«« | »» |
Petróleo: enemigo en el siglo XXI |
Factores como el agua, el aire, la biodiversidad, constituyen ambientes degradados por la industrialización de 8 naciones basadas en el petróleo especialmente. Lo único que se puede hacer es reducir la emanación de los gases de efecto invernadero porque el calentamiento global durara en su estado de 100 a 150 años según los científicos del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC)
En el año 2007 la oficina de coordinación de asuntos humanos de la ONU vio un record en la cifra de catástrofes climáticas incrementando enormemente la cifra de pobres en el mundo superando la máxima histórica de catástrofes del año 2005.
Sin que esto sea una tendencia a largo plazo:
Gran Bretaña, las peores inundaciones en más de 60 años, 350000 damnificados. En Inglaterra y Gales los meces de mayo a julio fueron los mas lluviosos desde que empezaron los registros en 1766.
África Occidental, 800000 personas afectadas por inundaciones en 14 países de los más pobres.
Lesotho, altas temperaturas y sequías arruinaron cultivos de 533000 personas.
Sudan, 150000 habitantes perdieron sus casas debido a lluvias torrenciales, se requirió ayuda para 500000 personas.
Madagascar, ciclones desplazaron a 40000 isleños y arrasaron cultivos de 260000 campesinos.
Corea del Norte, inundaciones, aludes, afectaron a 1 millón.
Banglades, inundaciones afectaron 9 millones de seres humanos y mataron a mas de 4000 así como a 2 millones de animales de granja y 1 millón 500 mil viviendas fueron destruidas.
India, 30 millones de damnificados por los monzones los peores en los últimos 50 años.
Pakistán, 377000 personas sin hogar.
Bolivia, 350000 seres humanos afectados por las inundaciones con secuelas epidemiológicas hasta hoy.
México, 500000 sin casas y mas de 1 millón afectadas por inundaciones.
EEUU, incendios al sur de California desplazaron a 500000 habitantes.
Las catástrofes descritas son las mas importantes pero asuntos humanos de la ONU manifiestan que el total de países y poblaciones afectadas es por dos.
Diez años atrás en 1997 en la ciudad de Kyoto, Japón, más de 2200 delegados representando a 161 países se reunieron para acordar la reducción de gases de efecto invernadero.
Una semana después se acordó la reducción en un 5.2% anual cantidad risible de la que se aprovecho los EEUU para ni siquiera considerar ese acuerdo ya que en ese momento los norteamericanos eran los que mas contaminaban la atmósfera con el 35% mundial y serian los mas afectados en los próximos años en su desarrollo industrial.
Después se supo que lo que se requería para frenar el calentamiento global era una reducción no menor al 60%.
De ahí en más todas las reuniones sobre aspectos ambientales son una pantomima y el mundo en muchas áreas geográficas aumento la temperatura en 1 grado centígrado con las consecuencias arriba descritas
Los cambios climáticos y sus repercusiones en las calamidades humanas deberán anunciar que el uso del petróleo y el carbón están en su etapa final, la transición mas allá de los combustibles fósiles es una necesidad inevitable para las naciones del sur y para los seres vivos de la tierra.
Llego el momento de cambiar el sistema político-económico del capitalismo-militar basado en los monopolios tecnológicos-industriales en base al petróleo para originar dependencia y permitir el expansionismo de los Estados Unidos con el neoliberalismo sosteniendo el consumismo por medio de la publicidad globalizada.
Sistema capitalista, modelo neoliberal que han sumido al planeta en una enorme crisis laboral calculada en mas de 60 millones de desempleados que agudizara la crisis financiera en las naciones capitalistas de manera directa pero con sus efectos colaterales en el mundo de manera inmediata.
Estilos de vida de 8 naciones que afectan al resto del mundo por su derroche y contaminación de sus modelos culturales e industrias ligadas al petróleo.
Futuro negocio que se sostendrá siempre y cuando se logre abaratar la explotación petrolera para evitar las profundas desigualdades por quienes la producen.
Así las preguntas surgirán solas.
¿Cuáles serán las nuevas fuentes energéticas y cual será el nuevo orden mundial en relación al control del mercado de la energía y quien asumirá los costos de la transición?
¿Cuáles serán los limites de las nuevas fuentes y cuanta energía se necesitara y para que tipo de modelo de producción y consumo? y ¿Con soberanía energética?
En el siglo XXI el mundo sentirá la necesidad y deberá asumir el hecho que se agoto el petróleo.
La riqueza de las naciones debe volver a su naturaleza y a la capacidad de alimentarse, educarse y a sostener su salud, ese será su patrimoni.
Para los países eternamente pobres la transición a una economía post petrolera se agravara si no se toman medidas de soberanía, querrá ser aprovechada por el G8 para aumentar la brecha de desigualdad aumentando el costo del cambio.
Será la otra excusa del nuevo capitalismo para sostenerse militarmente en las tres zonas de donde proviene el 70% de la producción mundial de crudo que son: El Medio Oriente, la antigua Unión Soviética y los Estados Unidos.
Arabia Saudita con el 12% de la producción mundial es el mayor exportador del mundo. Venezuela, México y China con el 5% de la producción completan el mapa
Las expectativas creadas por el nuevo presidente de los estadounidenses respecto a su independencia energética hasta hoy es puro cuento.
Ellos, el gobierno de Washington prefiere seguir explotando petróleo desde los países productores conocidos y no perforar sus costas este y oeste porque eso afectaría el orgullo militar imperial frenando la expansión de los EEUU en el mundo.
No es casualidad el incremento militar estadounidense después del 11S para combatir el terrorismo otra excusa que una razón.
