«« | »» |
La banca y el desempleo |
Ha sido una constante en la historia de nuestra democracia que cuando el desempleo aumenta en España la comunidad bancaria, dirigida por el Banco de España, lo atribuye siempre a las supuestas rigideces del mercado de trabajo, consecuencia del excesivo proteccionismo promovido por los sindicatos.
De ahí que fuera predecible que al aumentar el desempleo en España (mayor que en cualquier otro país de la Unión Europea) haya habido una respuesta del gobernador del Banco de España, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez (conocido por su pensamiento económico liberal) que ha centrado sus recetas de cómo resolver la crisis de empleo en la necesidad de flexibilizar todavía más el mercado de trabajo. Estas declaraciones han contrastado con un silencio ensordecedor sobre la enorme responsabilidad que la banca ha tenido en la crisis financiera y económica del país, causa mayor del elevado desempleo. Veamos los datos.
Durante la década y media siguiente a la Transición, dos de los hechos que llamaban más la atención eran el elevado precio del dinero que prestaba la Banca (uno de los más altos en la Comunidad Europea), y la exhuberancia de sus beneficios. La tasa de beneficios netos de la Banca española fue casi tres veces mayor que la tasa de beneficios netos de la Banca francesa, casi el doble que la Banca alemana, más de cuatro veces que la Banca belga, casi el doble de la Banca italiana, casi tres veces mayor que la Banca holandesa y casi el doble de la Banca británica (ver “La Economía Política de la Banca Española” en Navarro, V., Globalización Económica, Poder Político y Estado del Bienestar”. Ariel Económica. 2000). Tales beneficios no se basaban en su mayor eficiencia, sino en un comportamiento oligopolístico, resultado de unas políticas del Estado altamente proteccionistas de la banca española, la cual se opuso exitosamente a la apertura del sector bancario al capital extranjero. Como consecuencia de ello, el coste de pedir el dinero a la banca por parte del empresariado español era el más elevado de Europa. El empresariado de la manufactura en España tenía que pagar casi el doble que el empresario de la manufactura en EE.UU., y más del doble que el empresariado japonés. Ello explica, en parte, las enormes dificultades que experimentó la manufactura, con la consiguiente destrucción de empleo y elevado crecimiento del desempleo. Este fue uno de los orígenes de la desindustrialización de España y del establecimiento de una economía especulativa basada en el matrimonio banca-industria inmobiliaria. Como bien dijo entonces el Finantial Times (15 marzo 1991), “Durante los años expansivos de la economía española, se vio un gran crecimiento en las inversiones financieras que en su mayor parte derivaron hacia actividades de tipo especulativo –principalmente hipotecario- en lugar del incremente del tejido productivo”. No podía haberse escrito más claro. Estas políticas fueron bendecidas por el Banco de España con la aprobación de los sucesivos gobiernos españoles. Este complejo banca-inmobiliarias y empresas constructoras han sido el eje del crecimiento económico de España desde entonces.
El mundo empresarial de la manufactura y de los servicios intentó compensar la enorme carestía del dinero prestado por la Banca mediante la reducción de los salarios, intento exitoso puesto que el crecimiento anual real salarial por persona trabajadora creció durante aquel periodo sólo un 1,8% comparado con el promedio de la UE-15, que fue de 5,2%.
El elevado coste del dinero implicaba también una peseta sobrevalorada que dificultaba las exportaciones españolas. El origen de la elevada negatividad de la balanza del comercio exterior se basa precisamente en aquel hecho. La entrada de España en la zona euro ha eliminado esta situación, pero tal entrada se ha realizado (en la década de los años noventa) de manera beneficiosa a la banca y a costa de un gran sacrificio de la población asalariada y de un considerable subdesarrollo de nuestro estado del bienestar. Como he demostrado en otro lugar (“El Subdesarrollo Social de España: causas y consecuencias. Anagrama. 2006), la reducción del déficit del presupuesto del Estado (exigido por el Pacto de Estabilidad), se hizo a costa de que los recursos que durante los años ochenta iban a corregir el enorme retraso del gasto público social de España se gastaran en los años noventa en reducir el déficit del presupuesto del Estado de manera tal que cuando las cuentas del Estado se equilibraron (para alcanzar incluso más tarde un superávit), el déficit social de España, medido por la diferencia del gasto público social por habitante entre España y la UE-15 (el grupo de países de desarrollo económico más semejante al nuestro) había aumentado considerablemente. Esto quiere decir que nosotros gastamos cada vez menos (en términos proporcionales) en nuestras escuelas, en nuestros servicios sanitarios, en nuestra vivienda social y en nuestras pensiones que el promedio de países de la UE-15. La integración monetaria se hizo a costa de nuestro estado del bienestar. Y también a costa de una reducción de la masa salarial (porcentaje que las rentas del trabajo representan de toda la renta nacional). Ello ha ido acompañado de un incremento exuberante de las rentas del capital, y muy en especial de las rentas de la Banca, la cual continúa siendo una de las que muestran beneficios mayores en el mundo. Ahora bien, la burbuja inmobiliaria (estimulada por el comportamiento especulativo del complejo banca-inmobiliaria) explotó. La mitad del desempleo creado se debe al colapso de la construcción sostenido por aquel complejo. Es más, el pánico creado en la Banca ha determinado también la dificultad de conseguir crédito, causa mayor de la recesión y de la destrucción de empleo, atribuida por el Gobernador del Banco de España (como era de esperar) a una inexistente rigidez del mercado laboral.
