«« | »» |
Putin: la crisis no ha tocado su fondo |
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, declaró hoy que la crisis económica aún no ha tocado su fondo y podría prolongarse por un largo tiempo.
"Nos vemos obligados a hacer constar que la crisis continúa y aún no ha tocado su fondo, mientas las medidas adoptadas por los países más desarrollados todavía no han surtido el efecto deseado", dijo Putin en el encuentro con las figuras clave del partido oficialista Rusia Unida, celebrada en la residencia campestre del primer ministro.
Según sus palabras: "eso significa que tal situación podría mantenerse por un tiempo bastante largo".
Al propio tiempo, Putin se mostró convencido de que el Gobierno mantendrá bajo su control la situación económica en el país.
"La situación es nada fácil..., pero no habrá catástrofe", aseveró el primer ministro en su condición de líder de Rusia Unida.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
El PIB de enero de 2009 se redujo el 2,4% en comparación con diciembre de 2008, declaró anteriormente la titular de Desarrollo Económico de Rusia, Elvira Nabiúllina. (mas...)
El déficit del presupuesto federal de Rusia será de un 8% de su PIB en 2009
El déficit del presupuesto federal será de un 8% del PIB de Rusia en 2009, incluido el otorgamiento de los créditos subordinados a las entidades de la Federación, los que se devolverán más tarde, informó hoy a RIA Novosti la ministra de Desarrollo Económico de Rusia, Elvira Nabiúllina.
"El déficit real será más reducido", dijo ella.
El Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia y el de Hacienda concluirán ya esta semana, probablemente, la corrección del pronóstico de desarrollo de la economía nacional y los parámetros del presupuesto para 2009, explicó Nabiúllina. (mas...)
Vladimir Putin reúne al gobierno para ajustar parámetros el presupuesto en el 2009
El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin presidió hoy una reunión con su gobierno para ajustar los parámetros del presupuesto en 2009 y analizar medidas complementarias para reactivar la economía del país en condiciones de crisis, informó el portavoz del gobierno Dmitri Peskov.
En una reunión previa presidida por el vice primer ministro Víctor Zubkov, el gobierno precisó los planes de gestión de los órganos de poder ejecutivo, los gastos relacionados con la realización de programas y proyectos a nivel federal y se coordinaron propuestas y soluciones a problemas pendientes.
En la reunión continuó el trabajo para determinar en general las correcciones al presupuesto en especial los gastos, los ingresos y el monto del déficit, subrayó Peskov.
Los participantes establecieron los gastos prioritarios y aquellos gastos que serán objeto de correcciones en el sentido de su reducción, indicó el portavoz.
Añadió que en la reunión continuó la discusión de medidas financieras anticrisis y de apoyo al sistema financiero, sectores más rentables de la economía, el pago de las pensiones a los jubilados, y los salarios a los funcionarios públicos.
Entre los temas que también abordo el Gobierno, Peskov destacó el cumplimiento de los programas sociales, la ayuda a las regiones deficitarias y el cumplimiento de los contratos estatales relacionados con la defensa. (mas...)
Abarca desde las tropas coheteriles, la flota militar y la aviación de destino estratégico, aclaró el responsable de la modernización de los arsenales rusos y del sector clave de la economía.
Ivanov informó a los diputados sobre la situación del Complejo Militar Industrial (CMI) en las condiciones de la crisis.
En relación con los precios de los armamentos y la técnica militar especializada, consideró en extremo importante respaldar de manera jurídica su control estatal y divulgar esa información entre todos los ejecutantes de los pedidos.
La difícil situación de algunas empresas del CMI quedó evidenciada en la intervención del director de la Corporación Estatal de Tecnología (Rostecnologia), Serguei Chemezov.
Casi un tercio del total presenta los rasgos típicos de la bancarrota, y solo 36 de las estratégicas presentan un estado económico-financiero estable, dijo ante los legisladores.
Alrededor del 30 por ciento muestran indicios de quiebra, reiteró enfático.
Recientemente el presidente Dmitri Medvedev instó a garantizar una impecable calidad de las producciones militares, formalizar contratos con rapidez y cumplirlos estrictamente.
Subrayó que no se admitirán contrataciones “infladas” o infundadas, e indicó que la formación de precios debe ser más transparente que nunca porque la competencia entre productores se hace más dura.
El año 2009 no resultará fácil, todo el mundo está viviendo la crisis financiera, lo cual impacta en el volumen de las adquisiciones de armamentos, dijo citado por el noticiario Vremia del Primer Canal televisivo.
Consideró significativo que el año pasado las ventas de material bélico ruso en el mercado mundial superaron los ocho mil 350 millones de dólares, unos 800 millones más de esa moneda que en 2007.
Debemos tratar de conservar lo alcanzado y hasta aumentar los volúmenes de la cooperación en ciertos derroteros, concluyó el jefe del Kremlin.
Moscú exportó en 2007 técnica militar valorada en siete mil 400 millones de dólares, con lo cual superó los seis mil 460 millones de la moneda norteamericana comercializados en 2006.
La CEEA es una organización regional integrada por Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán.
El asesor presidencial destacó que los inversores y empresarios tienen que apoyarse en sus propias fuerzas. "El Estado no va a salvar a nadie, los inversores deben actuar de una manera autónoma en la medida de lo posible", concluyó Dvorkóvich.
Más de un centenar de periodistas se han congregado junto a la sede del tribunal, que será protegido por un imponente dispositivo policial.
"Más de 300 policías han sido emplazados en las inmediaciones del tribunal y si es necesario serán enviados más", ha indicado un portavoz de la policía moscovita citado por la agencia oficial rusa Itar-Tass.