Incremento militar en un 30% con mas de 320000 soldados repartidos en bases militares en Morón-España, Aviano-Italia utilizadas como bases de logística para los cuarteles en el Medio Oriente, Tienen soldados en Turquía, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Islandia, Dinamarca, Noruega, Portugal, Albania, a mas de los 36000 en Corea del Sur y los 50000 en Japón. En el Medio Oriente dispone de más de 20000 soldados. 5000 en Arabia Saudita, convertida desde hace mucho tiempo en su satélite. En ese país dispone de tres bases militares con aviones F 15-16 y los F117, además de aviones espías Awacs en la base de príncipe sultán cerca de Riad y las dos restantes se sitúan al inicio y al final de los gasoductos que cruzan el país. Al Khobar y en el puerto petrolero de Ras Tanura. En Oman, Qatar y Emiratos Árabes Unidos dispone de otras bases así como en Bahrein donde esta el comando de la V flota y en Kuwait.
Por eso es muy difícil de precisar si estos países se sujetan a las normas de producción petrolera del cartel o por el contrario traicionan los acuerdos de reducción en la producción petrolera ayudando a los norteamericanos con mas petróleo para sostener su voraz industria y mantener el precio por barril entre 30 y 40 dólares para contribuir con el país que los protege militarmente y con su crisis.
No es ninguna casualidad que el mundo árabe haya guardado silencio por la nueva invasión de Israel a Líbano masacrando al pueblo Palestino radicado en Gaza ya que a mas de las anteriores naciones donde existe presencia militar norteamericana, completa el cuadro Egipto segundo país después de Israel en esa área del mundo en recibir prestamos económicos de EEUU.
Algo parecido ocurre con las bases militares en América Latina y el Caribe (9), con la gran diferencia que las naciones por acá están sublevadas y las bases militares empiezan a salir como la de Manta en Ecuador y próximamente la de Guantánamo en Cuba.
Los cubanos no pueden aceptar un levantamiento al bloqueo de la isla con esa base militar en su territorio cuando la refinería de Cien fuegos trabaja con ayuda venezolana. No puede existir independencia con una fracción de territorio patrio ocupada por fuerzas enemigas.
Venezuela el mayor productor de petróleo en la región es ya un país políticamente libre y va en camino de alcanzar su soberanía.
Nación que dispone de las reservas petroleras comprobadas más grandes del planeta administrado por un gobierno revolucionario donde el pueblo es un pilar por su inclusión y participación política lo que permite sostener al gobierno del presidente Chávez y sus recursos.
Nación que valora sobremanera la moral revolucionaria cubana como un ejemplo de dignidad.
Sin importar los precios del petróleo y sus reservas calculadas en 1.2 billones, la crisis económica o ambiental, el consumo de petróleo aumenta:
En 1977 el mercado global necesitaba 3370 millones de toneladas de petróleo bruto y 2.3 mil millones de metros cúbicos de gas.
Para el 2007 la “necesidad” era de mas o menos 3650 millones de toneladas, ahora se calcula con la complicidad de algunos países árabes especialmente Arabia Saudita que el consumo esta en 4000 mil millones de toneladas brutas de petróleo redondeando la cifra y 2.9 mil millones de metros cúbicos de gas natural.
Incremento bestial para sostener la expansión militar de la OTAN en Europa y la voracidad globalizada del capitalismo adicto al petróleo, ya que sus aviones, helicópteros, naves, vehículos, militares consumen gasolina y aceites lubricantes derivados del petróleo y en un 53% al 57% de la producción mundial de crudo esta solo destinado al transporte calculado en 1000 millones de vehículos, negocio que sostienen a sus corporaciones financieras.
Consumismo global de los derivados del petróleo que le rinde culto al plástico, a lo homogéneo, pero que es el principal deshecho de la humanidad en los mares y océanos del mundo, ya se ven enormes manchas de plástico flotando.
En 50 años el consumo de este derivado del petróleo llego a más de 200 millones de toneladas.
La cultura de lo desechable incluye zapatos, computadoras, electrodomésticos, celulares, ropa y cada vez duran menos, pero su degradación necesita de más de 100 años. La agricultura es dependiente del petróleo, las sustancias órgano-cloradas, órgano-fluoradas, órgano-bromadas, órgano-fosforadas utilizadas como químicos para la agricultura basados en la importación que utilizan derivados químicos, 10% de ellos considerados por la OMC.
En el 2001 las importaciones de estos productos según la FAO supero los 5400 millones de dólares.
La cadena del neoliberalismo al servicio de la industria global del petróleo afecta la soberanía alimentaría de las naciones por la utilización de químicos en las nuevas semillas transgenicas que los campesinos se ven obligados a adquirir, causa visible de la desocupación del campo, ocupada por las grandes trasnacionales alimenticias en complicidad por los feudalismos existentes en el granero del mundo que es América del Sur elevando los costos de producción alimentaria para el desplazamiento de enormes masas de gente a las ciudades, implementando la seguridad alimenticia no la soberania. Monopolio alimentario que busca controlar la alimentación mundial y están a punto de lograrlo.
Una información sólida es fundamental para la toma de decisiones energéticas alternativas y la elaboración de políticas, programas, presupuestos y evaluaciones a más de constituir la base para la rendición de cuentas por parte de los gobiernos en relación con los compromisos ambientales y frente a sus pueblos.
No continuar con el ciclo vicioso de exportar petróleo e importar derivados, alimentos, e insumos industriales.
Exportar bienes como las materias primas y quedarnos con los males: contaminación, dependencia económica, deudas, pobreza, en donde la agricultura de subsistencia se ve comprometida porque el petróleo y sus trasnacionales buscan controlar la alimentación mundial, afectando la soberanía alimentaria de los pueblos en el sur.