Vicenç Navarro

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
La avalancha de ventas en los mercados de renta variable vuelve a cebarse con los bancos. Banco Popular pierde hoy más del 5% de su valor, por lo que cotiza (4,29 euros) en mínimos de doce años. El resto de bancos medianos, con la excepción de Bankinter, pierde en torno al 4% y se va a su precio más bajo en más de cinco años. Santander y BBVA, la gran banca, se dejan el 4% tras completar ayer otra sesión para el olvido. El resto de entidades europeas siguen la misma línea.
Con los fuertes descensos de hoy, que arrastran al Ibex 35 (7.923 puntos) muy cerca de sus mínimos en 52 semanas (7.737 puntos), la banca española que cotiza en el selectivo acumula en el año una pérdida de valor para sus accionistas de 30.000 millones de euros, el 27,5%. En 2008, estos valores se dejaron la mitad de su capitalización bursátil, por lo que parece que lo peor está aún por descontar.
De hecho, las últimas valoraciones de los analistas anticipan más caídas en bolsa, sobre todo en los bancos que tienen concentrada su actividad en la Península. Merril Lynch estima que Banco Sabadell (3,55 euros) tiene que caer otro 32% para ajustarse a su precio objetivo (2,41 euros). Morgan Stanley tasó el banco catalán en 2,5 euros. En el caso de Popular, Morgan cree que vale 4 euros, por los 3,48 que le otorga Merrill. Bankinter (6,75 euros), por poner otro ejemplo, tendrá que retroceder un 38% para situarse en el precio objetivo que marca Banesto (4,13 euros).
El efecto de la crisis en las cuentas de los bancos se concentra, grosso modo, en la menor actividad crediticia, con el consecuente descenso de los ingresos, la caída de las comisiones por la masiva salida de dinero de los fondos de inversión y, lo más importante, en el rápido incremento de la morosidad, que ahora se sitúa en el 3,6%, frente al 0,9% de hace un año, y que apunta dramáticamente al alza. El Banco de España cree que el sistema puede soportar una mora del 9% tirando de provisiones y resultados.
“Que la vivienda se va a desplomar es algo lógico, con caídas del 50% tranquilamente para que se vuelva a una situación de equilibrio. Esto no ha hecho nada más que empezar”, comenta un analista de bancos que prefiere guardar el anonimato. “Ahora se están subastando los inmuebles entre los empleados de la banca, y todos no los pueden vender […] El descuento de partida es del 30%, pero cuando coincidan en el mercado todos los bancos, los fondos inmobiliarios, el descuento será mayor”.
La estrategia de la banca española para que no engorde la mora ha sido comprar los inmuebles a sus clientes, operaciones que en el conjunto de las entidades se sitúa en 7.000 millones de euros sólo durante el año pasado.
La información que se da al mercado respecto a la tasación de estos activos es escasa, según las fuentes consultadas, por lo que las pérdidas aún son una incógnita. Además, las tasaciones que han realizado las sociedades especializadas han demostrado con el paso del tiempo ser poco fiables.
“El problema es que en seis meses la gente va a pedir transparencia a los bancos respecto a la valoración de los inmuebles, se están japonizando los bancos”, comenta esta fuente. “Entonces, la principal cuestión es cómo tasas los inmuebles si en este momento no existen precios de mercado, si además esos expertos en tasación demostraron tener poca idea”.
Para otro analista consultado, adjudicarse los activos antes de que entren en mora y poder gestionarlos es preferible para los bancos, ya que los concursos de acreedores son una situación mucho más engorrosa y con la que es difícil de lidiar.
“Ahora se está actuando como en el 93, aunque la diferencia es que aquella crisis duró un año y esta tres o cuatro”, comenta este experto, que recuerda que en cualquier caso el riesgo surgió “dando el crédito”.
“Nadie sabe prever el tamaño de las pérdidas, que podrían ser mayores de que lo que nadie cree y sólo lo podremos descubrir dentro de dos o tres años”, comenta en un informe Santiago López, analista de Credit Suisse.
El experto considera que las provisiones, colchones de dinero que los bancos generaron en la época de esplendor, se situarán por debajo del 30% para cubrir la mora, “inaceptable para el regulador”, por lo que las entidades podrían levantar más provisiones antes de que se superen esos niveles y antes de que los bancos puedan vender los inmuebles con los que se queda.