Jodorkovski y Lébedev, que cumplen actualmente una condena de ocho años de prisión por delitos tributarios de los que se declaran inocentes, se enfrentan a cargos por apropiación indebida de 35.000 millones de dólares y lavado de dinero por los que podrían ser condenados con hasta 22 años de prisión.
Los dos empresarios fueron trasladados a Moscú desde sus respectivos lugares de reclusión, en Siberia Oriental, donde cumplían sus penas. El magnate, condenado por primera vez en 2005, sostiene que la campaña judicial en su contra ha sido orquestada para arrebatarle Yukos, un gigante petrolero que ha sido repartido entre varias compañías estatales.
El presupuesto militar del próximo trienio, por ejemplo, contemplaba 1,5 billones de rublos para el desarrollo y la compra de armamento y equipos bélicos.
Resulta que Defensa considera posible frenar el diseño de nuevas armas a pesar de que últimamente se habla mucho de cambiar la fisonomía del Ejército ruso y dotarle de material moderno.
Representantes del partido oficialista califican de justificada la actuación de Defensa en condiciones de la crisis.
"Claro que es necesario cerrar proyectos de I+D que se prolongan por décadas sin aportar resultados", declaró Mijaíl Bábich, militante de Rusia Unida y miembro del comité parlamentario para la defensa.
El diputado respaldó asimismo otra decisión del departamento militar, la de reducir las compras de combustible y lubricantes compensando este recorte con "reservas estratégicas".
La oposición, lógicamente, discrepa en este asunto.
El almirante Vladímir Komoyédov, ex comandante de la Flota del Mar Negro y, hoy en día, miembro de la fracción comunista en la Cámara baja, aboga por "mantener intactos" los gastos militares, especialmente, en lo que concierne a los proyectos de I+D.
También cree necesario preservar las reservas estratégicas, puesto que "Rusia es capaz de abastecer de hidrocarburos a sí misma y a muchos países.
La crisis afecta también a otros países postsoviéticos pero el ministro de Defensa de Kazajstán, por ejemplo, anunció que el presupuesto militar no será sometido a recortes a pesar de la reducción general del gasto público.
Y el presidente de Ucrania hasta exigió al Gobierno incrementar los gastos de Defensa.
Es evidente que el Ministerio de Defensa se ve obligado a aplicar medidas de austeridad en la actual situación financiera pero, al parecer, no tiene del todo claras las prioridades.
No hay ningún en los intentos de renovar el Ejército, si uno desea ahorrar en investigación.
Con un armamento obsoleto, incluso el nuevo uniforme creado por diseñadores famosos olerá a naftalina.
(mas...)
Crisis económica no impide la cooperación militar de Rusia con clientes y potenciales compradores
La crisis económica mundial no entorpece el desarrollo de la cooperación militar de Rusia con sus clientes y potenciales compradores de armamento, reveló hoy el jefe de gestión de la empresa estatal Rosoboronexport, Nicolai Dimidiuk.
"A pesar de la caída de la economía, en el mercado mundial de armamento la competencia es cada vez más fuerte, los pedidos aumentan y los pagos anticipados se hacen a tiempo", dijo Dimidiuk en el marco de la exposición de armamento Idex-2009 que comenzó en Abu Dhabi, en la Unión de Emiratos Árabes.
El funcionario resaltó que la cooperación militar de Rusia avanza con espacial dinamismo con clientes como los Emiratos Árabes, Kuwait y Argelia y que Moscú está cumpliendo sus obligaciones en los plazos previstos.
"Con estos países desarrollamos un trabajo permanente para la modernización de equipos militares, suministro de equipos, repuestos y nuevos programas para optimizar nuestras relaciones en este campo", subrayó el funcionario.
Añadió que en la novena edición de Idex-2009 participan al menos una treintena de empresa rusas fabricantes de tecnología de guerra como misiles, municiones y equipos antidisturbios. (mas...)
Rusia planea mantener exportaciones de armas en 2009 en el nivel del año anterior
El vicepresidente del Gobierno ruso, Serguei Ivanov, declaró hoy que Rusia no planea reducir las exportaciones de armamento el año en curso.
"Según los estimados de los expertos, las ventas de armamento y material en 2009 se mantendrán en el nivel del año anterior. Lo confirman las tendencias perfiladas en el último trimestre de 2008", dijo Ivanov, al comparecer este miércoles ante los diputados de la Duma de Estado, cámara baja del parlamento ruso.
Los expertos del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar pronosticaron anteriormente que Rusia aumentará de 8.000 millones de dólares a 8.500 millones las ventas de armas en 2009. (mas...)
Rosoboronexport acumuló pedidos por valor de 20 mil millones de dólares
El grupo Rosoboronexport, monopolio público que controla la venta de armas rusas al exterior, tiene en su cartera pedidos por valor de 20 mil millones de dólares, comunicó hoy Nikolai Dimidiuk, uno de los directores de esta empresa.
La mayor parte de estos pedidos, recordó, corresponden a India y China. Dimidiuk informó también que su empresa suscribió hace poco dos contratos nuevos: uno, para la venta de vehículos de infantería de combate a un país árabe; y el otro, para el suministro de piezas de repuesto militares a una nación europea. El funcionario rehusó precisar de qué países se trata alegando que los contratos no han entrado aún en vigor.
Algunos países miembros de la OTAN, especialmente, Grecia y Turquía, tienen mucho interés por equipos bélicos de producción rusa, dijo. "Turquía se interesa especialmente por sistemas de misiles, vehículos blindados y sistemas anticarro", agregó.
En las condiciones de la crisis, Rosoboronexport ofrece los más variados esquemas de financiación, incluidos los créditos, fórmulas de truque o anticipo del 30% de la suma para que la empresa ejecutora del contrato pueda comprar los metales necesarios con antelación.
Asimismo, mencionó que su compañía sigue luchando contra la producción pirata del armamento de marcas rusas en el extranjero.
