«« | »» |
Hamas a favor de una tregua |
Hamas manifestó que está a favor de una tregua de un año con Israel en la Franja de Gaza, mientras continuaron los enfrentamientos armados en la región y los ataques con morteros palestinos contra territorio israelí.
Un portavoz de Hamas aseguró hoy que el movimiento islámico está a favor de una tregua de un año con Israel en la Franja de Gaza con la condición de que sean reabiertos los pasos.
"Estamos de acuerdo en línea de principio por una tregua de un año. Los egipcios proponen un año y medio y nosotros no cerramos completamente la puerta a esa idea. Que se trate de un año o uno y medio debe ser condicionado a la apertura de los pasos, incluido Rafah, y la revocación del bloqueo", dijo el portavoz de Hamas, Fawzi Barhoum.
En tanto, un palestino murió hoy en la zona de Beit Yatir, en Hebrón, Cisjordania, en un ataque a una patrulla militar israelí, según informaron fuentes locales citadas por la radio militar.
Además, un disparo de mortero lanzado desde la Franja de Gaza estalló hoy cerca de una localidad agrícola israelí en el Neguev occidental, sin causar víctimas ni daños.
La radio Jerusalén informó que un miembro de los Comité de Resistencia Popular murió y que otros dos resultaron heridos cuando un automóvil fue alcanzado en Rafah (Gaza) por un misil israelí, informaron fuentes locales.
Anoche la aviación militar israelí bombardeó los túneles existentes en la zona comprendida entre Gaza y Egipto.
Por otro lado, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, su colega palestino, Mahmud Abbas (Abu Mazen), y el ministro del Exterior saudita, Saud al Feisal, se reunieron hoy en El Cairo.
No se dieron a conocer detalles del encuentro, del que participó también el negociador palestino Saeb Erekat, el ministro del Exterior egipcio, Abul Gheit, y el jefe de los servicios secretos egipcios, Omar Suleyman.
También está prevista para hoy una reunión en la capital egipcia entre responsables egipcios y una delegación de Hamas, que arribó desde Damasco, para discutir sobre la tregua con Israel.
DOP

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Se espera que el equipo de Hamas anuncie la postura del movimiento palestino en relación con las propuestas egipcias para un cese al fuego duradero con Israel y la reanudación de un diálogo de unidad nacional entre palestinos, informó la agencia noticiosa egipcia MENA.
Por otra parte, Hamas dijo el día 2 que aceptó una tregua de un año con Israel para suspender el bloqueo contra Gaza y reabrir los cruces fronterizos.
Fawzi Barhoum, vocero de Hamas en Gaza, dijo a los reporteros que una delegación de Hamas que llegó a El Cairo el domingo informará a importantes funcionarios de seguridad egipcios que aceptan una tregua de un año con Israel.
Aunque confirmó que Hamas acepta la tregua de un año con Israel, el vocero también dijo que la idea de ampliar la tregua otro medio año "primero tiene que ser debatida y discutida por la dirigencia de Hamas".
(Xinhua)
La ofensiva terminó el 18 de enero de 2009 y se saldó con casi 1.300 muertos, en su mayoría civiles palestinos.
Recibieron heridas unas 5.000 personas, según medios locales.
Los bombardeos y la operación terrestre israelí causaron pérdidas por más de $1.500 millones.
"Los cabecillas del régimen sionista (de Israel) mataron a nuestros hijos y queremos promover una investigación internacional para que reciban castigo", manifestó Mashaal durante su intervención en la Universidad de Teherán.
"Aprovecharemos todas las posibilidades que tenemos para liberar los territorios palestinos y hacer volver a los refugiados", declaró el líder político de Hamas citado por la prensa local.
Mashaal recalcó que Irán y el movimiento de resistencia palestino "combaten hombro a hombro contra el régimen sionista y el imperialismo norteamericano".
"Todos estamos orgullosos del pueblo de Gaza y la resistencia islámica", dijo Khamenei. "Vivieron a través de esta gran tribulación con su actitud inquebrantable".
Pero Khamenei dijo también que la guerra en Gaza no ha terminado, "la guerra política y psicológica de Israel continúa".
Dijo que Hamas debe estar alerta y completamente listo para cualquier situación posible, incluso el inicio de una nueva guerra.
Meshaal agradeció a Irán su apoyo político y espiritual para el pueblo de Gaza y Hamas.
"Ciertamente, la República Islámica de Irán ha hecho una gran contribución a la victoria del pueblo de Gaza", dijo Meshaal.
Una delegación del movimiento islámico palestino Hamas encabezada por Khaled Meshaal arribó hoy a Irán. Según la agencia oficial iraní de noticias IRNA, Meshaal sostendrá conversaciones con altos funcionarios iraníes sobre importantes asuntos regionales e internacionales.
Su visita a Teherán es parte de su gira regional que lo llevó anteriormente a Egipto, Qatar, Siria y Turquía.
Irán no titubeó nunca en pronunciar su apoyo total a Hamas durante la ofensiva aérea y terrestre israelí sin precedentes de tres semanas sobre Gaza, durante la cual murieron alrededor de 1.400 palestinos y otros 5.500 resultaron heridos.
(Xinhua)
El túnel costará entre 2.000 y 3.000 millones de dólares USA, dijo el ministro de Defensa, quien agregó que es "una suma razonable".
Barak dijo que es posible cavar el túnel, el cual estaría bajo soberanía israelí, mientras que los palestinos mantendrían la autoridad sobre el tráfico del corredor.
Si es construido, el túnel permitiría libertad de movimiento entre Gaza y Cisjordania, los dos territorios palestinos separados.
"Una solución política de dos estados para las dos naciones es la única solución que puede hacer realidad un acuerdo de largo plazo entre los israelíes y palestinos", agregó Barak.
Después del Hamas, que Israel considera como una organización terrorista, tomara el control de la Franja de Gaza en 2007, el estado judío intensificó su sitio sobre el enclave costero.
(Xinhua)
Cuando grupos palestinos acudieron a la CPI en enero, el fiscal dijo que no podía aceptar el caso porque carecía de jurisdicción en Israel, que no reconoce la CPI. Ahora, sin embargo, Luis Moreno Ocampo, el fiscal, ha confesado a The Times que está estudiando la posibilidad de una jurisdicción palestina sobre los supuestos crímenes cometidos en Gaza.
Los grupos palestinos han presentado un alegato según el cual la Autoridad Palestina es el Estado de facto en el territorio donde los crímenes supuestamente se cometieron.
"Quien debe dirigirse a la corte es el Estado territorial. Están desarrollando el argumento de que la Autoridad Palestina es, en realidad, dicho Estado", afirmó Moreno Ocampo durante el Foro Económico Mundial en Davos.
Parte de la argumentación palestina se basa en la insistencia israelí de que no es responsable en Gaza según el Derecho internacional, puesto que se retiró del territorio en 2006. "Están citando jurisprudencia". Dijo Moreno Ocampo. "Es muy complicado. El tipo de análisis que yo hago es diferente. Puede que tome tiempo, pero mi decisión será acorde a Derecho."
Moreno Ocampo dijo que su enfoque del caso no refleja necesariamente la necesidad de que los crímenes de guerra tengan que haberse cometido en Gaza. Determinar la jurisdicción fue el primer paso, dijo, y sólo después se ha decidido que se podría iniciar una investigación. La oficina del fiscal ya ha recibido varios informes sobre supuestos crímenes, aportados por grupos palestinos, y está a la espera de otros provenientes de la Liga Árabe y de Amnistía Internacional con pruebas obtenidas en Gaza.
Bajo el Tratado de Roma que la creó, la Corte Penal Internacional puede investigar y procesar alegaciones de los más graves crímenes de guerra sólo si el país responsable no lo desea o es incapaz de hacerlo en sus tribunales nacionales.
Los estados que forman parte del tratado pueden referirle casos de crímenes cometidos por sus ciudadanos o en su territorio. Los casos que implican a ciudadanos o al territorio de un país que no ha reconocido a la corte pueden ser referidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como sucedió en Darfur. Costa del Marfil sentó el precedente de ser la primera parte no estatal que aceptó la jurisdicción de la CPI en relación con supuestos crímenes de guerra cometidos en su territorio. Se adhirió al Tratado de Roma pero nunca lo ratificó. En 2005 depositó una declaración en la corte mediante la cual aceptaba su jurisdicción en lo relativo a los crímenes de guerra cometidos allí desde septiembre de 2002.
Abogados palestinos alegan que debería permitirse que la Autoridad Palestina le refiriese los casos en Gaza bajo esta misma base ad hoc, a pesar de que carece de una rango estatal internacionalmente reconocido.
El caso tiene amplias ramificaciones para el objetivo palestino de alcanzar un rango estatal. Si la corte rechaza el caso pondría de manifiesto el limbo legal en que se encuentran los palestinos por carecer de Estado. Sin embargo, también subraya algunos de los peores miedos de Israel con respecto a un Estado palestino en sus fronteras. Un Estado palestino que ratificase el Tratado de Roma sería capaz de referir a la corte supuestos crímenes de guerra de Israel eludiendo la actual disputa legal. El caso también podría hacer bola de nieve y conducir al reconocimiento de un Estado palestino por parte de países deseosos de ver a Israel en el banquillo de los acusados.