Cambiar el sistema significa actuar revolucionariamente para poder combatir los grupos de poder locales, a las trasnacionales que los financian así como a los gobiernos de naciones industrializadas causantes de la crisis del capitalismo.
Raúl Crespo

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Un comunicado de la EPEPC precisó que la obra se extiende a lo largo de seis kilómetros, con un desplazamiento de 5.100 metros, cifra que constituye la mayor de todas las obras de este tipo realizadas antes en Cuba.
Desde el comienzo de las obras el pasado 8 de enero hasta la fecha se han perforado 1.200 metros del pozo, el cual se adentrará más de cinco kilómetros en el mar con una novedosa técnica que sustituye la costosa instalación de una plataforma petrolera.
Este proyecto de construcción, con un costo de unos 13 millones de dólares, es atípico, ya que emplea tuberías de revestimiento de gran diámetro y profundidad de asentamiento con operaciones tecnológicas complejas.
Según los expertos, el yacimiento operado por la EPEPC aumentará el potencial de crudo aguas adentro, alejado de tierra, razón por la cual las operaciones incrementan su complejidad con pozos direccionales de alta inclinación y mayor alcance.
La empresa petrolera labora en un área enclavada entre las provincias de Matanzas, a unos 100 kilómetros al este de La Habana, y las de Villa Clara (centro) y Cienfuegos (centro-sur).
(Xinhua)
Va llegando al límite la explotación de petróleo en el mundo
Desde hace tiempo, no ha descubierto campos petrolíferos de gran tamaño con reservas explotables, indicio del agotamiento de los recursos hidrocarburantes, señaló el experto, añadiendo que la capacidad de explotación de los miembros de la OPEP como importantes productores del crudo ha llegado al tope, y posiblemente la producción de seis de estos países ha pasado su límite.
Se disminuye el fervor de inversión en la industria petrolera
Según se calcula, para cubrir las demandas del mercado internacional, la producción diaria del crudo debería aumentar de los 86 millones barriles en la actualidad a 125 millones en 2030. Sin embargo, desde principios de 2009, el precio de crudo se flota entre los 40 dólares barril, notablemente bajo para atraer inversiones.
Los datos han demostrado que no pocos planes de inversión en la industria petrolera han sido portergados o anulados. Las inversiones confirmadas apenas alcanzan el 20 % de los fondos necesitados para incrementar la producción. La reducción de inversiones conducirá inevitablemente a bajar el ímpetú del desarrollo de exploración, explotación, refinería y transporte de hidrocarburos, lo que amenaza el ulterior suministro del material en el mundo.
El experto afirmó que cuanto más tiempo dure el precio por debajo de los 40 dólares barril, tanto más temprano llegará la escasez en el suministro de crudo.
Todavía no se ha descubierto el nuevo energético en reemplo de petróleo
Aunque han sido utilizadas la energía nuclear y otras renovables tales como la acuática, la eólica y la solar, todavía no se ha descubierto un energético capaz de reemplazar el petróleo, la principal energía que se usa. Esto significa que el petróleo que se está agotando será la energía irreemplazable en un futuro previsto, afirmó el experto.
Se está fortaleciento el monopolio en el suministro de petróleo
En los últimos diez años, las empresas petroleras privadas han disminuido sus inversiones en la exploración y explotación de crudo y dedicado más fondos a la compra de acciones en busca de más ganancias. En 2007, las cinco principales empresas petroleras privadas del mundo ingresaron el 34 % de sus inversiones en la compra de acciones en contraste con el 1 % en 1994. Y la proporción de sus inversiones en la exploración de petróleo bajó del 14 % al 6 % en el mismo periodo.
La insuficiencia de las inversiones en la exploración de esas empresas han disminuído el volumen de las reservas bajo su control, lo que ha permitido fortalecer la posición de monopolio de las empresas estatales en el mercado. Actualmente, más del 83 % de las reservas petrolíferas están en manos de las compañías estatales.
El que no se hayan descubierto campos con grandes reservas explotables, el suministro mundial de crudo depende cada vez más de los existentes principales campos petrolíferos. Con el agotamiento de los recursos hidrocarburantes, la producción se centra cada vez más en las principales zonas petrolíferas. Esto amenazará la seguridad del suministro de petróleo.
Aumenta la capacidad de los productores de crudo de controlar el mercado
Actualmente, la OPEP controla el 40 % del mercado de crudo mundial ejerciendo importante influencia sobre el precio de hidrocarburos. Al garantizar el precio con la reducción de la producción, la OPEP ha expresado la esperanza de mantener el precio barril a 75 dólares. Indudablemente, la organización continuará reduciendo la producción para impedir el desplome del pecio.
Según el analista, es posible que la OPEP reduzca las cuotas de producción incluso disminuya la producción diaria en 2 millones de barriles. Probablemente, la organización tomará una decisión de reducir en un millón de barriles diarios en la reunion ministerial programada para marzo de 2009.
Es posible que Rusia, México y el campo Brent también reduzcan su producción, según lo cual el analista ha pronosticado que el precio promedio de crudo será de 55 dólares barril para 2009, y que con la posible recuperación económica continua, el precio superaría los 70 dólares barril.
Debido a la tendencia del agotamiento de los recursos petrolíferos del mundo, el acercamiento al límite de la capacidad de explotación en los productores de crudo, el aumento del coste de la producción, la disminución de inversiones y el fortalecimiento del monopolio de los recursos hidrocarburantes, el precio tiende a subir sin tardar mucho, afirmó el experto.
(Pueblo en Línea)
Unica de su tipo en el país, esa industria producirá este año 16. 500 unidades, con dos megavatios pico (MWp) de potencia, y los planes son elevar esa capacidad de generación a 10.