“Si el Gobierno inyecta dinero en la institución financiera que tiene las provisiones genéricas por debajo de sus niveles esperados, algo que podría suceder en 2009, la teoría que todas los fondos genéricos pueden ser usados se comprobará como incorrecta, lo que añade presión adicional para que los bancos tengan que incrementar las provisiones”, dicen desde el banco suizo.
Menos créditos y caída de los mercados = menos ingresos
El sufrimiento del balance va acompañado de un menor crecimiento en la actividad core de la banca española, que consiste en dar préstamos, captar pasivo y cobrar comisiones.
Todos los analistas consultados creen que la recesión económica provocará que el saldo crediticio de los bancos caiga en 2009, algo que no sucedió en las crisis de 1983 y 1992.
“Las bajadas de tipos dejan de ser favorables para la banca a partir del tercer trimestre, y ésta es tan fuerte que va sus efectos van a ser muy negativos”, comenta un analista de bancos de una firma foránea. “Los bancos intentan combatirlo comprando renta fija, lo que añade duración al activo […] donde pierde la banca es en aquella parte del pasivo que no es elástico, como las cuentas corrientes y los fondos propios, ahí es donde pierdes”.
“El crecimiento en el crédito está empezando a ser una cuestión mucho más seria de lo que algunas instituciones creen”, comenta el experto de Credit Suisse. “Con una contracción prevista para la economía del 2% y un paro del 19% (la estadísticas oficiales son demasiado optimistas) sencillamente no hay demanda de crédito […] La menor petición de créditos de clientes que tienen un incierto futuro sumado a las políticas más restrictivas apuntan a exacerbar la contracción del PIB, lo que podría crear un circulo vicioso deflacionario”.
Además, la crisis de la industria de fondos ya provocó que la banca del Ibex 35 ingresará 600 millones menos en comisiones en 2008 respecto al año anterior, aunque pudieron contrarrestarlas con el incremento de las cargas en otras actividades de negocio y el recorte de gastos.
Sólo Santander percibió 350 millones de euros menos que en 2007 por la gestión de fondos de inversión y de pensiones, un negocio que pretende vender y cuya imagen está muy deteriorada tras optar por suspender los reembolsos durante dos años a los partícipes del Santander Banif Inmobiliario.
Sin embargo, los expertos en laboral observan en su día a día que un momento soft flota en el ambiente.
Los trabajadores aceptan las condiciones del despido sin oponer resistencia, es decir, ni se molestan en demandar a la empresa.
Los jueces se muestran más flexibles y los sindicatos firman acuerdos y apoyan ERE que habrían sido impensables hace seis meses.
De hecho, los ERE autorizados en 2008 superan los 6.000, un 65% más que en 2007, y afectaron a cerca de 150.000 trabajadores.
De todos ellos, no llegan al 5% los expedientes que se aprobaron sin pacto entre el comité y la empresa, según datos del Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo.
"Los sindicatos están mucho más moderados, quizás por un sentido de la responsabilidad ante la crisis", explica el abogado laboral Manuel Valentín Gamazo.
El letrado asegura que ni la crisis del petróleo del 73, ni la del 93 —con huelga general en el 94 como respuesta— en la que el paro subió por encima del 24%, había visto una actitud similar en los representantes de los trabajadores.
"El 98% de los despidos no pasa por un ERE"
Le pedimos a Jesús Lahera, profesor del Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense, una definición de destrucción de empleo silencioso, un concepto que él mismo emplea en una tribuna en 'El País'.
"Es el despido sin negociación sindical de por medio, que se produce a través de empleo precario y del despido libre individualizado. Es decir, la gran mayoría, porque el 98% de las extinciones de contrato no pasa por un ERE".
Un mutismo que se puede interpretar como prudencia, pero que se traduce en una connivencia que implica directamente a todas las partes implicadas en el juego laboral.
En CCOO no están de acuerdo con la comprensión que se les achaca. "No compartimos la idea de que exista mayor complicidad. Los despidos se realizan a pesar nuestro dado el carácter de una crisis como esta. No nos parece prudente hablar de huelga porque es una respuesta que siempre ha respondido a modificaciones legales como podría ser el abaratamiento del despido".
En un estudio recién publicado por el gabinete jurídico interfederal de esta organización responden a la histórica petición de CEOE revitalizada de nuevo de que los ERE no precisen autorización administrativa, con lo que la indemnización media es de 19 días al año.
"El despido en España ni es difícil ni es caro. Y el despido individual cada día se coordina más desde la acción sindical".
"El despido en España no se negocia, es individualizado"
La percepción no coincide con la de los abogados laboralistas. Alicia Moro, abogada asociada de 'Sagardoy Abogados' experimenta el cambio de tendencia.
"Los jueces han relajado las exigencias de control en los procedimientos de despidos individuales objetivos, relacionados con causas económicas. Antes se exigía un esfuerzo probatorio que hacía imposible el despido. Ahora, casos que hubieran sido dudosos, prosperan. Lo mismo que se observa en los ERE", asegura la letrada.