Israel podría aceptar que se investigara a sus mandos y que se los procesase si se descubriera que hubo crímenes. Eso alejaría cualquier caso de la órbita de la corte internacional. Pero por el momento eso parece poco probable, dado que Israel repite una y otra vez no ha cometido crímenes de guerra en Gaza.
Sin embargo, el ejército israelí ha iniciado una encuesta interna para determinar si el fósforo blanco se utilizó en algunos casos en áreas habitadas, tras haber admitido que utilizó la sustancia incendiaria, que no es ilegal como cortina de humo en el campo de batalla, pero cuyo uso está prohibido en zonas civiles. Imágenes filmadas de uno de dichos ataques muestran lo que parece ser fósforo blanco lloviendo sobre una escuela de Naciones Unidas en Beit Lahiya, donde las ambulancias de la Luna Roja y su personal estaban estacionados.
Una coalición de grupos israelíes de derechos humanos ha instado al fiscal general del país a que inicie una investigación independiente de las alegaciones de crímenes de guerra por parte de las tropas, con el argumento de que si lo hiciese podría atajar los casos ante cortes internacionales. Los grupos, incluida la organización B’Tselem, que se opone a los asentamientos, dijo que ha habido informes de que fuerzas israelíes dispararon sobre zonas civiles, negaron ayuda médica a los heridos e impidieron que las ambulancias palestinas llegasen hasta ellos y dispararon contra personas que llevaban bandera blanca.
Entretanto, Naciones Unidas está preparando una encuesta sobre el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en Jabaliya, en la zona norte de la Franja de Gaza. Las fuerzas israelíes dispararon tiros de artillería en el exterior de la escuela, que había sido convertida en un refugio para los gazanos que huían de sus hogares. Al menos cuarenta y tres personas fueron asesinadas. Israel alegó que los militantes palestinos habían disparado desde la escuela, algo que Naciones Unidas negó.
Catherine Philp en Davos
James Hider en Jerusalén
Para Ahmadineyad, todas las victorias y la tranquilidad de la población de Gaza así como el miedo de los sionistas son “una bendición divina”, que “la fe en Dios, la tenacidad y la resistencia son elementos principales para el logro del triunfo en Gaza” y que “para la victoria final se deben mantener y reforzar los ideales de los palestinos”.
El mandatario iraní manifestó que “durante los 22 días de resistencia se le ha infligido al régimen sionista duros golpes a su dignidad, su política y sus milicias” y que hoy “la Resistencia es la portaestandarte y la que procura en cumplimiento de los principales ideales que por derecho proclaman los palestinos”.
Ahmadineyad dijo que la victoria en Gaza “tiene numerosas dimensiones y conlleva logros de diversa especie” como “el que se haya destapado el rostro de los hipócritas, se haya reforzado el ánimo y la resistencia, lo cual es solo una parte de los logros”.
Por su parte, Mashal presentó un informe completo de la resistencia de 22 días, y declaró: “La población de Gaza, el pueblo de Palestina y el gobierno popular de Ismail Hanie siempre han estado agradecidos a Dios y han valorado la ayuda moral y política brindada por el Líder Supremo de Irán, su presidente, su gobierno y de su pueblo”.
“Ciertamente, la República Islámica de Irán tiene una gran parte en la victoria de la población de Gaza y es partícipe en este triunfo”, suscribió.
El ayatolá sugirió a Hamas preparase también para luchar contra la propaganda del "enemigo que no consiguió resultados en el frente militar". Asimismo, prometió a los dirigentes de Hamas toda clase de asistencia para restablecer en el enclave de Gaza las infraestructuras que fueron destruidas durante la reciente operación militar israelí.
Los autores de esta campaña, dijo, deberían comparecer ante un tribunal internacional por haber cometido crímenes de guerra contra la población civil. Tres semanas de la operación israelí se cobraron casi 1.300 muertos y 5.000 heridos en el enclave palestino, en su mayoría, civiles. Israel sufrió 13 bajas: diez militares y tres civiles.
De visita en Teherán, el dirigente de Hamas resaltó que el armisticio con Israel "nunca tendrá carácter permanente mientras dure la ocupación".
A lo largo del pasado domingo, milicianos de Gaza lanzaron al menos tres misiles y cinco minas contra el sur de Israel. El bombardeo no provocó víctimas ni destrucciones. Uno de los proyectiles cayó cerca de una guardería infantil pero no explotó. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, amenazó de ayer con nueva "represalia poderosa", si continúan estos ataques.
Abbas informó que al menos 90 mil palestinos perdieron sus viviendas a causa de la guerra en Gaza, y la situación humanitaria se torna más compleja por el mantenimiento del bloqueo israelí y el cierre de las fronteras que dificulta la entrada de ayuda.
El mandatario denunció también la expansión continuada de los asentamientos judíos en los territorios árabes ocupados de Cisjordania, e instó a Tel Aviv a responder por sus actividades.
Por su lado, el jefe de gobierno palestino indicó que la mayoría de los 600 millones de dólares será proporcionada por donantes foráneos para un proyecto que pretende abarcar a todas las casas destruidas o dañadas durante los 22 días de devastadores bombardeos hebreos.
Aseguró que en los próximos días se brindarán detalles del plan de recuperación de Gaza, una franja costera dominada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) desde que en junio de 2007 expulsó del poder allí a su rival Al-Fatah, grupo liderado por Abbas.
Las dos agrupaciones atraviesan por agrias divergencias pese a los esfuerzos de Egipto para coordinar una reunión de reconciliación que conduzca a la creación de un gobierno de unidad nacional palestino.
Precisamente, las divisiones interpalestinas han sido utilizadas como pretexto por los gobiernos europeos para condicionar la entrega de ayuda de urgencia a los residentes de Gaza, dado que se niegan a entregarla a un territorio bajo control de Hamas.
Egipto convocó para el 2 de marzo a una conferencia internacional de donantes en coordinación con la ANP, a fin de conseguir recursos para reconstruir el enclave, donde los destrozos causados por los militares hebreos se estiman en unos dos mil millones de dólares.
Junto a esos esfuerzos, la ONU también encargó a una comisión de evaluación puntualizar las necesidades más imperiosas en la franja costera para canalizar ayuda, pese a que este miércoles se quejó de malos manejos de algunos recursos por parte de los islamistas.
Según una denuncia de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), la policía de Hamas en Gaza confiscó parte de la ayuda material que tenía en uno de sus almacenes y que había sido enviada para la población civil por la comunidad internacional.
"Abbas y sus seguidores estaban esperando la ruina de Hamas y su resistencia, para así regresar a Gaza en los tanques israelíes después de muchos de ellos abandonaron el lugar en 2007", declaró el líder político de Hamas, Mohammed Nazzal.
Ziad Abu Amr, un analista político palestino y ex ministro de Relaciones Exteriores en la ANP, señaló a Xinhua que "no veo ninguna señal de una inmediata aproximación entre Fatah y Hamas... pero la posibilidad a futuro permanece abierta".
El analista indicó que la actual división entre las autoridades que controlan por separado Ramala y la Franja de Gaza es insostenible a largo plazo, en la medida que Gaza permanece bloqueada del resto del mundo, y la única forma de terminar el sitio y abrir los cruces fronterizos sería a través de negociaciones lideradas por una autoridad palestina unificada.
"La posición palestina en cualquier negociación será afectada por cómo y en qué medida logren permanecer unidos", señaló Abu Amr.
Aunque la OLP ha estado representando los intereses palestinos desde 1964, organismos más recientes como el movimiento islámico Hamas y Jihad Islámica nunca formaron parte de ella, a pesar de un acuerdo en 2005 para ser incluidos.
La OLP, que reconoció la existencia del estado judío en los acuerdos de Oslo en 1993, permanece como el único representante internacional legítimo del pueblo palestino, incluyendo a aquellos en campos de refugiados en el Líbano, Siria y Jordania.
Sin embargo, el apoyo popular de Hamas, tanto en Gaza como en Cisjordania, limita efectivamente el poder de negociación de la OLP.
Luego de la victoria electotal de Hamas sobre las fuerzas leales a Fatah, quien es apoyado por occidente, y después de tomar el control en la Franja de Gaza en junio de 2007, las relaciones entre ambos grupos se han deteriorado rápidamente.
Mientras Fatah se ha beneficiado del apoyo de los gobiernos occidentales y su reconocimiento, Hamas ha quedado cada vez más aislado.
"Me parece que las posibilidades de una reconciliación entre Fatah y Hamas para trabajar juntos en un gobierno de unidad bajo la OLP son ahora mucho menores que antes de la guerra que llevó a Fatah a abandonar la Franja de Gaza", señaló a Xinhua Ghassan Khatib, vice presidente de la Universidad de Birzeit cerca de Ramallah.
"Aún si si se produciera una nueva eleccion, esta requeriría primero un acuerdo, y ambas partes no están en posición para siquiera alcanzar un acuerdo sobre una elección", agregó el académico.
Aunque la inteligencia israelí considera que la operación Plomo Fundido en la Franja de Gaza dio un golpe fatal al aparato militar de Hamas, la organización radical islámica registra un creciente apoyo popular.
"Hamas se ha fortalecido políticamente, debido al alto número de bajas sufridas durante sus combates con el ejército israelí", señaló Khatib.
Este agregó que una encuesta pública que debía ser entregada el martes mostraría un aumento en el apoyo a Hamas.