"Todavía no hemos podido resolver este problema del todo pero sí hay una tendencia a la mejora. Los búlgaros, por ejemplo, han bajado el volumen", dijo.
Cuando Bulgaria formaba parte del Pacto de Varsovia, recibió de la URSS una licencia para la producción de armamento. El plazo de esta licencia ya caducó pero empresas búlgaras siguen fabricando algunas armas y municiones que, de hecho, son réplicas piratas, explicó el representante de Rosoboronexport. (mas...)
Rosoboronexport tiene contratadas exportaciones de armas por US$27.000 millones
La compañía rusa Rosoboronexport tiene contratadas exportaciones de armas por 27.000 millones de dólares, informó el director de la corporación estatal Rostechnology, Serguei Chémezov.
"Eso significa que las empresas del complejo militar industrial podrán funcionar sin problemas durante los próximo 4 ó 5 años", dijo Chémezov en entrevista al diario ruso Izvestia, publicada este lunes.
Según sus palabras, es un factor socioeconómico sumamente positivo en el contexto de la crisis, puesto que las empresas militares rusas ocupan de 2,5 millones a 3 millones de personas, un 20% de todos los ocupados en la industria.
El director de Rostechnology, que controla Rosoboronexpert, principal exportadora rusa de armas, recordó que el año pasado Rusia suministró a los clientes extranjeros armamento y material por 8,35 mil millones de dólares de los que 6,725 mil millones correspondieron a Rosoboronexport.
Según las previsiones del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar, este año Rusia exportará armamento y bienes militares por 8,56 mil millones de dólares. (mas...)
Rusia planea aumentar hasta US$8.500 millones exportaciones de armas en 2009
Rusia planea aumentar en un 6%, hasta 8,5 mil millones de dólares, las exportaciones de armas en 2009, declaró hoy el subdirector del Servicio Federal de Cooperación Técnico Militar, Alexandr Fomin.
"A pesar de la crisis financiera, este año se prevé incrementar las ventas de armamento. Creo que no incurriré en un error, al dar la cifra preliminar de 8,5 mil millones de dólares", dijo Fomin, quien encabeza la delegación rusa en la exposición aeronáutica en Bangalore.
Según sus palabras, el año pasado las exportaciones rusas de armas superaron 8 mil millones de dólares de los que el grueso correspondió a las ventas de Rosoboronexport.
"Además de Rosoboronexport, otras 22 estructuras participan en suministros de armamento a los países amigos. Se trata de las empresas con derecho a exportar material bélico y sus componentes y sistemas de fabricación propia. Estas empresas también están autorizadas para reparar y modernizar el material ruso, vendido a otros países", indicó Fomin.
El funcionario señaló que en las exportaciones rusas de armas prevalecen material aeronáutico, buques de guerra y sistemas de defensa aérea. Según sus palabras, Rusia vende armamento a más de 60 países del mundo. (mas...)
El tribunal del distrito de Jamóvniki, en Moscú, abrió hoy un segundo proceso penal contra Jodorkovski y Lébedev acusados esta vez de apropiación indebida de dinero y bienes ajenos.
La abogada también se quejó de los guardianes que se encuentran en la sala para vigilar a los acusados.
"Los guardianes restringen la comunicación de los abogados con sus clientes y se dan mucha importancia, cuando en realidad, deberían ser los garantes de todas las normas, especialmente del derecho a la comunicación del abogado con su cliente", comentó la abogada de Jodorkovski. (mas...)
Hombre que compartía celda con Jodorkovski lo acusa de pretensiones homosexuales
Alexandr Kuchma, hombre que compartía la celda con el ex jefe de YUKOS, Mijaíl Jodorkovski, presentó demanda judicial en que afirma haber sido objeto de pretensiones sexuales por parte del primero, informaron hoy los abogados de Jodorkovski y ex jefe del grupo Menatep, Platón Lébedev, en su página web.
Jodorkovski y Lébedev están cumpliendo la cadena de ocho años por haber cometido estafa e impago de impuestos.
Kuchma, quien exige la compensación de 500 mil rublos, señala que él era objeto de pretensiones sexuales de Jodorkovski hace unos años, pero se acordó de ello hace poco, dicen los abogados, calificando de "payasada" esa demanda judicial, la que se analizará en el tribunal Meschanski de Moscú el 16 de enero.
RIA Novosti de momento no ha conseguido obtener comentario oficial al respecto de la parte del cargo. (mas...)
Tribunal rechaza la recusación contra los procuradores fiscales en el "caso Jodorkovski"
El tribunal del distrito de Jamóvniki, en Moscú, rechazó hoy la recusación de la defensa de Mijaíl Jodorkovski y de Platón Lébedev contra los procuradores fiscales que llevan el caso, informó la abogada Yelena Liptser.
El ex presidente de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y el presidente del grupo Menatep, Platón Lébedev, son acusados de apropiación indebida de importantes sumas de dinero.
En 2005, Jodorkovski y Lébedev fueron inculpados de fraude y evasión fiscal (primer expediente penal) y sancionados a ocho años de privación de libertad. (mas...)
Juez ordena trasladar a Moscú a Jodorkovski y Lébedev para examinar el segundo expediente penal
El juzgado del distrito de Jamóvniki de Moscú ordenó hoy trasladar a la capital al ex presidente de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y al presidente del grupo Menatep, Platón Lébedev, para examinar el segundo expediente penal.
Jodorkovski y Lébedev cumplen penas en una prisión en Siberia.
La portavoz del Juzgado Urbano de Moscú, Anna Usachova, comentó que tratándose del segundo expediente, Jodorkovski y Lébedev son acusados de apropiarse de más de 890.000 millones de rublos ($27.000 millones) y de haber "lavado" 487.400 millones de rublos y 7.500 millones de dólares.
