, créditos sin garan-tías y que se acelere el Plan Nacional de Infraestructura.
En tanto, el presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, pidió al Congreso promover “políticas pro competitivas” en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros, transporte y energía, para los que –afirmó– hay propuestas concretas presentadas desde el 30 de octubre de 2005 a consideración de los legisladores.
El secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, señaló que las políticas encaminadas a la educación superior deben tener como meta mayor cobertura social, calidad, equidad y compromiso con los pueblos, para lo que se requieren recursos económicos suficientes que den certidumbre a las instituciones de educación superior y centros de investigación, para lo cual debe haber una mejor distribución.
También el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Agustín Rodríguez Fuentes, dijo que en México no se puede mantener una política económica que propicia el empobrecimiento; criticó la reacción “insuficiente y tardía” del gobierno federal ante la crisis, y convocó a la construcción de un verdadero acuerdo social, revisar la política de apertura comercial y restructurar el sistema financiero para evitar la especulación.
Finalmente, el académico de la UNAM Carlos Tello Macías dijo que la crisis de la economía nacional data ya de hace varios años, y con la actual “está lloviendo sobre mojado”, y sostuvo que las autoridades sólo se lamentan ante la especulación a la que está sometido el peso.
Canitec la patronal que agrupa a buena parte de los competidores de las dos grandes operadoras mexicanas, ambas controladas por Slim: Telmex, que presta el servicio fijo y de banda ancha, y Telcel, la operadora de telefonía móvil. En conjunto, estas empresas concentran el 80% de los ingresos totales de la industria.
Puente sostiene que, en los países desarrollados, se consideraría peligroso que un solo grupo empresarial controlase una parte tan importante de la riqueza nacional. Además, en su opinión, la situación se ha agravado. "Hace unos años, acumulaba un 6%, pero, ahora, con la crisis, su participación en la riqueza ya supera el 8%".
Combativo Puente, que se ha hecho famoso en México por su actitud combativa frente a los intereses del verdadero amo del país, señala que, aunque durante el sexenio de Vicente Fox la apertura del mercado de telecomunicaciones mexicano no avanzó ni un milímetro, "con Felipe Calderón sí que hay verdaderas intenciones de cambio, pero el poder de Slim lo está bloqueando todo". Así, por ejemplo, Puente señala que la ley que debería permitir la entrada libre de capital extranjero en el sector de las telecomunicaciones fijas –ahora está limitada al 49% del accionariado– está bloqueada en el Congreso. "Tendría que haber sido votada hace meses", se queja.
Inversión extranjera
Esa ley es la que impide que Telefónica tenga el 100% de su filial de telecomunicaciones fijas, y que se limite a tener un 49% y a mantener a otros socios afines para el control del resto. "Si el sector se abriese a la inversión extranjera, muchos grupos como los del cable podrían tener inyecciones de capital para entrar en nuevos mercados y desplegar otras tecnologías, como el mundo inalámbrico que se abre con la tecnología Wimax de banda ancha". El empresario mexicano está en España para dar a conocer a empresarios y Administración esta situación. "Las empresas de Slim acaparan el 88% de las líneas fijas y el 79% del mercado móvil y ni siquiera se ha conseguido que sea declarado operador dominante".
Para el presidente de Canitec, esta situación de dominio es la que ha llevado a que México esté muy retrasado en penetración de los servicios avanzados. Según la OCDE, México es el segundo país más caro en las tarifas de telefonía móvil de bajo consumo y figura entre los que tienen menos penetración de telefonía fija. México cuenta con 18,9 líneas por cada cien habitantes, por debajo de países de la zona como Chile, Argentina, Brasil o Uruguay y muy por detrás de los países desarrollados.
«« | Inicio | »» |