"El incremento es el apoyo se debe a que hay una tremenda simpatía pública de los palestinos en Cisjordania y el exterior. Quien quiera que sea atacado por Israel, el enemigo, se vuelve popular y más fuerte", declaró Khatib. "Mientras un grupo sea más atacado por Israel, incrementará su credibilidad en los ojos del pueblo palestino".
Khatib indicó que era crucial para la percepción de una victoria de Hamas el mostrar que no se ha rendido el continuar lanzando cohetes, incluso luego de aceptar el alto al fuego del 18 de enero, para así asegurar que mantiene su credibilidad y reputación como un verdadero grupo combatiente.
Abbas, sin embargo, salió más fortalecido que Hamas al romper una tregua de seis meses con Israel en diciembre pasado, señalando que los cohetes que disparó al sur de Israel provocaron la respuesta militar israelí en Gaza.
"Hamas apostó con el futuro del pueblo, apostó con la sangre del pueblo, el destino del pueblo y el sueño del pueblo. ¿Por qué? debido a intereses que no son palestinos", declaró Abbas, señalando que Hamas sólo sirve a los intereses de Irán y Siria.
En un golpe al líder de Hamas en el exilio, Khaled Meshaal, quien viven en Damasco, Abbas señaló que era especialmente irresponsable para líderes plaestinos promover el conflicto mientras ellos y sus familias se encontraban seguros.
Aunque el reconocimiento del presidente palestino permanece en gran margen intacto en el extranjero, su popularidad se ha derrumbado en los territorios palestinos debido, entre otras cosas, al fracaso del proceso político que el dirigió en las negociaciones de paz en Annapolis, EEUU.
"Hamas existe en Cisjordania y de hecho también ganó las elecciones parlamentarias palestinas de enero de 2006 en Cisjordania. De hecho, ahora tal vez sea más fuerte en ese territorio que en la Franja de Gaza", señaló Khabit.
Sin embargo, descartó el que Hamas pudiera intentar apoderarse de Cisjordania militarmente, debido a la presencia militar de Israel en el área.
Khatib indicó que las actuales condiciones en el balance de poder probablemente se mantendrán, con Hamas controlando la Franja de Gaza, y la continuación de un gobierno apoyado por Fatah en Cisjordania.
"Por lo que veo, Israel está cómodo con la actual situación", señaló el académico. "En las mentes de los líderes israelíes, el futuro de Cisjordania es diferente al de la Franja de Gaza".
(Xinhua)
Así lo informa hoy el diario "Haaretz", que precisa que la nueva colonia constará de 250 viviendas y a ellas se desplazarán los colonos del enclave de Migrón, construido en terrenos privados palestinos.
El diario denuncia que los colonos llegaron a un acuerdo con el titular de Defensa israelí para abandonar esa colonia, donde residen 45 familias, de las cuales sólo dos lo hacen en viviendas permanentes mientras que el resto vive en caravanas o casas prefabricadas.
En la primera etapa del nuevo asentamiento en Cisjordania, ubicado en la región de Binyamin, se construirán 50 viviendas hasta que se obtengan los permisos para continuar edificando una urbanización en la que se proyectan 1.400 inmuebles.
La práctica común de los colonos en los últimos años, en los que se endurecieron las concesiones de permisos del Gobierno israelí para la edificación en Cisjordania, ha sido continuar edificando sin autorización oficial ante la pasividad o la venia de las autoridades.
Eitan Broshi, asesor de Barak para asuntos relacionados con las colonias, manifestó en una declaración presentada ante el Tribunal Supremo de Justicia, que se ha alcanzado una cuerdo con el Consejo de Asentamientos de Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania) para la creación de "un nuevo vecindario en el área municipal de Adam".
En enero de 2008 el Primer Ministro, Ehud Olmert, y Barak informaron a ese tribunal que habían decidido evacuar Migrón en el plazo de seis meses esto es, antes de agosto de 2008, al tiempo que se comprometían a tomar medidas para favorecer la evacuación voluntaria de los colonos, aunque el Ministerio de Defensa se reservaba el derecho de solicitar una ampliación de ese plazo.
El documento de Broshi recoge un listado de 26 enclaves ilegales en el centro de la discusión entre colonos y el Ministerio, todos ellos construidos después de marzo de 2001.
En Israel se consideran enclaves ilegales todos aquellos asentamientos, la mayoría rudimentarios, construidos sin la autorización del Gobierno tras esa fecha, en la que Ariel Sharón asumió el cargo de Primer Ministro, y se comprometió con el entonces Presidente de EEUU, George W. Bush, a evacuar las colonias erigidas después de entonces.
La organización israelí Paz Ahora denuncia que la experiencia demuestra que pese a las promesas del Gobierno, finalmente Barak llega a acuerdos con los colonos y propicia la expansión de los asentamientos y enclaves.
Según esta organización, que sigue la proliferación de asentamientos judíos, en la actualidad existen unos 110 enclaves en Cisjordania, de los cuales unos 58 fueron levantados después de marzo de 2001.
Para los palestinos y la comunidad internacional todos los asentamientos construidos en territorio ocupado tras la Guerra de 1967 son ilegales, y suponen un serio obstáculo para la paz y la creación de un futuro Estado palestino.
Israel concluyó a mediados de enero una operación de tres semanas de duración llevada a cabo contra los extremistas en la Franja de Gaza, resultado de la cual más de 1.300 palestinos perecieron y más de 5.000 quedaron lesionados. Actualmente, Israel y Hamas sostienen negociaciones con mediación de Egipto sobre la firma de un armisticio por 18 meses.
Mariásov señaló que los puntos de vista de Rusia e Irán sobre la solución de las crisis en "puntos calientes" coinciden en muchos aspectos, pues ambos Estados se pronuncian a favor de "utilizar medios políticos, atrayendo al proceso negociador a todas las partes interesadas conforme a las normas jurídicas internacionales".
Muchos diplomáticos occidentales valoran como hostil la política de Irán. Israel a su vez declaró en más de una ocasión que ve la amenaza principal para su seguridad y existencia en las ambiciones nucleares de Irán sumadas a la presencia de armas coheteriles en el país y la retórica agresiva de sus líderes.
La reacción al llamamiento de Mashaal exhibió mucha más furia que la mayoría de las declaraciones emitidas por la AP y sus patrocinadores durante los veintitrés días de la masacre israelí contra la Franja de Gaza que mató e hirió a miles de gazatíes inocentes.
Mashaal, que habló triunfalmente en Qatar, defendió con mucho énfasis que la AP “en su actual estado no tiene autoridad”.
“Expresa un estado de impotencia y de abusos; y como herramienta sólo sirve para profundizar en las divisiones”, subrayó.
Llamó a la creación de una nueva estructura de liderazgo que incluyera a todos los palestinos.
Mashaal se mantuvo intencionadamente ambiguo en relación a la naturaleza de la nueva estructura, quizá para examinar las reacciones a su llamamiento antes de mover ficha con algún plan tangible.
Como era de esperar, la Vieja Guardia, que en gran medida permaneció muda durante la carnicería de Gaza, reaccionó con furia a lo que interpretaron como el intento de Hamas de ignorar a la OLP, que, para ellos, representa un ámbito de estatus y apalancamiento personal.
Sin embargo, hubo algunas personas fuera del aparato de la Vieja Guardia de la AP que rechazaron una alternativa a la OLP por lo que la organización representó durante tanto tiempo: una plataforma que guió y defendió las aspiraciones nacionales palestinas durante muchos años.
Pero, ¿por qué una alternativa a la OLP y por qué tanta furia por un llamamiento a una nueva estructura de liderazgo?
Las dos principales facciones palestinas, Hamas y Fatah acordaron en El Cairo en 2005 reformar la OLP, lo que permitiría que se incorporaran a ella Hamas y otras organizaciones que operan fuera de sus estructuras políticas.
Pero el acuerdo no llegó nunca a activarse.
Cada parte acusaba a la otra de retrasar la muy necesaria reforma.
El desacuerdo parecía entonces de tipo faccioso y político y opuesto a uno ya validado, basado en principios clave.
Pero la guerra de Israel contra Gaza ha creado una realidad política que no puede desecharse como facciosa.
En efecto, las reverberaciones de la post-guerra de Gaza pueden sentirse por todo el Oriente Medio e incluso más allá, y llevará algún tiempo poder comprender totalmente el impacto político y no político causados por la guerra.
Sin embargo, en cuanto se refiere a la política interpalestina, la guerra contra Gaza ha producido dos grupos claramente diferentes, por un lado, uno al que cada vez se refieren más como “facciones de la resistencia” (Hamas, la Yihad Islámica y otros grupos nacionalistas y socialistas) y, por otro, las facciones de Oslo (principalmente Fatah, pero hay también unos cuantos grupos menos conocidos), así apodadas porque abrazaron la cultura del “proceso de paz” de Oslo dentro de la sociedad palestina.
Fatah domina en la OLP, que a su vez incluye facciones que se sienten solidarias con Hamas en Gaza y en Damasco.
La AP se estableció en 2003, tras la firma de los Acuerdos de Oslo, con una jurisdicción limitada, si es que tenía alguna, en detrimento de la OLP, a la que anteriormente se consideraba como la organización que representaba a todos los palestinos en todas las partes.
La autoridad de esta última, el significado internacional y la importancia política se fue disipando con el tiempo, hasta el punto de convertirse en una institución que simplemente representaba a sus miembros o como mucho a una facción específica, Fatah.