En 2005, Jodorkovski y Lébedev fueron acusados de fraude y evasión fiscal (primer expediente penal) y fueron sancionados a ocho años de privación de libertad. (mas...)
Dos petroleras presentan demandas millonarias contra Jodorkovski y su socio
Dos petroleras rusas presentaron demandas de 170 mil millones de rublos (aproximadamente 4,7 mil millones de dólares) contra el ex presidente de YUKOS, Mijaíl Jodorkovski, y su socio Platón Lébedev, informó el portavoz de la compañía Tomskneft, Andrei Piatikopov.
El portavoz dijo que su compañía presentó la demanda de 93 mil millones de rublos y Samaraneftegas, de 77 mil millones.
Piatikopov precisó que las dos compañías presentaron demandas antes de la apertura del segundo juicio contra Jodorkovski y Lébedev. Según sus palabras, Samaraneftegas retiraría su demanda por haber recibido una compensación tras la bancarrota de YUKOS.
En un tribunal municipal de Moscú comenzó este martes un nuevo juicio contra Jodorkovski y Lébedev, acusados de robo de propiedades ajenas a gran escala.
Mijaíl Jodorkovski, fundador de la petrolera YUKOS y otrora el hombre más rico de Rusia, ya fue condenado a 8 años de prisión en 2005 por delitos económicos. (mas...)
El oleoducto, que transportará petróleo ruso de Bulgaria a Grecia, tiene capacidad inicial de 35 millones de toneladas al año con posibilidad de aumentarla hasta 50 millones de toneladas. El precio del proyecto se estima en 1,5 mil millones de dólares.
El director de la parte griega del proyecto, Jristos Dimas, afirmó esta semana que la crisis económica mundial no afectará a los planes de tendido del oleoducto Burgas-Alexandroupolis.
Rusia tiene una participación del 51% en el consorcio encargado de construir la tubería. El 49% restante se han repartido en partes iguales Bulgaria y Grecia.
Según el segundo expediente, Jodorkovski y Lébedev son acusados de prevaricación con apropiación de bienes ajenos por casi 900.000 millones de rublos (unos $257 millones).
Anteriormente, en 2005, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de fraude y evasión fiscal y recibieron penas de 8 años de prisión.
Dijo que el gobierno continuará realizando el programa para mejorar la situación demográfica. "Por su puesto que habrá que hacer ajustes, pero esto no significa que se va a suspender, al contrario, ahora se permitirá utilizar los subsidios de maternidad para pagar créditos hipotecarios", subrayó el presidente.
Añadio que también continúa la ejecución de los programas para reducir la mortandad por enfermedades crónicas, infecciosas y accidentes, al subrayar que "estos programas se financiarán de los recursos ya establecidos en el presupuesto".
En cuanto al programa de vivienda el presidente se manifestó a favor de estimular proyectos para la construcción de edificios de viviendas de clase económica y urbanizaciones de casas individuales para familias.
El índice de los precios industriales se anotó un incremento del 2,9% en febrero pasado, y del 1,1% en lo que va del año.
La subida más notable, de un 26,1%, se registró en el sector de la licuefacción y regasificación del gas natural.
En el segundo proceso, que se realizará a puerta abierta, se les incrimina la prevaricación con apropiación de bienes ajenos. Anteriormente, en 2005, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de fraude y evasión fiscal y recibieron penas de 8 años de prisión.
Recordó que en 2008 las inversiones alemanas por un monto de 10.700 millones de dólares duplicaron las inversiones del año anterior. Y que el total, el capital acumulado por las empresas alemanas en la economía rusa para diciembre de 2008 equivalió a 17.400 millones de dólares.
El año pasado, el intercambio comercial ruso-germano fue de 67.200 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 25 % en comparación con el comercio bilateral en 2007.
Según Prijodko, durante su visita a Berlín Medvédev se reunirá con la cancillera alemana Angela Merkel para repasar el estado de las relaciones bilaterales y abordar asuntos internacionales importantes.
Entre los puntos de la agenda, el funcionario del Kremlin destacó la iniciativa de Rusia de firmar un nuevo acuerdo de seguridad en Europa.
"Alemania es uno de los socios principales que se manifiesta a favor de encauzar la propuesta en el plano práctico para su análisis y amplia discusión", dijo Prijodko.
Resaltó que el diálogo político entre Moscú y Berlín es intenso y sistemático con seis encuentros personales y tres conversaciones telefónicas entre Merkel y Medvédev en 2008.
"Durante las conversaciones en el máximo nivel en Berlín los líderes de los dos países se centrarán en el tema de la crisis financiera y económica global en el contexto de la próxima cumbre del G-20 en Londres", indicaron las fuentes.
Según las fuentes, Medvédev y Merkel también examinarán los aspectos clave de la cooperación bilateral, ante todo en los ámbitos económico y humanitario.
Los nuevos documentos serán concluidos pronto, dijo Medvedev.
Sergei Prikhodko, asesor del presidente ruso, dijo a los reporteros que el ministro de Energía de Rusia, Sergei Shmatko, visitará Turkmenistán en un futuro cercano para afinar los detalles del acuerdo.
"Los dos presidentes acordaron firmarlos en su próximo encuentro", dijo Prikhodko, según informes de la agencia noticiosa Interfax.
Rusia y Turkmenistán tienen planeado construir un gasoducto de 600 kilómetros de longitud a lo largo de la costa del Mar Caspio para transportar gas de Turkmenistán hacia el mercado occidental. Se calcula que el proyecto tendrá un costo de entre 1.200 y 1.500 millones de dólares.
Rusia, Kazajistán y Turkmenistán firmaron un acuerdo sobre el gasoducto a través del Caspio en diciembre de 2007 y prometieron iniciar su construcción este año.