"El despido en España no se negocia, es individualizado. Los representantes de los trabajadores no están adaptados a la realidad empresarial, no hay interlocutores"
Hace sólo una semana, Rajoy preguntaba a Zapatero en el Congreso por qué nueve de cada diez parados de la UE son españoles.
La cifra resulta tan escalofriante que casi nadie se siente a salvo de encontrarse una mañana la correspondiente carta de despido encima de la mesa.
Y ¿cuál es el margen de maniobra que le queda al trabajador? Por lo que indican los datos, tragar y procurar obtener las mejores condiciones posibles.
"El despido en España no se negocia, es individualizado. Los representantes de los trabajadores no están adaptados a la realidad empresarial, no hay interlocutor en la mayoría de los casos entre la empresa y el empleado", asegura Jesús Lahera.
El profesor apunta que el coste de los despidos oscila entre los ocho días en empleos precarios y los 33-45 días al año en trabajos estables.
Los 20 días los percibe una minoría.
Está claro que esta fórmula no complace a ninguna de las partes. Y quizá este sería el momento idóneo para realizar ajustes.
La velocidad a la que se crea o destruye empleo en base a los vaivenes económicos demuestra lo vulnerable que se ha ido revelando el mercado de trabajo.
Así como durante los años de bonanza ha habido periodos en los que 3 de cada 4 nuevos empleos de la UE eran españoles, ahora la tortilla se ha dado la vuelta. Y es necesario abordar un temor latente.
¿Hay quien se aprovecha de la situación de laxitud para quitarse de en medio a unos cuantos trabajadores en previsión de que las cosas vuelvan a ser como antes?
"Parto de que una empresa despide por razones empresariales, pero es posible que se realicen ajustes de plantilla en función de expectativas", reflexiona Lahera.
Los laboralistas también detectan esa posibilidad aunque es compleja de demostrar.
Por si acaso, los empleados se portan mejor que nunca, prueba de ello es que los despidos disciplinarios se han reducido drásticamente.
Si te echan, al menos, vete con la tranquilidad de no haber contribuido.
Hasta la fecha, todavía no ha existido ningún encuentro oficial. Cada grupo ha hecho la guerra por su lado a base de encuentros informales con miembros del Gobierno y del propio PSOE. “Se trata de que los poderes públicos reconsideren su ámbito de actuación”, subraya otro de los asistentes. “Es bueno que haya un clima de sensibilización y Nicolás Sarkozy puede que haya marcado el camino a seguir. Puede que ahora sea el momento de que se recojan algunas reivindicaciones históricas del sector”.
Por el momento, las distintas asociaciones editoriales, de prensa de pago (AEDE), de diarios gratuitos (APG), de publicaciones profesionales (APP) y de revistas (ARI) trabajan en la elaboración de un borrador común con una posible batería de medidas con ayudas al sector. Según el director general de APG, Víctor Núñez, se ha trabajado para liderar un movimiento común. Una vez alcanzado este punto de partida, el modelo francés, es decir, la solución Sarkozy, se ha tomado como el formato base sobre el que redactar las peticiones colectivas de la industria española.
El documento para sensibilizar al Gobierno se sustenta sobre tres pilares básicos: la financiación pública a los jóvenes para comprar prensa (Francia regala periódicos durante 12 meses con la mayoría de edad), la introducción de estímulos fiscales (como la reducción del IVA a un tipo mínimo) y la aportación de ayudas directas para el proceso de reconversión industrial (compra de papel, modernización de equipos tecnológicos…). Ruegos pecuniarios que se justificarían por la contribución de la prensa al fomento de la lectura o a la cultura democrática.
“Siempre hay que tener como marco lo que se está haciendo en la UE”, explica el CEO de un grupo editor. Por descontado, existiría un modelo básico y más directo que supone la inyección de subvenciones a través de inversión publicitaria de la Administración. Aunque esta acción puede generar algún rechazo, los grandes editores se sienten discriminados respecto a otros colectivos, como el de las televisiones privadas (UTECA), que han presionado reiteradamente para que RTVE reduzca su financiación con ingresos publicitarios.
Los resultados de 2008, con drásticos descensos en los beneficios, y el mal arranque de 2009, con el cierre del gratuito Metro, han provocado un llamamiento de urgencia entre todos los agentes del sector. Las reuniones a varias bandas se han sucedido durante las últimas semanas, “con el objetivo de que haya un borrador consensuado antes de acabar el mes”. Cuanta mayor sea la demora, mayor será el riesgo de destrucción de empleo. Los peores cálculos manejados entre las patronales barajan entre 8.000 y 10.000 despidos potenciales.
Además, establece que una misma sociedad o persona física no podrá tener derechos de uso del espacio radioeléctrico superiores a la capacidad técnica de dos múltiplex -que permiten emitir cada uno un total de cuatro canales- de cobertura estatal y uno de cobertura autonómica.