La OLP resurgiría de vez en cuando para sellar las políticas de la AP, y desde hace mucho tiempo había cesado ya de representar a todos los palestinos o de jugar cualquier rol importante a la hora de conformar las realidades políticas de la Palestina ocupada o de cualquier otro lugar.
El estado de inactividad de la OLP es un fenómeno relativamente nuevo. La OLP se estableció en 1964, a instancias de Yamal Abdul-Nasser de Egipto.
En aquel momento desarrolló un papel complementario, pero se fue haciendo cada vez más independiente de Egipto, aunque no totalmente independiente de la política árabe o de la hegemonía de dirigentes y partidos específicos.
Sin embargo, la OLP cumplió una papel importante con el transcurrir de los años, porque fue encarnando a varias instituciones palestinas tales como el Consejo Nacional Palestina (CNP), el Ejército para la Liberación de Palestina (ELP), el Fondo Nacional Palestino (FNP) y otras.
Pero Oslo exigió un nuevo acuerdo político que suponía, por razones obvias, que una nueva entidad no democrática representara a los palestinos.
Así, la OLP se vio casi enteramente marginada.
Los palestinos de la Diáspora, especialmente los que sobrevivían en los campos de refugiados del Líbano, Jordania y otros lugares, se sintieron especialmente repudiados, porque la AP no les representaba y la OLP ya no era una entidad formidable con peso e importancia a todos los niveles.
Sin embargo la OLP seguía existiendo en las mentes de algunos como símbolo de un organismo unificado que representaba las aspiraciones políticas de una nación.
Para otros, era una útil herramienta a la que se apelaba para que endosara, cuando era necesario, la agenda política de la AP.
Por ejemplo, bajos las presiones de EEUU y Arafat, los miembros del CNP se reunieron para anular las cláusulas de la constitución palestina que negaban el “derecho de Israel a existir”, y de nuevo, en 1998, bajo presiones israelíes y en presencia del ex Presidente Bill Clinton se les convocó para que afirmaran el derecho de Israel a existir.
Desde aquel momento, el CNP no ha mantenido ninguna otra reunión.
La Vieja Guardia percibió la aparición de Hamas como poder político en 2006 como una grave amenaza, porque la inclusión de Hamas representaba el riesgo de que se cancelaran todos los “tantos” que la OLP se había anotado desde Oslo.
Así, el retraso en poner en marcha el Acuerdo de El Cairo.
La guerra contra Gaza, que intentó aplastar a Hamas, envalentonó y potenció al movimiento y a sus seguidores, que insisten ahora en que cualquier unidad nacional tendrá que acomodarse a las realidades post-Gaza.
Es decir, que se afirmará la “resistencia” como “opción estratégica”.
Y aún más, una OLP que se renueve basándose en compromisos que satisfagan a ambos campos podría también significar el fin de los privilegios y la dominación de la rama de Ramala sobre los asuntos palestinos.
De ahí el alboroto provocado por la declaración de Mashaal.
Muchos palestinos confían aún en que la OLP pueda renovarse sin necesidad de nuevas fragmentaciones.
Sin embargo, ya que ni la actual OLP ni la AP son organismos realmente independientes, uno ha de preguntarse cómo, en las actuales circunstancias, va a ser posible la unidad nacional.
Ramzy Baroud (www.ramzybaroud.net) es autor y editor de PalestineChronicle.com.
Sus trabajos han aparecido publicados en muchos periódicos, revistas y antologías por todo el mundo.
Su libro más reciente es “The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle” (Pluto Press, London).
(mas...)
La dirección de Hezbollah culpa de esta muerte a Israel y teme a un atentado similar contra Nasrallah, por lo que su discurso se transmitió a través de una pantalla gigante instalada en una plaza del sur de Beirut.
El jefe de Hezbollah se abstuvo de confirmar o desmentir la información, publicada reiteradamente en la prensa israelí, de que las milicias chiíes en Líbano disponen de misiles antiaéreos. Se limitó a declarar que sus partidarios tienen "suficiente coraje como para usar estas armas defensivas".
Aviones militares de Israel sobrevuelan el territorio libanés prácticamente a diario. Tel Aviv lo justifica con la necesidad de vigilar el suministro ilegal de armas a Hezbollah.
En el pasado, Nasrallah afirmó que su movimiento logró restablecer y ampliar el arsenal de proyectiles y otras armas después de la guerra de 2006. Los sistemas de defensa antiaérea, en su opinión, permiten a Hezbollah acabar con el dominio ilimitado de Israel en el aire y, por consiguiente, podrán cambiar la correlación de las fuerzas en caso de un nuevo conflicto con los israelíes.
Cara a cara con HAMAS
El diario inglés The Independent citó una serie de contactos secretos realizados por europeos.
Hace aproximadamente dos semanas, dos senadores franceses fueron a Damasco, capital de Siria para sostener conversaciones cara a cara con Khaled Meshaal, dirigente político de HAMAS.
Hace aproximadamente tres semanas, dos miembros de la Cámara Baja de Gran Bretaña fueron a Beirut, capital de Líbano, para sostener conversaciones cara a cara con Osama Hamden, representante de HAMAS en Líbano.
Hamden reveló el día 18 que desde finales del año pasado parlamentarios de Suecia, Holanda, y otros tres países de Europa Occidental han realizado consultas con representantes de HAMAS, pero rehusó revelar los nombres de estos últimos tres países.
Según informó Reuter el 17, un número cada vez mayor de integrantes de la Unión Europea han comenzado a realizar contactos con HAMAS.
Diálogo con Siria
Congresistas norteamericanos tienen su mirada puesta en Siria.
John Kerry, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado del Congreso norteamericano, tiene previsto hacer una visita el 19 a Siria. Este ex candidato presidencial del Partido Demócrata de EEUU apoya la vuelta del embajador norteamericano a Siria.
Cardin, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso norteamericano, a la cabeza de una delegación congresista, visitó el 17 a Damasco. En su entrevista con el presidente sirio, Bachar al-Assad, manifestó que EEUU y Siria deben continuar el diálogo.
Assad manifestó el 18 que Siria está dispuesta a mejorar sus relaciones con EEUU. Indicó que los dos países deben realizar diálogo activo sobre la base de respeto mutuo y de beneficio recíproco para impulsar las relaciones bilaterales.
Como respuesta, Gorden Duquid, portavoz del Departamento de Estado de EEUU, dijo que el nuevo Gobierno norteamericano está revisando la política del anterior Gobierno para con Siria. Durante el mandato del ex presidente norteamericano George W. Bush, eran tensas las relaciones entre EEUU y Siria. EEUU incluyó a Siria en la lista de "estados pícaros" aduciendo que Siria apoya a las organizaciones terroristas como HAMAS, y llamó de regreso en 2005 a su embajador en Siria.
Es difícil hacer un viraje radical en la política.
Hamdan, representante de HAMAS, sostiene que Europa ha cambiado su actitud hacia HAMAS. Señaló que ellos (los europeos) incluyeron erróneamente a HAMAS en su lista negra, y ahora deben saber que es necesario celebrar conversaciones con HAMAS.
Después de los atentados del "11-S" el Gobierno de Bush consideró a HAMAS como una "organización terrorista". La Unión Europea aceptó en 2003 este criterio. El 1 de junio de 2006 HAMAS ganó las eleccciones legislativas de Palestina, EEUU y la Unión Europea anunciaron que no entrarán en contacto político con HAMAS a menos que ésta acepte las siguientes tres condiciones: "abandonar las armas, recoocer a Israel y aceptar los acuerdos pertinentes sobre la paz en Medio Oriente".
Un diplomático veterano de Occidente manifestó ante Reuter que estas tres condiciones llevan a un impase diplomático. "Estamos bloqueados por una política que no tiene perspectiva de realización" dijo. Ninguna parte puede realizar un cambio brusco de su política para desbloquear el impase.
Unos diplomáticos de la Unión Europea insisten en que los contactos entre parlamentarios europeos y HAMAS son basados puramente en la voluntad personal. Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña sostiene que en su visita a Líbano los parlamentarios ingleses no han sostentido contactos secretos ni participaron en conversaciones prohibidas por el Gobierno.
(Pueblo en línea)
Tras descubrir la carta entre los documentos que le entregó Zayd, el senador entregó la carta al consulado de EEUU en Jerusalén y actualmente los diplomáticos de esa legación, el departamento de Estado y la Casa Blanca analizan la situación, indicaron medios de prensa estadounidenses.
El gobierno de EEUU considera el movimiento Hamas una organización terrorista y siempre ha rechazado cualquier tipo de contactos con ese movimiento que en 2006 ganó las elecciones en la Franja de Gaza.
La escisión entre FATAH y Hamas, principales grupos palestinos, se produjo en junio de 2007, cuando los islamistas de Hamas usurparon el poder en Gaza y expulsaron de la franja a los milicianos de FATAH.
Tras la llegada al poder de Hamas en la franja de Gaza, el enclave lleva una vida autónoma de Cisjordania, gobernada por el jefe de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.
Egipto actúa por tradición como uno de los principales mediadores del arreglo palestino.
El 22 de febrero se celebrará en Egipto una conferencia, dedicada a la unidad palestina. (mas...)
Rusia nunca dejó de contactar con Hamas, declara canciller ruso
Rusia nunca dejó de contactar con el movimiento palestino Hamas y sigue manteniendo tales contactos, declaró hoy a los periodistas en Ramala el titular de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov.