Desde su puesta en marcha en 2001, la empresa ha ensamblado 70. 000 paneles solares "capaces de convertir la radiación del sol en energía eléctrica", de los cuales el 65 por ciento fue exportado a países como Venezuela y Bolivia para programas de electrificación rural.
Según Cabrera, los módulos fotovoltaicos que salen de esta fábrica abarcan diferentes formatos (desde los 5 hasta los 160 watts) .
Como garantía se afirma que al cabo de los 20 años de explotación, mantendrán no menos del 90 por ciento de su potencia original.
Creada en 2004 por Cuba y Venezuela, la ALBA está integrada además por Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica y Ecuador que actúa como observador.
Este bloque constituye un proyecto integracionista que coloca en un primer plano los objetivos sociales y presupone una alianza de complementación económica.
(Xinhua)
Entrevista a Jordi Roca Jusmet, catedrático de teoría económica en la Universidad de Barcelona.
Jordi Roca Jusmet, catedrático de Teoria Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, ha participado en el libro recientemente publicado El final de la era del petróleo barato (Icaria editorial).
Entre sus trabajos destaca un libro de referencia, en colaboración con Joan Martinez Alier, titulado Economía ecológica y política ambiental (Fondo de Cultura Económica). Ha participado activamente en la organización de las jornadas de economía crítica que se celebran bianualmente desde 1987.
Has participado en la elaboración de un libro titulado "El final de la era del petróleo barato". ¿Final del petróleo barato o final del petróleo?
El fin del petróleo barato (The end of cheap oil) es el título de un importante artículo aparecido en 1998 en la revista Scientific American. En aquel momento el precio del petróleo estaba en niveles bajísimos pero, a pesar de ello, los autores (Campbell y Laherrere) advertían que estábamos (como aún estamos) viviendo como si el petróleo abundante y fácilmente accesible fuese inacabable, cuando en realidad la etapa del uso masivo de combustibles fósiles –y en especial del petróleo, la fuente de energía hoy dominante- debe considerarse excepcional desde el punto de vista histórico. En los años 1950s, Hubbert previó que hacia el año 1970 la extracción en los Estados Unidos comenzaría su declive... ¡y acertó!; la creciente dependencia de los EEUU de la importación del llamado oro negro no sólo es resultado de una demanda creciente sino también de una extracción interna cada vez menor. Para los seguidores de Hubbert, a nivel mundial se dará –y posiblemente bastante pronto- un declive similar sin que desde luego se pueda dar a nivel global la respuesta que dio EEUU, es decir, traerlo de fuera.
Tienes razón en que lo importante en perspectiva histórica no es tanto si el petróleo será más o menos caro, sino su mayor o menor disponibilidad en términos físicos y en cierta forma podemos decir que, dada la escasez física del recurso, el encarecimiento del petróleo no es tanto el problema en sí como parte de la solución: no hay nada tan efectivo para incentivar la reducción del uso de un recurso como su encarecimiento; si el petróleo es barato los próximos años –lo que no es probable pero tampoco imposible- aumentará nuestra adicción a su consumo y, más tarde, el inevitable ajuste será previsiblemente más traumático.
Por otro lado, lo del agotamiento físico del petróleo hay que matizarlo y ello tiene que ver con los costes económicos. El petróleo nunca se acabará porque no todo el petróleo es económicamente (ni energéticamente) rentable de extraer. Los depósitos de petróleo se explotan y al cabo de un tiempo cada vez fluye menos petróleo y se abandonan cuando aún queda un porcentaje importante por extraer. Además, no todo el petróleo es igualmente accesible: hay depósitos de petróleo que se encuentran en el mar a grandes distancias de la costa y elevadas profundidades y hay también lo que se llama el “petróleo no convencional” cómo las arenas bituminosas que son tierras impregnadas de petróleo que se puede separar con elevados costes económicos, energéticos y ambientales removiendo muchísimas toneladas de materiales por cada tonelada de petróleo obtenido. Hay incluso las probables reservas de petróleo del Ártico que paradójicamente se espera que se podrán explotar por el deshielo debido al cambio climático. Todo esto añade complejidad al tema de las reservas de petróleo: no todo el petróleo es igual de forma que si estimamos –lo que, insisto, tiene muchas incertidumbres- que hemos extraído más o menos la mitad del “pastel”, la otra mitad, la que queda, será en general más cara y problemática de extraer.
¿La crisis del modelo basado en el petróleo la consideras positiva o negativa?
Si lo vemos desde el punto de vista ambiental, y en especial de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aspecto positivo es que la limitación de reservas de petróleo exigirá –queramos o no- reducir su utilización y pasar a otras fuentes energéticas (y esperemos a un menor dispendio energético). Sin embargo, también aumentarán las presiones para utilizar más y más carbón cuyas reservas son más abundantes –y mucho menos concentradas geográficamente que las de petróleo y gas natural- pero cuyas emisiones de CO2 (y también otros impactos ambientales) por unidad de energía son mucho mayores. De hecho, como tendencia el uso del carbón no ha hecho más que aumentar a nivel mundial y los últimos años crece incluso más que el del petróleo. Es muy improbable que China o India renuncien a utilizar más y más carbón, especialmente si el precio del petróleo se dispara. Ello plantea un escenario de elevado riesgo en términos de cambio climático... aunque dada la creciente conciencia sobre el problema también debemos tener alguna esperanza de que en el futuro puedan producirse acuerdos mundiales ambiciosos y de carácter realmente mundial. Los años próximos, en los que se discutirá qué hacer cuando ya no esté vigente el protocolo de Kyoto, serán claves.