Respecto a las televisiones públicas, el Real Decreto indica que el Estado no podrá adjudicar más del 25% del espacio disponible a los operadores en el ámbito estatal. En las comunidades autónomas y locales, este límite aumentará hasta el 50%.
Esta medida contempla además un límite para las participaciones en operadores españoles de empresas y particulares que no sean miembros del espacio económico europeo. En este sentido, estos inversores estarán sujetos al principio de reciprocidad, aunque no se aplicará con carácter retroactivo.
Según De la Vega, este acuerdo "garantizará el pluralismo informativo" en el sector televisivo. Además subrayó que el Real Decreto "fortalecerá financieramente" a las empresas que prestan servicios de televisión en un "momento grave" de descenso de la publicidad.
Además, este texto contempla, entre otras "medidas liberalizadoras", la instauración de la plataforma satelital como la solución tecnológica "mas adecuada" para cubrir el acceso total de la población española a la TDT en las zonas en las que no llegará por vía terrestre. Así, un 1,5% de la población española se beneficiará de esta solución, principalmente zonas "dispersas y aisladas en las que no es viable económicamente proporcionar cobertura terrestre de TDT".
Por último, los operadores de TDT de ámbito estatal tendrán la obligación de poner conjuntamente sus canales a disposición de, al menos, un mismo distribuidor de servicios por satélite. Esta disposición se enmarca en el acceso de los ciudadanos a la televisión digital en zonas sin cobertura en el ámbito estatal.
El presidente de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR), Íñigo Millán, aseguró hoy que "no faltarán candidatos" para la fusión de operadores una vez suprimido el tope accionarial, una posibilidad que contempla con "cierto miedo".
En este sentido, destacó que "habrá que esperar" a que no se produzca una concentración de medios que ofrezca una "visión sesgada" de la realidad, aunque recordó que la "propia dinámica" de las empresas de comunicación podría otorgar "luz y cautela" a estos procesos.
Por su parte, la Asociación de Usuarios para la Comunicación (AUC) aseguró que la eliminación del tope accionarial en los operadores de televisión en favor de un límite de audiencia facilitará la "concentración" de la oferta televisiva "en pocas manos".
El secretario general de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Jorge del Corral, calificó de "paso importante" la eliminación del tope accionarial en los operadores de televisión, aunque incidió en la necesidad de contar con "más medidas" del Ejecutivo de cara a la llegada de la TDT.
A continuación los porcentajes de venta de periódicos en la comparativa enero 2008/enero 2009.
La Razón (-31%)
El País (-11,6%)
El Periódico (-11,3%)
La Vanguardia (-3,2%)
El Mundo (-2%)
Los que suben en ventas:
ABC (+14,2%)
Público (+3.9%)
Las televisiones nacionales y autonómicas también han cosechado ralentizaciones en 2008. La inversión en estos medios ha ascendido a 2.988 millones de euros, una cifra que supone un 11% menos de inversión. La radio es el único medio que parece mantener el tipo, logrando 641 millones de euros en inversión publicitaria, lo que se traduce en una bajada de un 5,3%. La red sigue siendo un mundo aparte: la inversión en este sector -entre PC y móvil- crece un 26,5%, con 610 millones de euros, y se sitúa en niveles similares a revistas -8,7%- y radios -9%-.
También salen perjudicadas por la falta de inversión los dominicales y las revistas, que ven bajar sus ingresos por publicidad un 22,2 y un 14,5% respectivamente. Conclusión: los diarios se quedan con un 21,2% de la inversión en medios convencionales, las televisiones autonómicas y nacionales con un 42,1% y radio, Internet y Revistas con los porcentajes arriba mencionados.
En el caso de los anunciantes, el sector más representativo es el de automoción, que, a pesar de la caída del motor a nivel mundial, ha invertido unos 794 millones de euros en publicidad, un retroceso del 13% respecto de 2007. Construcción, con 149 millones de euros, ha sido el sector que más ha reducido su inversión con un 40%, una cifra lógica considerando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que se produjo en España en 2008 ¿Y el sector financiero? Invirtió 447 millones, una ralentización del 21% en relación a igual periodo de 2007, otro ejemplo más de la crisis. El Grupo El Corte Inglés, con 188 millones de euros -6,1% menos que en 2007- es el principal anunciante de España, mientras que Telefónica - 173,8 millones- es la marca que más ha invertido.
Seguiremos Informando…
Algunos analistas sacan una conclusión inquietante: el grupo se encuentra técnicamente al borde de la suspensión de pagos.
Según esos estudios, las cuentas muestran la enorme fragilidad y debilidad del “imperio Polanco”.
Éste es el decálogo que formulan en sus conclusiones:
1.-La deuda es de 5.000 millones en el año 2008.
2.-Los gastos financieros en 2008 fueron de 400 millones. 200 más que en 2007.