"Rusia nunca dejó de contactar con el movimiento palestino Hamas. El tiempo ha demostrado que acertamos al reanudar dichos contactos", dijo Lavrov tras sostener negociaciones con el cabeza de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.
Muchos empiezan a comprender actualmente que la aislación de Hamas es contraproducente, añadió el ministro.
"Los contactos con Hamas prosiguen también estos días con el fin de garantizar una feliz celebración de la reunión en El Cairo", dijo Lavrov.
El 22 de febrero en el Cairo se desarrollará una conferencia dedicada al tema de la unidad palestina. (mas...)
Hamas y Hezbollah no participarán en conferencia sobre Oriente Próximo en Moscú
El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, anunció hoy que los movimientos Hamas y Hezbollah estarán ausentes en la conferencia internacional de Oriente Próximo en Moscú.
"Participarán en el encuentro en Moscú sólo los países que tomaron parte en la conferencia de Annapolis (EEUU)", indicó Lavrov, preguntado sobre la presencia de Hamas y Hezbollah en el foro en Moscú en una rueda de prensa conjunta con el líder del partido israelí, Benjamin Netanyahu.
Lavrov, durante el encuentro con el del presidente de Israel, Shimon Peres, celebrado el pasado domingo, confirmó que Rusia planea convocar una conferencia internacional sobre Oriente Próximo en el primer semestre de este año.
"Moscú planea convocar una conferencia internacional con la participación del mundo árabe y de todas las potencias regionales. Israel será invitado al foro que se prevé celebrar en los primeros seis meses de este año", dijo Lavrov en las conversaciones.
Al término del encuentro sostenido hoy con Netanyahu, el canciller ruso informó de que la "fecha de la conferencia sobre Oriente Próximo en Moscú será concordada tras la formación del nuevo gabinete de ministros israelí". (mas...)
La ayuda, cuya aprobación aún no fue ratificada por el Congreso, no será destinada al movimiento islamista Hamas, que gobierna la zona, sino a organizaciones humanitarias independientes.
Funcionarios palestinos e israelíes dijeron ayer que Clinton visitará Israel y Cisjordania durante la primera semana de marzo para reunirse con los principales líderes del país y asistir a una conferencia internacional de donadores en Egipto el próximo 2 de marzo para discutir sobre la reconstrucción de Gaza.
Israel inició el 27 de diciembre último una amplia ofensiva militar contra Hamas en la Franja de Gaza, que se prolongó durante tres semanas y causó la muerte a unos 1400 palestinos, la mayoría civiles.
El entonces presidente estadounidense, George W. Bush, aprobó en se momento una ayuda humanitaria por valor de 85 millones de dólares. Israel puso fin a sus ataques poco antes de la investidura del nuevo presidente norteamericano, Barack Obama, el 20 de enero, y se retiró de la Franja.
Por otro lado, los grupos rivales palestinos Hamas y Al Fatah, del presidente Mahmud Abbas, se reunirán el jueves en El Cairo para iniciar su ronda de diálogo de reconciliación. No obstante, las recientes acusaciones de culpa mutuas apuntan a que las negociaciones serán difíciles.
El vicejefe del buró político de Hamas, Mussa Abu Maarsuk, dijo que en el primer encuentro el objetivo es "mejorar el clima". Una de las condiciones más importantes para el éxito del diálogo es la liberación, por ambas partes, de los presos del grupo rival. Hamas controla la Franja de Gaza, mientras que Al Fatah tiene el poder en Cisjordania.
Erdogan dijo que la única solución al problema es que el movimiento radical islámico Hamas sea llevado a la mesa de negociaciones.
"La respuesta es una solución de dos estados", dijo Erdogan a periodistas que lo acompañaron en un vuelo a Ankara, tras un acto de campaña electoral local en la ciudad de Mardin, en el sudeste del país.
"Hamas debe reconocer a Israel, pero al mismo tiempo Israel debe reconocer a Palestina. ¿Israel reconoce a Palestina? Aún no, pero al mismo tiempo esperan que los palestinos reconozcan a Israel. Pregúntenle a Netanyahu, ¿aceptará esto?", cuestionó.
Erdogan reiteró su acusación de que el operativo militar de Israel en la Franja de Gaza fue un "crimen contra la humanidad" y de nuevo acusó a Israel de usar una fuerza excesiva en las operaciones.
El jefe de gobierno dijo que Turquía argumentó que Hamas debería haber recibido una oportunidad de inmediato luego de que la agrupación islamista ganó las elecciones parlamentarias palestinas en 2006.
"El partido del cambio y la reforma ganó las elecciones. Debemos apoyarlo. Debemos darle una oportunidad", afirmó Erdogan.
También la nota de la Liga Árabe precisa que "las autoridades de ocupación israelí ordenaron la demolición de 88 casas, que están habitadas por mil 500 palestinos, en el barrio Al Bustan situado en el este de Jerusalén, con el pretexto de que esa área tiene un importante valor histórico".
El organismo denuncia que con esas prácticas, se aplica una política de judaizar Jerusalén (este), que contempla la expulsión de sus habitantes palestinos, y aislar el casco antiguo de la ciudad.
"Con esta medida, el Gobierno israelí hace caso omiso de la legislación internacional y el cuarto Pacto de Ginebra que prohíbe expulsar a los palestinos que viven bajo la ocupación israelí", apunta el texto.
Para la Liga Árabe, "esta medida grave e ilegal es un eslabón más en una serie de pasos para desplazar a los habitantes palestinos de los barrios de Jerusalén y cerrar sus instituciones".
La Liga Árabe solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU y al Cuarteto para Oriente Medio (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Organización de Naciones Unidas) que afronten su responsabilidad "para impedir que Israel cumpla con su plan criminal y le obliguen a someterse a la legalidad internacional".
Vale recordar que el pasado 27 de diciembre, el Ejército israelí llevó a cabo la operación Plomo Fundido en la Franja de Gaza, contra palestinos, que permaneció por más de tres semanas, y que dejo un saldo de mil 300 muertos aproximadamente y más cinco mil heridos.
Gira en busca de Paz en Oriente Medio
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Javier Solana, iniciará el martes una gira por Oriente Medio para relanzar el proceso de paz entre israelíes y palestinos tras las elecciones de Israel y la cruenta invasión de la Franja de Gaza.
Dentro del recorrido que realizará Solana, figuran visitas a Siria, Líbano, Egipto, Israel y los territorios palestinos.
El viaje concluirá el próximo sábado 28 de febrero, días antes de su participación en la conferencia internacional de apoyo a la economía palestina, para la reconstrucción de la Franja de Gaza, luego de la operación Plomo Fundido, que se celebrará en la localidad egipcia de Sharm el Sheij el 2 de marzo.
El jefe de la diplomacia de la UE en su visita a Gaza, se entrevistará con el comisario general de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), Karen Abu Ziyad; con el director de operaciones de la UNRWA, John King, y con distintos miembros de la sociedad civil y del sector bancario.
Su destrucción, justificada en que fueron edificadas o ampliadas "sin permiso israelí", dejaría en la calle a unas 1.500 personas, es decir, la expulsión de palestinos más grande de Jerusalén Este desde que fue ocupado por Israel en 1967.
Los israelíes "quieren hechos consumados, puesto que consideran que se trata del sector más sagrado" de Jerusalén, afirma Hatem Abdelqader, consejero del primer ministro palestino, Salam Fayyad.
"Es un test para la nueva administración estadounidense. Los israelíes quieren ver cómo reaccionará", agrega.
Al Bustán (jardín, en árabe) se encuentra en un valle que rodea las murallas de la Ciudad Vieja. Hasta 1967, sólo vivían allí algunos granjeros, pero centenares de personas se instalaron desde entonces.
Testigo de esa transformación, Abdelsalam Qaimeri, de 67 años, explica cómo hizo construir su casa en 1967, en la que vive con su familia de 14 miembros.
"Quieren echarnos para que los colonos (judíos) se instalen aquí. Pero no me moveré", previene.
Silwán, donde viven más de 10.000 palestinos, es el lugar donde los judíos creen que se ubicó Ir David ("La ciudad de David"). Unas 60 familias judías viven actualmente en el corazón del barrio.
Tanto el ministerio del Interior como la alcaldía de Jerusalén rechazaron responder a las preguntas de la AFP.
En un comunicado, el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, se limitó a indicar que las "construcciones ilegales son ilegales, poco importa dónde se encuentren. En este caso, se ubican en un sector previsto para los espacios verdes y no para el desarrollo residencial."
Para los palestinos, este proyecto pretende echarlos de Jerusalén Este, que consideran como la capital de su futuro Estado.
La Autoridad Palestina protestó contra las órdenes de demolición, pidiendo la intervención del presidente estadounidense Barack Obama. Varios países europeos expresaron su inquietud.
"Estamos muy preocupados por cualquier acción destinada a modificar el estatuto de los barrios de Jerusalén, en particular, en lugares como Silwán, tan cercanos a la Ciudad Vieja y a los lugares santos", dijo el cónsul británico en Jerusalén, Richard Makepeace, durante una visita al lugar acompañado de responsables palestinos.
Los habitantes de Al Bustán admiten que construyeron o ampliaron las casas sin permisos, porque aseguran que éstos son prácticamente imposibles de obtener.
"Si me voy de aquí y construyo una nueva casa, (los israelíes) también la destruirán", deplora Naji Qafishé, que vive en un apartamento con sus dos hijos casados y sus familias.