(Xinhua)
El mandatario se entrevistará con funcionarios del gobierno y representantes de los círculos empresariales, y al término de las conversaciones ambos gobernantes responderán ante la prensa en Berlín.
Medvédev y Merkel examinarán las vías más efectivas para llevar a cabo las reformas de la arquitectura financiera internacional, así como las coordinaciones de esfuerzos conjuntos a fin de capear la crisis, explicó el ayudante presidencial Serguei Prijodko.
Pasarán revista asimismo al cumplimiento de los acuerdos de la décima ronda de consultas intergubernamentales, indicó Prijodko.
Se trata, subrayó, de intensificar los esfuerzos de cooperación en materia económica, comercial, científica y humanitaria, además de dinamizar otros bloques como la salud, energía y los intercambios académicos.
Otro de los temas del encuentro, según Prijodko, es la propuesta de Medvédev para la firma de un nuevo tratado de seguridad europea, en el cual Moscú cifra el apoyo de Alemania.
Precisamente en Berlín, en junio de 2008 el jefe del Kremlin presentó la iniciativa de configurar un nuevo documento sobre salvaguarda colectiva.
Las relaciones Rusia-Unión Europea (UE) parecen estar incluidas en las pláticas, pues sin duda Alemania es un peso pesado en las decisiones del bloque y en la política respecto a Moscú.
De hecho el Kremlin está interesado en un intercambio con Berlín debido a los recientes acontecimientos políticos en la República Checa, país que preside este semestre la unión.
Rusia quiere tener seguridad de que no habrá aplazamientos de la cumbre con la UE prevista en mayo, en Jabarovsk (Siberia), reveló una fuente citada por la agencia de noticias RIA Novosti.
De Alemania Medvédev proseguirá el viaje hacia Londres, donde asistirá a la cumbre financiera del Grupo de los 20 y se reunirá con varios mandatarios, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El resto del texto gira en torno a promesas más o menos vagas, sobre nuevas regulaciones y rechazos al proteccionismo.
"Hay sospechas de que la filtración haya sido un acto deliberado de sabotaje por fuentes dentro del gobierno alemán, donde la canciller Angela Merkel está adoptando una posición más cautelosa que (el premier británico) Gordon Brown en cuanto a medidas fiscales para reactivar la economía nacional", señaló el diario londinense Sunday Telegraph. Pero voceros del gobierno alemán negaron haber difundido el texto.
Horas después de que el documento saliera a la luz, un vocero del gobierno británico declaró que el borrador era viejo y que se había trabajado varias veces sobre él. Y los dos billones de dólares se refieren al paquete ya aprobado, no a uno nuevo, aclaró.
Ahora, parece que debido a la insistencia de Alemania y Francia Brown se vio obligado a reducir su plan original de aprobar amplios incentivos. Y Merkel consolidó su fama de "rival" del premier británico en el encuentro de Londres.
"Confío en que nuestras posturas sean afines", dijo Merkel en rueda de prensa celebrada al término de las conversaciones.
Las relaciones ruso-británicas han empeorado considerablemente los últimos años por contenciosos como el caso Litvinenko, las objeciones de las autoridades rusas por el trabajo del Consejo Británico en ciudades rusas y la postura asumida por el gobierno británico durante el conflicto en Osetia del Sur.
Otro asunto que entorpece las relaciones bilaterales es que Rusia exige al gobierno británico la extradición de al menos 20 ciudadanos rusos requeridos por la Justicia rusa, alguno de los cuales han recibido asilo político, como el emisario de la guerrilla chechena Ahmed Zakayev y el empresario Boris Berezovski.
"En general se espera que en el encuentro se confirmará el interés de las partes por fortalecer la dinámica positiva de las relaciones ruso-británicas, y darle un impulso adicional a la cooperación en todos los frentes ", afirmó el asesor del Kremlin Serguei Prijodko.
Este será el tercer encuentro entre Medvédev y Brown. El año pasado se entrevistaron en el marco de una reunión del G-8 en Japón y posteriormente en una reunión del G-20 en Washington.
Por otra parte, Prijodko indicó que en la capital británica el presidente ruso sostendrá encuentros con su homólogo chino Ju Jintao y el primer ministro de Australia Kevin Rudd.
Con el líder chino abordarán asuntos de cooperación nuclear y recursos energéticos y con Rudd las perspectivas de ampliar las relaciones económicas y comerciales.
Medvédev se reúne en Londres con el primer ministro británico
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, se reunió en Londres con el primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, en su residencia de Downing Street.
Por la parte rusa en la reunión participaron los asesores del presidente Serguei Prijodko y Arkadi Dvorkóvich; el vicepresidente del Gobierno, Ígor Shuválov; el vicepresidente del Gobierno y ministro de Hacienda, Alexei Kudrin, y el titular de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov. Fueron analizados temas de relaciones bilaterales, la situación provocada por la crisis financiera mundial y las medidas que llevan a eliminarla.
Presidente ruso y primer ministro británico sostendrán encuentro durante la cumbre del G-20
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, podrán reunirse "en los márgenes" de la cumbre del G-20, que se celebrará en Londres a comienzos de abril, informó hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Andrei Nesterenko.
"Se estudiaron diversas variantes de tal encuentro, por ello no excluimos la posibilidad de su realización", dijo el portavoz en rueda de prensa.
El fondo permitirá a AvtoVAZ, el principal fabricante de autos pequeños de Rusia, pagar a sus proveedores y algunas de sus deudas, dijo Putin.
El primer ministro ruso prometió que las agencias de gobierno pronto presentarán concursos de licitación para la compra de carros con base en sus propias necesidades.