3.-Paga por su deuda un tipo de interés medio del 8 por ciento, muy por encima del mercado.
4.-Incluye en su ebitda ventas extraordinarias de inmovilizado por casi 300 millones para disfrazar la caída de beneficios.
5.-El ebitda comparado homogéneamente con el año 2007 habría bajado 200 millones, de 780 millones a 580 millones (un 25 por ciento).
6.-El cierre de Localia le ha costado 75 millones.
7.-El País ha visto rebajados sus ingresos publicitarios en 50 millones.
8.-Digital Plus ha perdido 30.000 abonados.
9.-La tasa de cancelaciones de abonados de Digital Plus sube el 11,9 por ciento al 13,2.
10.-Cuatro, que en 2007 ganó dinero, lleva perdidos casi 50 millones.
La nueva ley en tan laxa en sus requisitos que permite casi cualquier tipo de combinación. Básicamente, las empresas de televisión no podrán sumar más del 27% de la audiencia total. Sólo la integración de Antena 3 TV y Telecinco, que suman el 32%, sería inviable. Pero sólo ahora.
Con el actual ritmo de fragmentación, se puede apostar, sin casi temor a perder, que estas dos cadenas también estarán dentro del límite legal en apenas un año. De entre las actuales televisiones analógicas de ámbito nacional, Cuatro y La Sexta aparecen como las más interesadas en recibir capital ajeno.
La filial del grupo Prisa necesita, como el resto de negocios de esta compañía, una recapitalización urgente. Con la venta de Digital + atascada, la compañía busca alternativas de entrada de capital de forma urgente. Acumula 5.044 millones de deuda y tiene que devolver un crédito puente de 1.950 millones en un mes. Para La Sexta, la entrada de un socio paliaría, en parte, la obligatoria modificación de su ajustadísimo presupuesto por la caída de los ingresos publicitarios. A la necesidad de entrada intensiva de fondos que supone arrancar una televisión, se suma, ahora, un horizonte cada vez más lejano de rentabilidad en el tiempo, por unas ventas menores de las estimadas.
Los propietarios de Antena 3 y Telecinco aparecen, por descarte, como los potenciales integradores. Al margen del pasado interés de Planeta por invertir en La Sexta, que sus responsables aseguran que ya no existe, las razones de esta empresa y de Mediaset por entrar en otras cadenas se explica fácilmente: mayor acceso a la audiencia y ahorros en compra de contenidos, además de múltiples sinergias técnicas y operativas.
En todos los casos se trata de empresas con balances saneados y casi sin deuda. Lo más curioso es que el Gobierno ha vendido la consolidación de canales con el mismo argumento que el anterior Ejecutivo utilizó para prohibirlo: garantizar la pluralidad. Si antes, en tiempos de bonanza, se garantizaba prohibiendo participaciones cruzadas, ahora, en momentos de mucha estrechez, se garantiza con su autorización, sin la que peligraría la viabilidad económica del sector. Se trata de encontrar la justificación correcta.
Fuga de clientes
La pérdida de clientes frente a nuevos competidores y la presión regulatoria son los dos principales riesgos a los que se enfrentan las compañías de telecomunicaciones en 2009, según un estudio de Ernst & Young sobre el sector. Para la consultora, la fidelización deberá ser el gran reto de las compañías durante este año. Para empezar, las empresas tendrían, entonces, que empezar a considerar igual de estratégico que su red el centro de atención al cliente.
Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se trata de servicios subcontratados y, en ocasiones, poco supervisados desde las empresas. Quizá la fuga de clientes obligue a las operadores a replantearse estos departamentos. No obstante, las empresas españolas del sector se encuentran entre la que más quejas de los usuarios reciben de Europa.
Algo harán, entonces, mal.
Telecinco, que ganó 211 millones en 2008 (un 40,2 por ciento menos), ha visto caer los ingresos publicitarios, el grueso de su negocio, un 11,6 por ciento, hasta los 916,9 millones de euros, mientras que la partida de otros ingresos, que apenas rondan los 18 millones de euros, han crecido un 19,8 por ciento. No obstante, el beneficio de la cadena también se ha visto afectado por unos ajustes contables en Endemol que han supuesto un impacto de 71,2 millones de euros. Sin este aspecto, el resultado de Telecinco se hubiera reducido un 22 por ciento.
Antena 3 ha visto caer un 17,4 por ciento, hasta los 690 millones de euros, sus ingresos publicitarios, que representan en torno al 85 por ciento de su cifra de negocio, y un 54,5 por ciento su beneficio neto, hasta los 91 millones de euros. El grupo de comunicación ha explicado que a la caída de la publicidad se han sumado más gastos financieros y el deterioro de algunos activos. En cuanto a las audiencias televisivas, Telecinco cerró 2008 con una audiencia media acumulada del 18,1 por ciento, por delante de Antena 3, con un 16 por ciento.