¿Hay alternativas a los combustibles fósiles?
Hay energías renovables tecnológicamente probadas y que si no se han desarrollado más es principalmente por la falta de apoyo suficiente. Es el caso de la energía solar para agua caliente y calefacción que en nuestro país podría tener un desarrollo mucho más grande, aunque afortunadamente se le ha dado un apoyo legal importante con la nueva normativa que obliga a su instalación en nuevas construcciones (como ya existía desde hace años en algunos municipios como Barcelona cuyo ayuntamiento fue pionero en el tema). Lo más prometedor para el futuro es probablemente la energía fotovoltaica que obtiene electricidad directamente a partir de la energía solar; esta energía actualmente es carísima pero los costes se han reducido y es de esperar que lo hagan mucho más a medida que crezca la producción acumulada. La energía eólica ya es hoy en muchos casos competitiva económicamente pero sólo puede aprovecharse en determinados lugares y ha generado muchas críticas incluso por ciertos grupos ecologistas por su impacto ambiental (en el paisaje, acústico, sobre las aves,...) que, aunque tienen algún fundamento, en general parecen muy exageradas si tenemos en cuenta que lo que no se produce con energías renovables se produce con térmicas de combustibles fósiles o nucleares; la oposición ha sido particularmente virulenta en Cataluña, que lamentablemente es una de las comunidades autónomas con menos aprovechamiento de la energía eólica.
Las grandes compañías energéticas ya están invirtiendo en ellas pero no debe pensarse –como suelen decir quienes creen que hay unos poderes que lo controlan y planifican todo- que todo está listo para un cambio rápido y que éste sólo se retrasa por intereses económicos. Yo creo que quien piensa que se puede sustituir de forma fácil la actual (y creciente) dependencia de los combustibles fósiles está muy equivocado y más bien veo un futuro con mucha incertidumbre y conflictos. A veces se presentan ideas confusas como que el hidrógeno es una fuente energética abundante e inagotable; el hecho es que el hidrógeno como tal no se encuentra en la naturaleza y se ha de obtener –por ejemplo, a partir del agua mediante electricidad para separarlo del oxígeno- a partir de otras fuentes energéticas. Obtener hidrógeno para el transporte puede ser una idea interesante pero si pensamos en mantener nuestro modelo basado en el coche la cuestión es saber de donde saldrán las ingentes cantidades de energía necesarias para obtener el hidrógeno necesario.
¿Y la biomasa?
La biomasa es otro caso que puede llevar a engaño por otros motivos. Lo importante es a qué escala estamos pensando en utilizarla y cuáles son los costes asociados. Una cosa es el aprovechamiento de algunos residuos agrarios o forestales o de aceites utilizados para obtener energía. Otra cosa muy diferente –que es la que está en discusión- es el cultivo masivo de productos destinados a obtener energía (o más precisamente energía no alimentaria, lo que se conoce como energía exosomática) como supuesta alternativa al petróleo. Aquí se plantean varias cuestiones. Una es que si hacemos bien las cuentas la contribución de dichos cultivos a la disponibilidad de energía es mucho menor de lo que parece porque se ha de descontar toda la energía que, directa e indirectamente, es necesaria para obtenerlos, transformarlos y distribuirlos; ello depende del tipo de producto y de las técnicas utilizadas (no es lo mismo la caña de azúcar cultivada en Brasil que el maíz en EEUU); incluso en casos muy extremos podría darse el caso absurdo de que la energía requerida igualase o superase a la obtenida de los cultivos. Otra cuestión clave es que los requerimientos de tierra necesarios para sustituir una parte significativa del petróleo que hoy utilizamos en el transporte serían enormes (en el caso de la Unión Europea ello sin duda llevaría a importaciones masivas de agrocarburantes); dicho de forma sintética: en la mayoría de los casos la cantidad de tierra necesaria para “alimentar” un coche es mucho mayor que la necesaria para alimentar una persona o, visto al revés, el coste de oportunidad de dedicar recursos a cultivos destinados a hacer funcionar un coche es dejar de alimentar a muchas personas.
¿Nos quedan las centrales nucleares ?
Personalmente soy decididamente antinuclear y creo que la historia de la energía nuclear es básicamente la de un fracaso. Se desarrolló muy ligada a la industria militar y siempre gozando de grandes ventajas de tipo económico por parte de los Estados que asumieron gran parte de los costes económicos y que crearon un marco legal en el que en caso de accidente la responsabilidad de las empresas para responder a los daños es muy limitada. Cuando empezó el uso de la energía nuclear para obtener electricidad se decía que los costes se reducirían radicalmente (¡se llegó a decir que en el futuro sería tan barata la electricidad que no haría falta ni cobrar la factura!); que los accidentes graves eran estadísticamente casi imposibles y que se encontraría una solución a los residuos nucleares de larga duración. Todas estas promesas han fallado: los costes económicos se han disparado; se han vivido accidentes graves como los de Harrisburg en 1979 (EEUU) y en Chernóbil en 1986 (Ucrania) y multitud de problemas que proliferan en todos lados, como hace pocos meses en Ascó y Vandellós (en Cataluña) donde se demostró además la irresponsabilidad de la industria nuclear intentando ocultar los problemas. Tampoco se ha encontrado ninguna solución al problema de los residuos...y a todo ello hemos de añadir la inquietud por posibles acciones terroristas y por la proliferación de armamento nuclear. Si queremos un mundo más seguro y democrático, creo que una de las prioridades es ir prescindiendo de una forma programada de la energía nuclear. En cualquier caso, la realidad es que la energía nuclear está estancada desde hace muchos años; actualmente funcionan en el mundo 435 reactores nucleares que aportan más o menos un 15% de toda la electricidad mundial y, aunque es verdad que hay importantes proyectos en algunos lugares del mundo como China e India, lo previsible es que en los próximos años pase lo que ya está pasando: que se cierren más centrales nucleares que las que se inauguran a pesar de los esfuerzos para prolongar la vida de las existentes para mantener los beneficios una vez ya amortizadas las inversiones. Además, si hubiese un gran aumento de la energía nuclear (como algunos plantean) la demanda de uranio apto para las centrales –un material muy escaso- podría llevar pronto a problemas de agotamiento del recurso.