El mercado automotriz ruso podría contraerse 60 por ciento este año comparado con el año anterior, debido a la caída de la demanda causada por la crisis económica, dijo el día 30 el ministro de Industria y Comercio Viktor Khristenko en Togliatti.
(Xinhua)
La cooperación entre la central de Novovorónezhskaia y la empresa Iberdrola se desarrolla desde febrero de 2006. La central está situada en la orilla del río Don a 42 kilómetros al sur de la ciudad de Vorónezh.
El director de la agencia espacial de Rusia (Roscosmos), Anatoli Pérminov, pidió a Dmitri Medvédev conservar el nivel de financiación de la industria de espacial de Rusia.
Pérminov comentó que las medidas de estabilización adoptadas por el presidente y el Gobierno permiten a la industria de cohetería espacial "funcionar de forma estable en el marco de los programas aprobados anteriormente".
"Me refiero al Programa Federal Espacial, el Programa de desarrollo del sistema de navegación GLONASS y el Programa de los contratos militares del Estado", precisó el jefe de Roscosmos.
"Usted mencionó el período de 2010 a 2011 y espero que la crisis ya termine para ese tiempo pero, en todo caso, la financiación de la industria de cohetería espacial quedará intacta", contestó el presidente ruso.
Putin dijo por su parte que Alemania se convertirá gracias al gasoducto en un país de tránsito importante para el gas.
El jefe de gobierno ruso calificó de "proyecto paneuropeo" el gasoducto.
En el pasado, sobre todo Polonia había criticado que la conducción no pase por su territorio, sino que discurra por el fondo del mar.
el/dpa
Putin y Bachelet, que llegó en visita a Rusia el jueves pasado, coincidieron en la necesidad de incrementar la cooperación entre los dos países, sobre todo en el ámbito comercial.
"Nos interesa incrementar sobre todo el intercambio comercial", recalcó la presidenta chilena. (mas...)Presidentes de Rusia y Chile comienzan conversaciones en el Kremlin
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev y su homologa chilena, Michelle Bachelet comenzaron hoy conversaciones de alto nivel en el Gran Palacio del Kremlin, informó el servicio de prensa de la presidencia rusa.
Inicialmente, los dos mandatarios sostendrán conversaciones en formato reducido y posteriormente, continuarán las consultas en formato amplio con delegaciones gubernamentales de ambos países.
Según el Kremlin, al final de las conversaciones los presidentes firmarán una declaración conjunta y asistirán a la firma de varios documentos relacionados con los ministerios de Defensa, Justicia y Cultura de ambos países.
Por invitación de Medvédev, Bachelet se encuentra en Rusia en visita oficial desde el 1 de abril. La visita comenzó con una visita de Bachelet a San Petersburgo, y ayer la mandataria continuó su visita en Moscú con la asistencia a un foro de empresarios ruso-chilenos.
Según fuentes rusas los presidentes conversarán sobre las perspectivas de contratos para el suministro de hidrocarburos rusos a Chile, la cooperación en altas tecnologías, en especial en el campo energético y la venta de maquinaria rusa para la industria petrolera, minera y metalúrgica del país andino. (mas...)Rusia considera a Chile plataforma para desarrollar relaciones con toda América Latina
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró hoy que su país está interesado en aprovechar las relaciones con Chile como plataforma para desarrollar sus relaciones con toda América Latina.
"Aspiramos entablar con los países de América Latina relaciones de trabajo auténticas y podríamos utilizar las relaciones con Chile como posibilidades adicionales, como plataforma para perfilar las relaciones con otros países", dijo Medvédev, tras concluir conversaciones de alto nivel con su colega chilena Michelle Bachelet.
El presidente ruso dijo que su gobierno fijó la estrategia de reforzar considerablemente las relaciones con Latinoamérica. "Esto quiere decir que decidimos reactivar los contactos, no se trata de restablecer las relaciones hasta un nivel determinado, sino crear relaciones, y en algunos casos, comenzar de nuevo", subrayó.
Al comentar posibilidades de la cooperación bilateral Medvédev no descartó la posibilidad de firmar en el futuro un acuerdo de libre comercio con Chile.
"Podemos estudiar esa propuesta y establecer hasta qué punto se corresponde con nuestra base legal", dijo Medvédev al resaltar que en lo que respecta a las posibilidades de cooperación con Chile, "no excluimos nada en el futuro".
En relación a proyectos probables, el presidente ruso dijo que empresas rusas planean suministrar maquinaria para centrales hidroeléctricas chilenas y destacó que la energética es uno de los renglones de cooperación bilateral más importante.
Ente otros proyectos en perspectiva, Medvédev mencionó contratos para modernizar el parque de autobuses y trolebuses en Chile.
Al final de las conversaciones ruso-chilenas los presidentes firmaron una declaración conjunta que constato el estado de las relaciones bilaterales y la disposición de las partes en promover su desarrollo constante y dinámico
La declaración también resaltó la coincidencia de posturas en algunos asuntos de política internacional.
En este sentido, Rusia y Chile se manifestaron a favor de un pronto levantamiento del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.
"Los presidentes expresaron su desacuerdo al embargo económico de EEUU a Cuba y se manifestaron a favor de su pronta anulación. Las partes también se mostraron favorables a la integración de cuba a las estructuras regionales multilaterales", indicó el documento.
En el terreno práctico, la declaración reflejó el interés de ambos países por elaborar un atlas geo-químico de amplia aplicación en la prospección geológica.
"Teniendo en cuenta la importancia del sector de extracción minera y energética en la economía, las partes reconocen el papel que tiene y desempeñará la cooperación bilateral en el campo de la exploración de los recursos mineros y energéticos", subrayó la declaración.
El documento destacó el apoyo de Chile para el ingreso de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Al respecto, Medvédev dijo que su país está interesado en ingresara la OMC pero subrayó que ese proceso que ya lleva quince años, no debe convertirse en una novela interminable.