Según el Comité Israelí Contra la Destrucción de Viviendas, en 2008 únicamente se concedieron 125 permisos de construcción en Jerusalén Este, de las 300 peticiones recibidas.
La organización israelí B'Tselem para la defensa de los derechos humanos afirma que desde 2004, las autoridades hebreas han destruido más de 400 viviendas en Jerusalén Este.
Ha demandado igualmente apoyo árabe e internacional para salvar la Ciudad Santa de las tentativas de –judaización-.
El secretario general de la Organización Hassan Khatir ha declarado que los habitantes del barrio –Hay Al Boustan- al sur de la mezquita de Al Aqsa están en gran peligro estando dado que su expulsión será cierta.
Este último ha añadido que las autoridades de ocupación han conseguido hacer huir decenas de millares de cristianos a causa de las duras condiciones de vida impuestas a los palestinos en general en la Ciudad Sagrada.
Ha declarado igualmente que la organización aprovechará la visita del Papa prevista para el 8 de mayo próximo para llamar su atención sobre el complot sionista que pretende vaciar la Tierra Santa de toda presencia cristiana.
Info-Palestine
(mas...)
Traducción de Corriente Roja
La Comisión Europea exhorta a abrir sin dilaciones los retenes, para dar libre acceso a las cargas humanitarias al territorio del enclave.
A mediados de enero, Israel concluyó en Gaza su operación de tres semanas de duración, apuntada contra los extremistas palestinos, resultado de la cual perecieron más de 1.300 habitantes del enclave. El daño material ocasionado a Gaza ronda 2.000 millones de dólares, según la parte palestina.
Abbas, quien se encuentra realizando una visita oficial a Suecia, también pidió un gobierno de unidad entre Fatah y Hamas para la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza. "Tenemos que tratar de lograr una reconciliación entre nosotros tan pronto como sea posible y el gobierno de unidad es necesario para nuestra nación", dijo. Además agregó que en su opinión Europa y Suecia pueden desempeñar un papel vital.
Reinfeldt dijo que Suecia apoya por completo el gobierno de unidad nacional. El primer ministro sueco y el líder palestino conversaron sobre el conflicto israelí-palestino, la situación en los territorios palestinos, la reconstrucción de Gaza y los esfuerzos internacionales por revivir el proceso de paz.
Abbas llegó a Suecia el martes por la noche y también se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores sueco, Carl Bildt; y con la ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gunilla Carlsson. Antes de llegar a Suecia, el líder palestino visitó también la República Checa que actualmente ocupa la presidencia rotatoria de la UE.
(Xinhua)
"Los comités son: de reconciliación nacional, gobierno de unidad nacional, reconstrucción de los aparatos de seguridad, reforma de la Organización para la Liberación de Palestina, y las elecciones legislativas y presidenciales", señaló Shaath.
Los líderes de 13 facciones palestinas, incluyendo Fatah, que gobierna Cisjrodania, y Hamas, que gobierna la Franja de Gaza desde que tomó violentamente el control de la región, llevaron a cabo hoy una sesión de amplio diálogo en El Cairo.
Esta noche se realizará una conferencia de prensa conjunta de los líderes de todas las facciones en El Cairo para declarar lo que acordaron durante sus conversaciones patrocinadas por Egipto, informó la agencia Sama.
Por su parte, Mousa Abu Marzooq, jefe de la delegación de Hamas, comentó que los cinco comités elegirán y nombrarán al próximo gobierno de consenso nacional palestino.
Añadió que el nuevo gobierno de unidad nacional será responsable de cumplir lo que acuerden los cinco comités, principalmente los preparativos para las elecciones y la reconstrucción de las fuerzas de seguridad.
Abu Marzooq también añadió que Egipto y las acciones palestinas están trabajando en un nuevo acuerdo para operar el cruce fronterizo Rafah entre la Franja de Gaza y Egipto.
(Xinhua)
“Las discrepancias y divisiones de los distintos grupos palestinos no solo perjudicarán los ideales de Palestina y sus derechos sino que además el enemigo sionista y sus valedores internacionales serían los que más se beneficiarían de esa situación”, sostiene.
“Nos alegra oír noticias que hablen de acuerdos entre distintos grupos palestinos, en especial, entre Hamas y Al Fatah, con el fin de dialogar para dirimir sus diferencias y formar un gobierno de unidad nacional, y celebramos esas conversaciones”, reitera.
Los participantes deberían pedir también una reactivación urgente del proceso de paz en Oriente Medio.
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, anunció la convocatoria de la conferencia al día siguiente del alto el fuego del 18 de enero que puso fin a 22 días de ofensiva israelí en Gaza que dejó 1.330 muertos y daños considerables.
Sin embargo, ni Israel ni el movimiento islamista Hamas, en el poder en la Franja desde 2007, participarán a la cumbre.
Esta cumbre será la primera a la que asistirá la secretaria de Estado de la nueva administración estadounidense, Hillary Clinton, que según la prensa, acudirá con un cheque de 900 millones de dólares.
Clinton debería participar asimismo en una reunión del Cuarteto para Oriente Medio, al margen de la cumbre, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon; al Alto Representante de la Política Exterior europea, Javier Solana, y al ministro Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
La UE destinará 554 millones de dólares al pueblo palestino en 2009 y Arabia Saudita debería confirmar su intención de invertir 1.000 millones de dólares.
Los países donantes de la 'conferencia de París', que se reunieron en enero, confirmarán, por su parte, el compromiso de 7.400 millones de dólares de ayuda en tres años (2008-2010) para los palestinos, tres de los cuales ya han sido donados.
La Autoridad Palestina solicitará 2.800 millones de dólares para la reconstrucción, anunció el primer ministro palestino, Salam Fayad.
Sin embargo, la reconstrucción depende de que se logre un acuerdo de tregua duradera, el fin del bloqueo de la Franja de Gaza y una "reunificación" creíble en el campo palestino.
La comunidad internacional presiona a Israel para la apertura de los pasos fronterizos en un momento en el que se perfila la creación del gabinete más duro de la historia del país. El Estado hebreo condiciona el fin del bloqueo a la liberación del soldado Gilad Shalit, capturado en 2006.
Por su parte, Hamas se tendrá que resignar a un regreso político de la Autoridad Palestina.
La comunidad internacional sólo reconoce a la Autoridad Palestina de Mahmud Abas y la considera como la única habilitada para gestionar estos fondos.
Los donantes, sin embargo, no excluyen tratar con Hamas, que no reconoce ni a Israel ni el proceso de paz.
El presidente israelí, Shimon Peres, advirtió este domingo a los participantes a la cumbre sobre el riesgo que supondría entregar parte de la ayuda a Hamas.
"La experiencia pasada nos ha demostrado que importantes fondos donados por la Unión Europea a título de ayuda al desarrollo de los palestinos han sido desviados y desperdiciados para servir el terrorismo", afirmó Peres, según un comunicado.
Las fracciones rivales palestinas acordaron el jueves en El Cairo negociar en marzo la formación de un gobierno de "consenso". Dos aliados de Hamas, Siria y Qatar, estarán en Charm el-Cheij.
El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Ahmed Abul Gheit, indicó que la conferencia tendrá una vertiente económica sobre la ayuda a Gaza, y otra política, centrada en la reactivación del proceso de paz.
"Vincular la reconstrucción de Gaza al hecho de que Hamas admita las resoluciones del Cuarteto (para Oriente Medio) es un chantaje", afirmó el dirigente de Hamas Mohamed Nazal en un mensaje difundido por la cadena qatarí de televisión Al Yazira.
El Cuarteto de Madrid -integrado por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU- pide que Hamas reconozca al estado de Israel, renuncie a la violencia y asuma los acuerdos firmados por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Hamas controla Gaza desde junio del 2007, cuando expulsó por la fuerza a seguidores del movimiento nacionalista Al Fatah, del presidente palestino, Mahmud Abás, después de duros combates que causaron decenas de muertos. "No es aceptable vincular la ayuda al pobre pueblo palestino con las condiciones fijadas por el Cuarteto", afirmó Nazal desde Damasco, donde tiene su sede la máxima dirección política de Hamas.
La conferencia para la reconstrucción de Gaza anunció ayer que la comunidad internacional ha ofrecido 4.481 millones de dólares para la reconstrucción de Gaza y en apoyo de la economía palestina, pero nada de ese dinero pasará por las manos de Hamas.
Estados Unidos y la Unión Europea tienen incluido al grupo islamista Hamas en la lista de organizaciones terroristas.
En la conferencia sobre Gaza quedó claro que la única entidad palestina con la que se coordinará la asistencia para Gaza será la Autoridad Nacional Palestina (ANP), presidida por Abás. La declaración de Nazal es la primera emitida por Hamas desde la clausura de la conferencia a la que asistieron representantes de más de setenta países. "La importancia de esta conferencia no se mide por el gran número de participantes", afirmó Nazal. "Sólo fue un solemne carnaval y casi una obra de teatro", agregó el dirigente de Hamas, miembro del comité político de Hamas.
Nazal está considerado como uno de los "halcones" de Hamas y suele destacar por su línea dura en temas como el reconocimiento de Israel.
La conferencia internacional sobre Gaza fue convocada para acordar medidas que puedan permitir a los palestinos reconstruir esa franja de territorio tras la Operación militar israelí "Plomo fundido" que comenzó el 27 de diciembre y terminó el 18 de enero. Esa ofensiva causó unos 1.400 palestinos muertos y 5.500 heridos y, según cálculos de la ANP, causó daños por unos 1.900 millones de dólares.
"Apreciamos su apoyo económico y técnico, pero insistimos en la necesidad de lograr avances notables en el camino hacia un arreglo justo (del conflicto con Israel)", destacó el jefe de la ANP.
La conferencia internacional de donantes a favor de la reconstrucción de la franja de Gaza se inauguró este lunes en Egipto con la participación de 87 delegaciones de países extranjeros y organizaciones internacionales. Acudieron a Sharm el Sheij el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, el presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, y ministros de Exteriores de más de 40 países, incluidos la secretaria americana de Estado, Hillary Clinton y el canciller ruso, Serguei Lavrov.
La operación militar de Israel en la franja de Gaza -comenzó el 27 de diciembre de 2008 y terminó el 18 de enero de 2009- dejó un saldo de 1.300 palestinos muertos y unos 5.000 heridos. La ANP calcula en 2,8 mil millones de dólares la ayuda financiera necesaria para paliar los efectos de la operación israelí.
Comentó que la ayuda debe ser enviada directamente a la Franja de Gaza sin esperar que progresen las negociaciones interpalestinas.
"Hamas aplaude los esfuerzos que emprenden los países árabes y la comunidad internacional para la reconstrucción de Gaza y exhorta a evitar la politización de ese asunto", dijo Barhoum.
En la conferencia inaugurada en Sharm El-Sheikh participa el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas. Los organizadores del foro no enviaron invitación a los representantes de Hamas.
De acuerdo con el mensaje, Rusia aportará importante cantidad de harina al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, para necesidades palestinas; enviará dos aviones adicionales con medicamentos y otra carga humanitaria; y desplegará en Gaza un hospital aeromóvil.
Reconociendo la importancia de potenciar la estabilidad de la base institucional, Rusia donará a la Autoridad Nacional Palestina "50 vehículos blindados y dos helicópteros civiles", consta en el documento.
El canciller ruso resaltó en Sharm el Sheikh la necesidad de implementar en la práctica, con el apoyo de todos los países árabes, los acuerdos que diversas facciones palestinas lograron recientemente en El Cairo. Ello contribuirá a "garantizar un uso eficiente de la ayuda internacional para la recuperación de Gaza como parte inalienable del futuro Estado de Palestina", dijo.
En el foro de Sharm el Sheikh participan representantes de 87 países y organismos internacionales, entre ellos, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el presidente francés Nicolas Sarkozy, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi y la secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton.
Según los datos de la Liga Árabe, la economía palestina sufrió un daño directo de casi tres mil millones de dólares a raíz de la operación militar que Israel llevó a cabo en la Franja de Gaza entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009. Las hostilidades costaron la vida a casi 1.300 palestinos y causaron heridas a otros 5.000, en su mayoría, civiles.
Según Abbas, la injerencia de Irán no hace sino "aumentar la escisión entre los palestinos".
Abbas lo declaró pasadas unas horas después de que el líder religioso de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, en una conferencia internacional celebrada en Teherán había exhortado al mundo musulmán a apoyar la resistencia palestina a Israel.
Irán respalda por tradición al Movimiento palestino de Resistencia Islámica (Hamas), el que controla la Franja de Gaza. Hamas está en conflicto con el movimiento Fatah, encabezado por Abbas desde 2007, año en que los islamistas ganaron las elecciones y luego expulsaron por la fuerza de Gaza a los representantes de la ANP.
Tras la llegada al poder de Hamas en Gaza, el enclave vive de modo independiente de Cisjordania, en la que sigue gobernando Abbas.
Pero el secretario de Asuntos Exteriores de la cancillería británica, Bill Rammell, dijo a una comisión parlamentaria que el gobierno está examinando vías para establecer contacto con el ala política de Hezbolá.
Desde junio pasado, el partido conforma el gobierno de unión nacional del Líbano y los funcionarios británicos reconocen que las relaciones con este movimiento ya no se pueden evitar.
El embajador británico en el Líbano ya ha tenido contacto con por lo menos un político de Hezbolá.
Fragilidad
El corresponsal diplomático de la BBC, Paul Adams, informa que un funcionario en Londres cree que se debe hacer lo necesario para apoyar el gobierno libanés que, según él, sufre de fragilidad política y de seguridad.
Bill Rammell explica que el gobierno quiere posicionarse para entrar en contacto directo con la organización radical.
No obstante, enfatizó que la agrupación debería adoptar una postura de aceptación de principios internacionales acordados, incluyendo el rechazo a la violencia y el reconocimiento del derecho de existencia de Israel, antes de que el contacto sucediera.
Nuestro corresponsal agrega, sin embargo, que el gobierno británico no estudiará el acercamiento con el grupo islámico palestino, Hamas.
Su declarado propósito fue proporcionar cobertura para la promoción de los intereses geopolíticos de Washington en el Oriente Medio rico en petróleo, derrocar a Hamas y restaurar en el poder al desacreditado Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, ayudando así a controlar la región en función de los intereses estadounidenses e israelíes.
La reunión se produjo tras la guerra de Israel contra Gaza de veintidós días de duración, que contó con el apoyo estadounidense y que empezó a finales del pasado año, un ataque que mató a más de 1.300 palestinos, hirió a muchos miles más y desplazó de sus hogares a más de 400.000 personas.
La conferencia de donantes, que contó con la asistencia de la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, es parte de un intento de la administración Obama por parecer algo más imparcial en su enfoque hacia Oriente Medio en general y hacia el conflicto israelí-palestino en particular.
Esto es vital para proporcionar cobertura a la colusión de los regímenes árabes con EEUU en la ocupación de Iraq, en la guerra en Afganistán y en cualquier ofensiva contra Irán.
El propósito esencial de la reunión era exigir que los palestinos “rompieran el ciclo de rechazo y resistencia” y se sometieran a las demandas israelíes.
Eso implica aceptar un estado lleno de bifurcaciones que estaría compuesto por Gaza y varios enclaves sin continuidad en Cisjordania, gobernados por la AP bajo el control de Fatah.
Tal entidad estaría dominada por Israel con la ayuda de Egipto y Jordania, mientras Israel continúa ampliando sus asentamientos en Cisjordania.
Justo la pasada semana, el movimiento israelí Paz Ahora anunció que Israel había preparado ya planes para construir 70.000 nuevas casas para los colonos judíos en Cisjordania.
A la conferencia asistieron diplomáticos de 45 países, pero no de Palestina.
Hamas, a pesar de ser el gobierno electo, no fue invitado, porque Israel, EEUU y la Unión Europea la consideran una organización terrorista.
En su lugar, los palestinos estuvieron representados por el régimen-títere de la Autoridad Palestina, encabezado por Abbas, aunque su mandato expiró el pasado 9 de enero.
El Ministro egipcio de Asuntos Exteriores Aboul Gheit anunció que los donantes internacionales, procedentes de 68 países, habían prometido 5.200 millones de dólares para reconstruir Gaza.
Dijo que esa suma “supera con mucho nuestras expectativas”.
La Autoridad Palestina había pedido sólo 2.800 millones de dólares para la reconstrucción, que serían canalizados a través de su gobierno en Cisjordania.
Los países del Golfo, incluida Arabia Saudí, prometieron 1.650 millones de dólares, EE.UU. 900 millones, y las potencias europeas 554 millones de dólares.
Clinton dejó claro que la contribución de Washington de 900 millones de dólares está condicionada a que los palestinos acepten sus dictados.
Dijo:
“Se hará el desembolso [del paquete de ayuda] siempre que tengamos claro que van a cumplirse nuestros objetivos, que no van a ser socavados o desvirtuados. Queremos demostrar que nos preocupa su grave situación [de los palestinos] y que obviamente no queremos que los civiles sufran más de lo que ya han sufrido. Pero queremos asegurarnos de que ninguna contribución que hagamos irá a parar a Hamas”.
Clinton añadió:
“Nuestra respuesta a la crisis actual en Gaza no puede separarse de nuestros esfuerzos más amplios para conseguir una paz global”.
El objetivo de la ayuda es “promover las condiciones para que se pueda alcanzar un estado palestino”.
Su portavoz, Robert A. Word, dijo que 600 millones de dólares eran para la AP, que tiene sus cuarteles en Cisjordania, y que sólo 300 millones de dólares serían para la ayuda humanitaria en Gaza.
Eso es una gota en el océano comparado tanto con las necesidades de Gaza como con el apoyo que Washington ha prodigado a Israel durante más de cuarenta años.
Clinton insistió en que se implementarían salvaguardas incontrovertibles para asegurar que ni un céntimo de los 300 millones de dólares iría a parar a Hamas.
Las potencias europeas apoyaron totalmente esta agenda, aunque intentaron parecer algo más imparciales.
El Secretario del Foreign Office británico, David Miliband, dijo que era vital que hubiera “señales visibles de progreso” en Cisjordania y Gaza.
Sin embargo, añadió, que los palestinos necesitaban “un único gobierno en todos los territorios ocupados”.
El Presidente francés Nicolas Sarkozy adoptó un enfoque algo diferente, urgiendo a Hamas a “comprometerse decididamente en la búsqueda de una solución política y en el diálogo con Israel”.
Muy pocos de esos dineros prometidos son nuevos.