¿Qué es lo que propones desde una visión ecologista y de izquierdas?
Yo creo que desde una perspectiva de izquierdas la primera cuestión a destacar es la enorme injusticia en el acceso a los recursos naturales y en la distribución de los daños ambientales. Sólo hace falta pensar que la inmensa mayoría de la población no tiene acceso a los bienes industriales tan cotidianos para nosotros, no dispone de coche y desde luego no ha ido nunca en avión. Sin embargo, la pérdida irreversible de recursos afecta a toda la humanidad y los costes asociados a su explotación afectan especialmente a las poblaciones pobres. Pensemos, por ejemplo, en la devastación que en muchos lugares del mundo –de África, de América Latina,...- comporta la extracción de petróleo gracias a la cual las compañías multinacionales y algunas minorías corruptas de dichos territorios extraen grandes beneficios mientras que la mayoría de la población sólo soporta los costes, siendo para ellos una maldición disponer de recursos tan valiosos económicamente... o pensemos en la exportación de residuos tóxicos hacia países como India. En el caso del cambio climático la asimetría también es clara: las emisiones per cápita son incomparablemente mayores en los países ricos mientras que los problemas son globales y muy previsiblemente están afectando –y afectarán en el futuro- sobre todo a poblaciones pobres con menos recursos económicos, sanitarios y organizativos para hacer frente a estos problemas. Todo ello ha llevado a un interesante debate sobre la deuda ecológica de los países ricos respecto a los pobres que se ha popularizado con la cuestión ¿quién debe a quien?.
En mi opinión la principal guía para el pensamiento de izquierdas debería ser pensar en qué consumos y estilos de vida son generalizables y cuales no. Uno puede pretender –y luchar por ello- que todo el mundo tenga acceso a una alimentación suficiente y a agua potable, que todos los niños deben recibir una educación básica y que el acceso a una atención sanitaria también debe ser universal... todo ello no es tarea fácil y puede parecer hoy utópico por la desigualdad existente pero las barreras para realizarlo son sociales, son las que fijan que unos (los que tienen dinero) tienen acceso a los recursos y otros no. Una vida digna para todos es posible, aunque desde luego no debe olvidarse que incluso para la alimentación los recursos son limitados y la cantidad de población humana que se puede alimentar es limitada (aunque mucho mayor con dietas con poca carne que con dietas muy carnívoras). La cuestión demográfica es importante y cuanto antes deje de crecer la población mundial mejor para el presente y el futuro de la humanidad. En cualquier caso podemos pensar que es posible una vida digna para toda la población actual y futura. En contraste, no creo que pueda pensarse razonablemente en generalizar a nivel mundial el uso del coche que tenemos en los países ricos ni, más en general, el elevado consumo energético y de materiales que nos caracteriza: aquí la prioridad ha de ser hacia el cambio de estilos de vida, para disminuir el agotamiento de recursos y la degradación ambiental y para dejar espacio para que los más pobres utilicen más energía y materiales.
¿Qué opinas de la propuesta del decrecimiento?
La propuesta me despierta reacciones un poco ambivalentes. Por un lado, una gran simpatía porque el solo hecho de que un movimiento social cuestione el objetivo del crecimiento económico, que comparten la derecha y el grueso de la izquierda, ya es positivo por el debate generado. Las bases del movimiento son profundas y acertadas. Por un lado, la idea de que sin una cierta moderación en el consumo (sin preguntarnos ¿cuánto es bastante?) es absurdo hablar de sostenibilidad. Por otro lado, el convencimiento de que, superados determinados niveles de consumo, el creciente nivel de renta per cápita no parece traducirse en una mayor proporción de personas que se sienten felices: el tema es muy polémico pero entre otras cosas parece que, satisfechas las necesidades básicas, lo que más importa no es el consumo absoluto sino el consumo relativo (o posicional que decía ya en los años setenta el economista Fred Hirsch en su libro Los límites sociales al crecimiento) respecto a los demás de forma que la carrera consumista se saldaría siempre con frustración para gran parte de la población .
Sin embargo, la propuesta del decrecimiento es algo confusa. La cuestión es ¿“decrecimiento de qué”? ¿Debemos insistir en la necesidad de disminuir el consumo energético y de materiales por parte de los países ricos? Totalmente de acuerdo ¿Es bueno que la actividad económica tal como la medimos disminuya? Esto ya no tiene una respuesta unívoca.
Lo que es fundamental es dejar de considerar el crecimiento de magnitudes como el Producto Interior como guía de si las cosas van bien o van mal. El Producto Interior, simplificando un poco las cosas, podemos decir que suma el valor monetario de todos los bienes y servicios que se venden en los mercados más el coste monetario de proveer los bienes y servicios pagados por las administraciones públicos. En consecuencia, lo productivo según esta definición es lo que cuesta dinero: los gastos en armamento o en policía son productivos porque cuestan dinero pero en cambio el cuidado de los niños o de las personas mayores no lo es si se realiza en el ámbito doméstico sin remuneración monetaria. Por tanto, el Producto Interior, que hoy mide el éxito económico, es un indicador que mide cosas muy heterogéneas, que deja de lado todo aquello que no tiene que ver con gastos monetarios y que no informa sobre todos los costes sociales y ambientales asociados a las actividades económicas.