En el caso de Prisa, que ha reducido un 4,9 por ciento sus ingresos publicitarios, hasta los 1.067 millones de euros, el beneficio neto ha reflejado también una dotación extraordinaria de 164 millones de euros para el saneamiento de algunos activos. Así, aunque el beneficio neto ha caído un 56,8 por ciento, hasta los 83 millones de euros, el resultado bruto operativo o EBITDA ha crecido un 21,6 por ciento, hasta los 948,3 millones de euros y los ingresos totales han aumentado un 8,3 por ciento, hasta 4.001 millones de euros.
Por último, Vocento cerró 2008 con una caída de los ingresos publicitarios del 16,7 por ciento, hasta los 350,9 millones de euros, mientras que las ventas de ejemplares se mantuvieron, con un incremento del 0,8 por ciento, en 269,9 millones de euros. Vocento ganó 34,6 millones de euros en 2008, un 57,9 por ciento menos.
Eso sí, una solución de esa índole tendría que venir acompañada de condiciones o garantías para los acreedores, como el compromiso de vender activos cuando los precios sean más atractivos o de dar entrada a un socio que inyecte fondos propios, siempre con la figura de Carlos Slim entre bambalinas. En suma, una apuesta que dé tranquilidad a los acreedores. De lo que no cabe duda es de que la volatilidad será el común denominador de la acción mientras la incertidumbre aceche al valor. Tampoco debe olvidarse que esos 1.950 millones de euros son sólo una parte de la deuda de Prisa, situada en el entorno de los 5.000 millones de euros.
Puja por Digital+
En la recámara queda la venta de Digital+. Prisa aseguró a principios de año que las ofertas recibidas para la operación no cumplían con los requisitos establecidos y paralizó la operación. El grupo pedía una cantidad superior a los 2.500 millones de euros, lejos de la oferta de los principales interesados, Vivendi y Telefónica, inferior a los 2.000 millones. Pese al comunicado oficial de Prisa en que deja la operación en stand-by, las conversaciones lideradas por Vivendi continúan de forma más discreta, aunque el grupo que preside Ignacio Polanco se ha mantenido firme respecto a que no malvendería activos. En las últimas fechas hasta Santillana o la Cadena Ser se habían puesto sobre la mesa.
Y es que una venta por debajo de los 2.500 millones de Digital+ no reduciría efectivamente los ratios de endeudamiento de Prisa. La más importantes de las condiciones que el grupo de medios aceptó en la refinanciación de esos 1.950 millones en julio de 2008 fue la reducción de apalancamiento del grupo hasta situarse por debajo de 4,5 veces ebitda (resultado bruto de explotación). El ebitda del grupo alcanzó los 948,34 millones en 2008, frente a una deuda superior a 5.000 millones. El beneficio neto se situó en 83 millones, el 56,8% menos.
Además de las incertidumbres sobre la refinanciación, tampoco ayudó al buen comportamiento del valor que el presidente del grupo Vivendi, Jean-Bernard Lévy, asegurara en una entrevista concedida a Le Figaro que si aparece una oportunidad en España había que estudiarla con gran disciplina financiera y que las negociaciones con Prisa no han dado resultado por el momento. “No hemos encontrado esa oportunidad durante las discusiones con Prisa, que no han llevado a resultados de momento”, indica, al tiempo que expone que la televisión de pago es un motor de crecimiento a largo plazo.
Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que uno de los obstáculos que no colaboraron para que fructificasen las conversaciones fue la exigencia de Vivendi y Telefónica de que quedara resuelto el problema de los derechos del fútbol con Mediapro, una problemática que se diluirá en breve en tanto la próxima campaña todos los derechos serán ya de la productora de Jaume Roures. Mediapro explotará por sí misma y en exclusiva los derechos audiovisuales y de transmisión televisiva de 39 de los 42 clubes de la Liga de Fútbol Profesional durante cinco años.
La petición, refrendada por CCOO y UGT, partió de una iniciativa del Col.legi de Periodistes de Catalunya, para dar continuidad a la manifestación de profesionales del pasado 14 de febrero y que ya arrojó un documento genérico sobre la precaria situación que atraviesa el sector. “No queremos meternos en el terreno laboral. Nosotros no vamos a negociar EREs, pero es una forma de apoyar la negociación sindical”, explica Urbaneja a El Confidencial. A la solicitud también se han sumado la Federación de Sindicatos de Periodistas y el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia. “Lo que proponemos es, básicamente, una toma de conciencia. Que se no se negocie ningún ERE sin sentarse hablar”, explica el presidente de la APM.