"Nuestra postura sobre el ingreso al OMC es inalterable y radica en que Rusia está dispuesta a ingresar en condiciones normales y no discriminatorias. Hemos hecho todo lo posible, pero al mismo tiempo ese proceso se dilata y esto nos causa irritación", afirmó el presidente ruso.
Rusia y chile restablecieron sus relaciones en 1990, después de una pausa de 17 años. Entonces la URSS rompió relaciones con Chile tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet en 1973.
Tras las conversaciones ruso-chilenas en el Kremlin, representantes de ambos países firmaron acuerdos de cooperación en materia militar entre los ministerios de Defensa de Rusia y Chile.
El Ministerio de Cultura de Rusia y el Consejo Nacional de Cultura y Arte de Chile también suscribieron un acuerdo marco sobre cooperación cultural en el período 2009-2011.
(mas...)Michelle Bachelet preside seminario económico ruso-chileno en Moscú
El seminario "Chile: Inversor y receptor de inversiones" se celebró hoy con la asistencia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
En el seminario participaron la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, el vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Gueorgui Petrov, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche, representantes del cuerpo diplomático latinoamericano, políticos entre otros.
La presidenta chilena junto con su delegación llegó a dar una visión general del momento por el que atraviesa Chile, y de las ventajas y posibilidades que tiene el intercambio comercial y la inversión tanto de Rusia en Chile como de este país en Rusia.
Al respecto, miembros de la delegación chilena comentaron en el seminario que se requirió de 20 años para transformar al país suramericano que se encontraba dividido y que tenía altos niveles de pobreza en una sociedad dinámica.
Michelle Bachelet comentó que el seminario "Chile: Inversor y receptor de inversiones" es un encuentro que permitirá conocer más las economías, las oportunidades de negocios e inversión de ambas partes; entablar muy buenas relaciones entre los empresarios chilenos y rusos, y que su organización ha sido un paso muy significativo de la tarea que se han propuesto ambos países: incrementar el intercambio comercial, las inversiones, y establecer vínculos también culturales y científicos.
Según la delegación chilena, Rusia es un país extraordinariamente importante para Chile, razón por la cual este país puede ofrecerle a Rusia, gracias a sus múltiples tratados de comercio firmados con otros países, una plataforma económica-financiera.
En este sentido, la mandataria chilena destacó que su país ha formado una "red con 21 acuerdos comerciales con 56 países que representa el 90% del PBI mundial y cubre casi la totalidad de las exportaciones chilenas". Según Bachelet, Chile tiene una gran "relación con el resto del mundo gracias a esta red de Tratados de Libre Comercio (TLC) con el Asia Pacífico, Europa, EEUU, Canadá y el resto de América Latina", lo que crea condiciones interesantes para que el empresariado ruso invierta en Chile con miras a todo el continente latinoamericano.
"Chile es una atractiva reforma de negocios que puede ser aprovechada por los empresarios rusos. Las alianzas productivas entre empresarios rusos y chilenos pueden ser mutuamente beneficiosas", señaló Bachelet.
"Si ustedes se asientan en el territorio chileno con grados de procesamiento que satisfagan las normas de origen de los acuerdos comerciales, los empresarios rusos podrían exportar sin costos o casi sin costos de aranceles a todo el continente latinoamericano y a otros mercados", concluyó la presidente chilena.
Actualmente, Chile tiene la economía más estable y sólida de América Latina, y es el tercer país más competitivo en el continente americano después de EEUU y Canadá, además de ocupar el octavo lugar entre las economías más libres del mundo.
Chile es el país más preparado para soportar la crisis global, es el único país latinoamericano capaz de aumentar el gasto fiscal en las condiciones actuales gracias a que ha gastado sólo el 34% de los ingresos provenientes del mayor precio de las materias primas, mientras que las siete economías más grandes de América Latina gastaron un promedio del 77%. Esto le da un mayor espacio de maniobra en un futuro y permite abrirse a las inversiones extranjeras y a quienes desarrollan relaciones comerciales con Chile.
El país suramericano exportó en 2008 a Rusia frutas frescas, pescados y productos del mar, trucha y salomón, vino, fruta seca, carne congelada, productos químicos orgánicos, maquinaria y equipos eléctricos, entre otros. (mas...)
Este último, Chile, cuya presidenta Michelle Bachelet visitó recientemente Rusia, sorprende por sus progresos alcanzados después de la dictadura de Pinochet. Es evidente que los líderes chilenos que llegaron al poder ostentaron gran capacidad para sacar una buena lección de las vicisitudes de la vida.
Al respecto, la presidenta de Chile, Verónica Michelle Bachelet Jeria, hija de Alberto Bachelet, brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, es un vivo testimonio de lo anteriormente expuesto.
Michelle Bachelet, tras la detención de su padre durante el cuartelazo del 11 de septiembre de 1973, quien falleciera en prisión, pasa a la clandestinidad.
En 1975 es detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de ser exiliada.
Prosiguió sus estudios de medicina en Alemania, realizó estudios en temas militares en Washington.
En 1979 regresa al país y se suma a diversos movimientos contrarios al régimen de Augusto Pinochet.
Con el retorno de la "democracia", Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000.
En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto, en virtud del cual ella se convierte en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005.
Tras derrotar a Sebastián Piñera con un 53,5% de los votos de la segunda vuelta, Bachelet asumió como presidenta de Chile, el 11 de marzo de 2006, convirtiéndose así en la primera mujer en la historia de su país que asume el máximo cargo gubernamental, esforzándose por dar un "matiz social" a su mandato. Su período de gobierno dura cuatro años y expira el 11 de marzo de 2010.