Si decrece la compra y uso de coches o se utilizan bienes más duraderos lo habremos de celebrar desde el punto de vista ambiental y ello en principio disminuirá el Producto Interior (aunque podría compensarse por la mayor provisión de servicios de transporte público o por el mayor gasto en reparaciones e incluso hay quien ha hablado de “keynesianismo ambiental” para referirse a la inversión masiva en la reconversión ecológica de la economía). Pero también es verdad que si el Estado pone más impuestos y financia más servicios públicos el Producto Interior probablemente aumentará gracias a este gasto social; en cambio, el Producto Interior disminuirá si se promociona que las mujeres estén en casa y cuiden a los niños y ancianos (¡ya que pasarán a considerarse población inactiva y sus actividades serán improductivas desde el punto de vista de la contabilidad nacional!). Por otro lado, el decrecimiento del Producto Interior en una sociedad capitalista tenderá a asociarse a desempleo pero también podría asociarse a menores jornadas laborales.
Resumiendo, el Producto Interior puede crecer por buenas o malas razones tanto desde el punto ambiental como social y lo que debemos discutir es qué actividades económicas deben promoverse y cuales desincentivarse para lo cual el poder político –incluso en una sociedad capitalista- tiene muchos instrumentos de intervención. El objetivo es la felicidad de las personas –y especialmente que todo el mundo tenga satisfechas las necesidades básicas- sin hipotecar la satisfacción de las necesidades de otras poblaciones y de las generaciones futuras. Lo que pase con el Producto Interior debería dejarnos indiferentes.
Como observador directo, ya que eres catalán, de lo que está pasando en Cataluña, ¿crees que, al contrario de lo que parece que está pasando en la política general del Tripartito, hay un cambio radical con respecto a la política ambiental de Convergència i Unió? ¿Cómo valoras más en concreto el cambio como responsable de la Consejería de Medio Ambiente y Vivienda de Salvador Milà a Francesc Baltasar?
No conozco al detalle el conjunto de políticas de la Consejería pero sí he seguido de cerca algunos aspectos y puedo expresar mi impresión general. Cambio radical en política ambiental es una expresión muy fuerte que no me atrevería en absoluto a utilizar y que en cualquier caso es difícil que caracterice a una fuerza heterogénea como es Iniciativa per Catalunya-Verds-Esquerra Unida i Alternativa sobre todo cuando gobierna en coalición con un partido –el socialista- que tiene una visión muy tradicional del crecimiento económico. En cualquier caso, mi impresión es que en una primera etapa, cuando estaba Salvador Milà de consejero, hubo un cambio de orientación muy importante y radical en algunos aspectos, como en la política de gestión del agua, aunque desde el principio hubo también algunas concesiones significativas, como por ejemplo la aceptación de la continuidad de alguna infraestructura viaria que había sido fuertemente cuestionada por las organizaciones ecologistas.
El problema principal es que la política ambiental no se puede hacer sólo desde una consejería sino que ha de impregnar todas las políticas y quizás por ello –lo digo como impresión sin conocimiento directo del tema- Milà era especialmente molesto para algunos, por querer influir sobre áreas que no eran de “su competencia”. La realidad es que no se puede hacer política de agua de forma integral sin intervenir sobre el consumo agrario y afectar a la Consejería de Agricultura; o política ambiental territorial sin intervenir en política urbanística ; o afectar al transporte sin cambiar las prioridades de las inversiones en infraestructuras. Mientras la Consejería de Medio Ambiente veía imprescindible una política respecto al cambio climático, se elaboraba un plan energético (dependiente entonces de la Consejería de Industria; ahora energía depende de Economía) que preveía que en el mejor de los casos las emisiones medias del 2008-2012 superarían en más del 90% las de 1990 en abierta contradicción con los objetivos del protocolo de Kyoto).
Actualmente, creo que se ha perdido en gran parte el impulso inicial y la política de la Consejería no sólo parece mucho menos ambiciosa en los objetivos sino que ha habido también una regresión muy importante en aspectos como transparencia y participación; al menos esta es mi percepción sobre cómo se ha gestionado la difícil situación de la última sequía. Quizás puede hacerse un paralelismo con lo sucedido en los gobiernos españoles de Rodríguez Zapatero en donde el Ministerio de Medio Ambiente, con Cristina Narbona, tuvo también objetivos ambiciosos en gran parte frenados por otros ministerios. Finalmente, los conflictos se han saldado con una menor prioridad a los problemas ambientales lo que se visualizó con la salida de la ministra y la fusión de Medio Ambiente con el Ministerio de Agricultura.
La iniciativa permitió dotar de luz eléctrica a 551 comunidades, de ellas 235 indígenas y 316 aisladas y fronterizas, así como brindar agua potable a 100 comunidades (15 de ellas indígenas y el resto aisladas o fronterizas).
La inversión de sistemas fotovoltaicos alcanza nueve millones 857 mil 400 dólares, mientras la de purificación de agua llega a ocho millones 975 mil dólares.
La Revolución Energética incluye la sustitución de casi 90 millones de bombillos incandescentes por ahorradores, con reducción en la demanda de mil 800 megavatios.
El plan también abarca la promoción de la utilización del gas en sustitución de gasolina en vehículos automotores, que obliga desde este año a comercializar una cantidad creciente de autos con sistema dual (gasolina y gas).
También, entre otros elementos del programa, se han instalado grupos electrógenos que generan más de 400 megavatios, camino a una meta de instalación de mil megavatios con el uso de esta modalidad.