Ayudas públicas sí, pero…
El planteamiento de las asociaciones también alude a la demanda de ayudas públicas a la prensa por parte de los editores, ante la debacle del mercado publicitario. La conclusión es clara: ayudas, sí, pero con un objeto, con una perspectiva a medio y largo plazo. “La función social de los medios de comunicación justifica la demanda de ayuda pública por parte de los editores. Pero esas ayudas a los medios deben estar siempre vinculadas a planes que tengan como primer objeto preservar el empleo y asegurar el futuro de las empresas”, recoge la iniciativa publicada ayer. Precisamente la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ultima un borrador común para sensibilizar al gobierno sobre la necesidad de que el sector reciba ayudas por parte del Estado.
“Me parece bien, pero si compartimos reflexiones, igual nos va mejor a todos”, apunta Urbaneja al referirse a la propuesta de la AEDE. Tres son los pilares sobre los que se sustenta el citado borrador: la financiación pública a los jóvenes para comprar prensa, la introducción de estímulos fiscales (como la reducción del IVA a un tipo mínimo) y la aportación de ayudas directas para el proceso de reconversión industrial. “El trabajo de los profesionales constituye el principal valor de los medios y la garantía de servicio a la sociedad. En este sentido, entendemos que los editores deben contar con la aportación de los profesionales a la hora de buscar alternativas y diseñar las estrategias de futuro para superar la crisis”, contraataca la Asociación de la Prensa de Madrid.
“Yo no tengo capacidad de convocar, pero tal vez alguien debería pensar en elaborar un Libro Blanco o, en todo caso, en alcanzar un diagnóstico sobre la situación”, se continúa desde la APM. En la nota se concluye que “los despidos, regulaciones de empleo y cierre de medios alcanzan tales dimensiones que, más allá del problema laboral que representan, afectarán a la calidad de la información y a la pluralidad de voces que precisa una democracia”.
Los datos financieros publicados por Vocento la semana pasada, reflejan que su buque insignia ha registrado pérdidas por 43 millones de euros, una de las más altas de su historia. El mismo diario ha registrado una caída del 26% en sus ingresos publicitarios durante este mismo periodo, lo que entre otras cosas le ha llevado a recortar costes de manera brutal. Primero en costes fijos, luego externalizando al departamento de talleres y éste semana recortando el sueldo a sus directivos como el propio Diego de Alcázar y reduciendo su plantilla en 236, la mitad de los actuales 456 empleados del diario.
EL MUNDO
Esta mañana también os contamos, que las conversaciones entre sindicatos y empresa no están llegando a buen puerto. Hace un mes os contamos que el diario necesitaba recortar 30 millones anuales de gastos, lo que se podía traducir en recortes de plantilla equivalente a 400 personas o en reducción de salarios. De momento, las conversaciones no han logrado nada y la empresa cada vez tiene más problemas de liquidez, que según nos cuentan, podría traducirse en dificultades para pagar nóminas a partir de mayo. Esto sin contar, con que los italianos de RCS culpan directamente a sus negocios españoles de sus malos resultados 2008.
EL PAÍS
La empresa mantiene negociaciones con sus sindicatos para que los trabajadores de las nuevas empresas tengan los mismos derechos laborales que la antigua EL PAIS SL. A comienzos de año Cebrián anunció que dividía EL PAÍS en cuatro empresas. En la antigua EL PAIS SL se quedaron los periodistas de la edición impresa y digital, mientras que el resto se dividieron en una empresa de publicidad, otra de imprenta y la tercera de administración. Esto, sin contar que durante los últimos doce meses, han abandonado la empresa unos sesenta trabajadores en plan de bajas incentivadas. Mientras, la acción e Prisa, su matriz sigue cayendo y ya se acerca al euro (1,05), incluso más baratas que un diario.
LA RAZÓN
Poco se ha sabido del diario de Planeta, que ha sabido manejar con suma discreción las negociaciones mantenidas con los sindicatos. El caso es que al igual que El Mundo y El País, el diario conservador ha visto desplomarse sus cifras de venta en quiscos y difusión. En este contexto el diario no es rentable y por ello han decidido prescindir completamente de todos sus colaboradores externos y han acordado con los sindicatos congelar sus salarios.
Esto, de momento...
Durante 2008, el grupo audiovisual registró un déficit despúes de subvenciones de 71,8 millones de euros, que la empresa justificó por la reducción de 573 millones a 500 en las ayudas estatales.
En total, los ingresos de RTVE se redujeron un 18,7% el año pasado, al sumar la reducción del tiempo de publicidad a la caída de la inversión. Los gastos, sin embargo, se recortaron sólo el 4,2%, lo que explica el déficit. El grupo RTVE gastó 1.193 millones de euros el pasado año, de los que más de la mitad se financiaron con publicidad.
Según Fernández, la compañía recortará en 96 milllones sus gastos este año, aunque no explicó cómo. Lo que sí aseguró es, que a diferencia del pasado ejercicio, en 2009 el presupuesto incluye la reducción del tiempo de publicidad a la que obliga el Gobierno.
No habrá disculpas, por tanto, como el pasado año, para inclumplir el compromiso de déficit cero con el que el consejo de administración de RTVE aceptó sus cargos.
«« | Inicio | »» |