Gracias al retorno de la democracia al país suramericano, gracias a Bachelet y su entorno, Chile es un país con la economía más sólida de América Latina, que tiene una transformación social que persigue integrar a todos sus habitantes con mayor igualdad.
Junto con la democracia Chile asumió un acuerdo a favor de un estado de derecho, de una economía de mercado y de un Estado con obligaciones sociales.
En ese sentido, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche, uno de los miembros de la comisión que encabezó Bachelet, destacó:
"Hoy en Chile no hay ninguna opción política que se aparte de este camino, Chile es un país estable, que busca integrarse al mundo sobre la base de estos principios".
Estas son las razones por las que Chile atrae tanto capital extranjero.
Chile ocupa el primer lugar en América Latina en lo que respecta al control de la corrupción, en su capacidad de regulación, y en su efectividad como gobierno.
"La inversión en comunicaciones, en infraestructura, en caminos, en aeropuertos y portuarias ha sido quintuplicada en 20 años. Chile tiene un sistema financiero sano, bien regulado, libre de los problemas que hoy sufrimos a partir de la situación financiera de los países desarrollados. Ha transformado las condiciones de vida de los sectores más pobres, la calidad de vida de la gente y el trabajo de las mujeres. Desde 1990 los gobiernos han adecuado el Estado a la nueva realidad democrática, se han creado gobiernos regionales, se han democratizado los municipios, se han creado nuevos servicios públicos, el Estado se ha avocado a si mismo a la reforma y modernización de la justicia, a la introducción de legislación de propiedad y transparencia, entendiendo que la ética pública y el control ciudadano, son condiciones esenciales para un Estado moderno y democrático. Chile se desarrolla defendiendo la libertad de comercio, está decididamente en contra de cualquier tipo de proteccionismo", concluyó el diplomático.
Al analizar las políticas de los gobernantes latinoamericanos que visitaron en los últimos tiempos a Rusia, se puede observar que todos ellos coinciden en algo muy importante y que muchos han dejado de lado: el aspecto social durante sus gobiernos. No interesa de qué índole sean sus inclinaciones políticas, lo importante es que lo social siempre está presente.
Gracias a las insistencias de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI), de apoyar las economías de los países que serán más impactados por la crisis económica, de avanzar en lo concerniente a cerrar finalmente la ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, anunciadas por la presidenta chilena, por Rusia y otros países que comparten las mismas ideas, las decisiones que se han tomado en la reciente Cumbre del G-20 en Londres prometen ser positivas, si vemos las cosas con mucho optimismo.
Tal como lo declarara Michelle Bachelet en el seminario "Chile: Inversor y receptor de inversiones" realizado durante su visita a Rusia, se tiene que reformar todo tipo de proteccionismo, pero no sólo los formas tradicionales de proteccionismo como los que se dan en términos de barrera, tarifas arancelarias, en términos de limitaciones que muchas veces se han producido, sino también lo que se ha visto en los últimos tiempos que es un proteccionismo financiero, mucho más disimulado que también de una manera está impidiendo que algunos países puedan tener el flujo de crédito, recursos y la vigía necesaria.
Para ello se tiene que tomar en consideración lo planteado a la comunidad internacional por parte de la Federación Rusa, es decir, una serie de propuestas que se basan precisamente en la opción de regulaciones, de organismos de control, de sistemas de alerta temprana para evitar una crisis como la actual, a fin de que nadie caiga en la tentación de repetir lo mismo: 17 países del G-20, según el informe del Banco Mundial, desde noviembre del 2008 adoptaron 47 medidas que restringen el comercio a expensas de otros países.
Según Bachelet, es muy positiva la decisión tomada en la cumbre del G20 para fiscalizar el FMI, en espera también de los bancos regionales de desarrollo que permita que los esfuerzos sean realizados de manera equitativa y que los países más vulnerables puedan tener aportes para su desarrollo. Asimismo, la presidenta chilena destacó que es necesario "aprovechar la crisis" como una oportunidad para promover lo que hemos llamado la "recuperación verde", debido a la cual se están usando trillones de dólares para poder mover la economía y salir de ella, así como también poder invertir en tecnologías limpias lo que permitirá acelerar las medidas llamadas a generar empleo.
Tomando en consideración las gestiones realizadas por Michelle Bachelet, resumidas en este comentario, podemos concluir que el pueblo chileno ha elegido a la persona que goza de bastos conocimientos y experiencia necesaria para representar a su país en el ámbito internacional y realizar una buena administración pública del país suramericano.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Ricardo Zedano
Las autoridades regionales ayudarán con la asignación de un terreno para esta obra y van a agilizar los trámites para sacarla adelante, mientras que Sercobe se encargará de buscar financiación y proveedores de equipos en España. El vicegobernador de Kemerovo, Valentín Mazikin, admitió que el proyecto podría implementarse en 3,5-4 años gracias al crédito que un importante banco internacional otorgaría contra las garantías del Gobierno español.
Juan Carlos Falcón León, director del área de países del Este y CEI en Sercobe, señaló que las ingentes reservas del carbón y el apoyo por parte de las autoridades locales hacen de Kuzbass un lugar muy atractivo para la inversión. También aseguró que el futuro complejo responderá a los requisitos más modernos en cuanto a la protección medioambiental.
A día de hoy, Sercobe integra a 180 grupos industriales y 14 asociaciones sectoriales. Representa a 400 empresas con una facturación englobada de más de 37 mil millones de euros y una exportación de más de 24 mil millones de euros anuales.
Entretanto, algunos expertos consultados por Kommersant advierten que no será fácil encontrar en Kuzbass a los clientes para la nueva central de 600 megavatios, habida cuenta de que la crisis económica ha tenido ya fuertes repercusiones en la industria siderúrgica y podría reducir este año el consumo de energía eléctrica en un 10%.
«« | Inicio | »» |