Pese a ser el quinto exportador de petróleo y camino a convertirse en la primera reserva mundial de hidrocarburos, el país suramericano promueve la diversificación energética como proyección de desarrollo y defensa del ambiente.
En un comunicado, la Red Eléctrica dijo que hay varios factores que explican estos datos, como la baja en la demanda de la electricidad a causa de la crisis: 2,9 por ciento en enero respeco del mismo mes de 2008, y 9,8 por ciento menos en febrero de 2009.
El aumento de las lluvias ha hecho que haya 126,47 por ciento más de energía hidráulica entre enero y el 6 de marzo que en el mismo periodo del año anterior.
El jefe de operación de Red Eléctrica, Miguel Duvisón, dijo recientemente que las condiciones en los dos primeros meses han sido excelentes y que no se trata de un dato conyuntural.
Duvisón explicó que, aunque baje algo los próximos meses, la energía renovable no estará lejos de los niveles actuales y en el total del año estará cerca del 30 por ciento, subrayó.
La Asociación Empresarial Eólica dijo que en 2008 los molinos evitaron la importación de combustibles por 1.200 millones de euros, generaron 40.000 empleos y evitaron la emisión de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), el 5 por ciento de lo que emite España.
En definitiva, la caída de la demanda eléctrica por la crisis económica saca a relucir las apuestas por las energías renovables de años y pone a España en la senda del objetivo del 40 por ciento de electricidad verde en 2020 fijado por la Unión Europea.
En España, la región de Andalucía va a la vanguardia en la producción de las energías renovables.
(Xinhua)
Petróleo alemán
Alemania es uno de muchos países que extrae petróleo, aunque desde los años 60 la industria petrolera ha perdido eficiencia. En Wahrenholz, en Baja Sajonia, se esperaba encontrar una lluvia petrolera. Todavía hoy hay un consocio francés en este pueblo alemán que se dedica a la extracción de petróleo pero la fiebre petrolera hace mucho que pasó. Heinrich Pieper, propietario de los terrenos en Wahrenholz donde se encuentran los yacimientos petroleros, dice que la calidad del petróleo es mala. El petróleo no es puro y contiene un 98% de agua. El catedrático de geología petrolera Wolfgang Blendinger lo resume de la siguiente manera: “Hay que estar muy desesperado para seguir extrayendo petróleo de tan mala calidad”.
4 Arabias Sauditas
Incluso los grandes productores petroleros como EE.UU., Rusia, Irán, México y Venezuela, registran grandes pérdidas de producción. El yacimiento de los recursos naturales está limitado y es urgente tomar medidas para asegurar el abastecimiento energético, según el BGR. La explotación petrolera ha llegado al máximo; un fenómeno que se conoce como “Peak Oil” (cénit petrolero). Las consecuencias serán dramáticas como lo advirtió en febrero pasado la Agencia Internacional de Energía (AIE).
“Para compensar la pérdida, habría que encontrar cuatro nuevas Arabias Sauditas para mantenernos al nivel actual”, según el economista en jefe de la AIE, Fatih Birol, quien subrayó que es imposible encontrar esa cantidad, además de que el descubrimiento de fuentes petroleras retrocede constantemente.
Repensando el futuro
Un 90% de todos los productos fabricados está basado en el petróleo – directa o indirectamente. Blendinger compara la sed petrolera con una adicción a las drogas. La única diferencia, indica, es que un drogadicto puede dejar las drogas, pero no sabemos si será posible dejar el petróleo. "Habría que reducir la gran demanda del petróleo antes de que el petróleo se despida de nosotros". La industria del transporte (automóviles, aviones, barcos) gasta un 70% del petróleo y hasta ahora todo señala que la demanda no bajará.
El experto en energía estadounidense Matthew Simmons, asesor del ex-presidente Bush, hace varias propuestas para salvar el mundo de la crisis petrolera. Recomienda viajar menos, cultivar los alimentos localmente para reducir los caminos de transportes y los gastos energéticos, y finalmente recomienda acabar con la globalización de los bienes.
Autor: Jürgen Webermann
Autor: Laura Labarga
Editor: Claudia Herrera Pahl
El dinero será gastado en 2009 y 2010.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que los líderes acordaron sobre una lista concreta de proyectos que necesitan ser financiados con esta suma de dinero.
El financiamiento de 5.000 millones de euros demostró ser el elemento más contencioso de un paquete de estímulo de 200.000 millones de euros. Su decisión fue dejada a los líderes, después que una junta de ministros del Exterior de la UE no logró llegar a un acuerdo sobre ello a principios de esta semana. El asunto se volvió delicado porque el dinero provendrá de fondos no ejercidos de la llamada Política Agrícola Común.
(Xinhua)
Las invitaciones para la Cumbre de Sofía fueron enviadas a 28 países del sur de Europa Oriental, la región del Mar Negro, la región del Caspio, Asia Central, los estados miembros de la Unión Europea (UE) directamente involucrados en el desarrollo del Corredor Sur de Gas, Estados Unidos, Rusia, la presidencia de la UE, y la Comisión Europea, se informa en el website oficial del evento.
El objetivo de la cumbre será involucrar a importantes socios de energía de la UE en un diálogo sobre la estrategia de seguridad energética de la UE. Consecuentemente, los estados miembros de la UE se concientizarán de la voluntad política de los productores y los países de tránsito para satisfacer sus intereses de acuerdo con el propuesto nuevo Plan de Acción para la Seguridad y Solidaridad en Energía de la UE.
La Cumbre, que se espera reúna a docenas de jefes de Estado y otros funcionarios de alto nivel de todo el planeta, estaba programada originalmente en la ciudad sureña de Plovdiv.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |