«« | »» |
La crisis supera el billón de dólares |
Las ampliaciones de capital desde el comienzo de la crisis superan el billón de dólares. Las compañías financieras optan por la fórmula de ampliar capital para mitigar los efectos de la crisis. Tras las últimas ampliaciones realizadas en Japón, el volumen de dinero destinado a estos efectos a nivel mundial alcanza ya el billón de dólares.
Desde que el inicio de la crisis en febrero de 2007, el índice MSCI World Financial se ha desplomado un 75%. Una caída que los bancos han acusado en capitalización y por la que han tenido que acogerse a esta recurrida fórmula para captar dinero.
Las últimas ampliaciones de capital llevadas a cabo tanto por el mayor banco japonés, Mitsubishi UFJ Financial, como por el mayor prestamista del país asiático, Nomura, elevan a un billón de dólares la cuantía de las ampliaciones a nivel mundial desde el comienzo de la crisis.
Mitsubishi UFJ Financial anunció el pasado mes de octubre una ampliación de capital por 450.000 millones de yenes (4.800 millones de dólares) que disparó el volumen de las ampliaciones. La fecha límite para acudir a esta ampliación es el próximo 12 de marzo.
En el caso de Nomura, su ampliación de capital, la primera que realiza en dos décadas, asciende a 291.200 millones de yenes.
Los bancos europeos y estadounidenses necesitarán realizar ampliaciones de capital por, al menos, la mitad de este billón de dólares para poner a salvo su capitalización de mayores deterioros en el mercado, según indicó el propio Fondo Monetario Internacional en un informe publicado el pasado 28 de enero.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
En esta ocasión, la puja se producirá entre 26 bancos peticionarios y durará 84 días, mientras que el tipo de interés será del 1,25%.
Para la economía mundial, cuyo PBI ronda los US$ 55 billones, es como si se perdiera completa una gran economía como la de Brasil.
Según el estudio británico difundido ayer, este año la mayor economía a nivel de naciones, EE.UU., se encogería 2,5%, y la de Japón, segunda en el ranking, seguida ahora de cerca por China, nada menos que 5,5%. La Unión Europea, que como bloque pesa igual que EE.UU., lo hará en 2,9%. Es decir son las economías "emergentes" (China, India, el Mercosur y otras) las que evitarán que el colapso sea mayor, pues pese a sufrir enormes cimbronazos seguirán con un crecimiento positivo.
Organismos multilaterales como el FMI hacen pronósticos similares. Muy errado, el Fondo había dicho en noviembre que en 2009 la economía del planeta iba a crecer 2,2%. En enero, se corrigió y redujo esa expansión a sólo 0,5%. Y hace unos días, su director Strauss-Kahn habló de una nueva revisión a la baja porque los datos que veían eran "cada día peor".
Su World Economic Outlook Update (28 de enero) augura una baja de la producción del 2% este año en las economías líderes, "la primera contracción desde el fin de la II Guerra Mundial con pérdidas comparables a las de 1974-75 y 1980-82" (en rigor, mayores, a juzgar por los gráficos mostrados) y augura que en 2010 habrá un rebote de 1%.
Para las economías del Sur, prevé un crecimiento promedio de algo más de 3% este año, la mitad del ritmo que venían luciendo, pero igual sosteniendo bastante la "estantería" global. En cuanto al comercio internacional, el Banco Mundial proyecta que bajará por primera vez en 27 años a 2%.
Luego del desmadre financiero, el sector donde más duele la debacle es el industrial. En Alemania, las órdenes de herramientas para maquinarias cayeron 40% en diciembre contra el mismo mes de 2007. En EE.UU., la producción de autos bajó en enero 60% respecto de un año atrás, y en países dependientes de sus exportaciones fabriles como Japón o Taiwán la producción industrial total bajó en un año 12 y 22% respectivamente. Aunque China no cayó en recesión, lo que sería insostenible para su régimen político, hubo miles de cierres de establecimientos. Los casos siguen en Brasil, Europa u otros rincones del globo con millones de personas afectadas.
Condenados por el establishment, estudiosos como el filipino Walden Bello (un fogonero del Foro Social Mundial) o el mexicano Alfredo Jalife vienen planteando como consecuencia un escenario de "desglobalización", o al menos de un proceso globalizador más suave y reformado, o bien la regionalización multipolar del mundo con el surgimiento de economías mixtas, como también lo ha planteado el historiador Eric Hobsbawm. Esto es, con mayor presencia estatal sea para regular, supervisar o salvar los desastres de la "mano invisible".
«« | Inicio | »» |