La mayoría de las cantidades ya se prometieron en la conferencia de París de diciembre de 2007 y nunca se entregaron debido a la negativa de Israel a levantar los entonces más de 500 bloqueos de carretera en Cisjordania y permitir que Gaza abriera sus fronteras, haciendo así imposible e inútil cualquier inversión.
Ahora hay ya más de 600 carreteras bloqueadas.
Se destinaron específicamente 1.500 millones de dólares para el déficit presupuestario de la Autoridad Palestina, para las “reformas” económicas y los proyectos del sector privado.
Sólo se presupuestaron 1.330 millones de dólares para la reconstrucción en Gaza.
Esto es mucho menos de los 2.400 millones que las Naciones Unidas estimaban necesarios para reponer la destrucción perpetrada por Israel. E incluso esa miseria no va a desembolsarse hasta que Hamas deje de existir como fuerza en Gaza.
Los países del Golfo, incluidos Arabia Saudí, Qatar y Kuwait, dijeron que los 1.600 millones de dólares que habían prometido no serían ni para Hamas ni para la AP.
No querían que se les viera favoreciendo directamente a Abbas, dijeron que abrirían una oficina en Gaza para llevar a cabo su propia reconstrucción.
Pero como todos los materiales para la reconstrucción, como cemento, aparatos para bombear y generadores deben pasar a través de Israel, y un portavoz del Ministerio israelí de Defensa ya ha recalcado que Israel quiere implementar un proceso de aprobación proyecto-por proyecto para que se “justifiquen todas y cada una de las tuberías que entren”, parece que será bastante imposible que se pueda realizar ni siquiera el más modesto programa de reconstrucción.
El dinero con propósitos humanitarios circunvalará a Hamas y será canalizado a través de las agencias de Naciones Unidas y de los grupos internacionales de ayuda.
Pero, desde el momento en que Israel controla las fronteras, las aguas territoriales y el espacio aéreo de Gaza, y permite que entre en Gaza sólo algo de comida, suministros médicos y fuel, lo anterior carece de significado sustantivo.
Según Naciones Unidas, Gaza necesita un mínimo de 500 camiones diarios con ayuda humanitaria y productos comerciales.
Aunque las autoridades israelíes han dicho a las agencias humanitarias que permitirán que entren hasta 200 camiones al día, la cifra actual no ha superado nunca los 120 desde que empezó el bloqueo en junio de 2007.
La media en febrero fue de entre 88 y 104, incluido el grano enviado por el cinta transportadora del cruce de Karni.
Los nuevos procedimientos de seguridad implantados a partir de la guerra de enero han hecho casi imposible que las agencias de ayuda puedan planificar sus entregas con más de 24 horas de anticipación.
La última condición de Israel para aliviar las restricciones es la liberación de Gilad Shalit, un soldado israelí retenido en Gaza desde junio de 2006.
Según Human Rights Watch, el grupo que tiene su sede en Nueva York, los trabajadores de la ayuda humanitaria dijeron que en varias ocasiones las autoridades israelíes se habían negado a permitir el envío de la ayuda previamente acordada justo unas horas antes del momento en que se suponía que tenían que enviarla.
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) dijo que Israel se había negado arbitrariamente a que entraran incluso productos básicos como garbanzos, macarrones y harina de trigo, cuadernos para los estudiantes, frigoríficos, generadores, bombas de agua y gas para cocinar.
Israel insiste en que todos los camiones entren en Gaza a través de Kerem Shalom, cerca del sur de Gaza, donde cada producto que llevan los camiones deben ser descargado, inspeccionado, vuelto a empaquetar y vuelto a cargar con una “tasa de tramitación” de 1.000 dólares, aunque hay otros cruces con un equipamiento de seguridad mucho más sofisticado.
Está claro que las acciones de Israel tienen menos como objetivo impedir que lleguen armas a Gaza que intimidar y castigar a la población de Gaza, destruyendo todo lo que quede de su economía y obligando a los gazatíes a exiliarse.
Egipto, que controla la frontera sur de Gaza, dice que sólo puede abrir completamente Rafah, su cruce con Gaza, bajo los anteriores acuerdos que requerían que la AP, no Hamas, controlara la terminal.
Egipto continúa auspiciando negociaciones entre Hamas y Fatah, con el objetivo de restaurar a Fatah en el poder.
(mas...)
Fatah, por su parte, domina Cisjordania.
La renuncia de Fayyad podría sentar las bases para la formación de un gobierno de unidad nacional. Sin embargo, su dimisión no entrará en efecto hasta que eso no suceda.
El anuncio es percibido por algunos sectores como un gesto conciliatorio, pues Hamas había solicitado que Fayyad se retirara del Ejecutivo. Algunos miembros de esa agrupación política lo acusan de seguir los intereses de Estados Unidos.
El corresponsal de la BBC en Jerusalén, Tim Franks, dijo que la renuncia del funcionario pareciera formar parte de una meticulosa coreografía montada para la creación de un nuevo gobierno de unidad nacional.
Esperanza
Delegados tanto de Fatah como de Hamas, así como de otras organizaciones palestinas han constituido comités para auspiciar la formación de una coalición gubernamental y para la organización de un proceso electoral.
Las conversaciones entre ambos grupos se han estado llevando a cabo en El Cairo, Egipto, y se reanudarán la próxima semana.
Una señal de los progresos que se han logrado se producirá a finales de este mes cuando se dé a conocer un informe que muestre la forma que podría tener el gobierno palestino.
El nuevo Ejecutivo tendrá entre sus principales tareas la reconstrucción de Gaza, tras la ofensiva militar israelí que duró tres semanas y que finalizó el 18 de enero.
La rivalidad entre Fatah y Hamas es vista como uno de los principales obstáculos en el proceso de paz entre israelíes y palestinos.
Recordó que representantes de Israel y Siria sostuvieron en Turquía cuatro rondas de negociaciones que se suspendieron a consecuencia de la operación emprendida por el ejército israelí en la Franja de Gaza en diciembre del año pasado.
Por su parte, Clinton dijo que hasta el momento la Casa Blanca no ha decidido el nombramiento del embajador de EEUU en Damasco.
Las últimas negociaciones entre Siria e Israel se suspendieron en el año 2000 debido a que las partes no pudieron resolver el contencioso sobre la devolución de los territorios ocupados por Israel durante la guerra árabe-isarelí en 1967.
Lo destacó el periódico Haaretz, según el cual Washington -a través de canales reservados-, transmitió en las últimas semanas cuatro protestas formales a las autoridades israelíes.
Según una fuente gubernamental israelí calificado como de "alto nivel" por Haaretz, la sensación es que "la cuestión (de los asentamientos) será uno de los temas principales del gobierno de Obama" en el dossier bilateral, "en las próximas semanas y meses".
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, señaló en Ramalá (Cisjordania), que las demoliciones de casas que ejecuta periódicamente el gobierno israelí en Jerusalén Este "son inútiles y contravienen claramente las obligaciones fijadas en la Hoja de Ruta".
"Si los próximos líderes israelíes no se comprometen con la solución de los dos Estados, con la congelación de los asentamientos y las demoliciones de casas en Jerusalén, no los consideraremos socios para la paz", dijo Clinton.
Mientras tanto, la aviación militar israelí lanzó dos ataques aéreos contra la Franja de Gaza, en respuesta a los disparos de misiles por parte de Hamas contra territorio israelí, según justificó un portavoz militar israelí.
Dos túneles utilizados para el contrabando de armamento entre la Franja de Gaza y Egipto fueron alcanzados por los disparos, así como un edificio en donde se escondían municiones, agregó la fuente israelí.
Al menos cuatro misiles Qassam fueron lanzados desde la Franja de Gaza contra territorio israelí, y en las últimas 48 horas fueron disparados otros seis misiles.
Los disparos estallaron en la zona del Neguev, sin causar víctimas ni daños, informó la radio militar israelí.
En tanto, el primer ministro designado israelí, Benyamin Netanyahu, afirmó que los problemas económicos y los de seguridad tendrán prioridad absoluta en los 100 días de trabajo del nuevo gobierno israelí.
Éste fue claramente también el objetivo cuando Clinton anunció desde Jerusalén, en el marco de su gira que concluyó el miércoles, que designaría dos enviados a Damasco para comenzar un nuevo diálogo con el presidente Bashar Al-Assad.
Respondiendo a los temores israelíes sobre Irán, Clinton dijo que la posibilidad de que ese país obtuviera armas atómicas fue el tema central de sus conversaciones con los líderes árabes esta semana en el balneario egipcio de Sharm el Sheik, reunión originalmente planeada para "rescatar a Gaza".
Fuentes israelíes la citaron diciendo que el objetivo de Estados Unidos era formar un escudo de seguridad para contrarrestar la "amenaza nuclear" iraní, y que había prometido realizar consultas y coordinar con Israel las iniciativas sobre un futuro diálogo con Teherán. Pero ese diálogo, habría enfatizado, no significa aceptar un "Irán nuclear".
Teherán, por su parte, intenta fortalecer todos sus lazos regionales y comprometerlos a apoyar a los palestinos en su necesidad de "seguir enfrentando a Israel".
Mientras Hamás, en Gaza, celebró ese respaldo, en la central ciudad cisjordana de Ramalah, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, y Hillary Clinton adoptaron el miércoles una firme postura contra lo que calificaron de "intentos iraníes de intervenir Palestina".
En vez de ayudar, eso dañaría la causa palestina, sostuvo Abbas. Irán busca profundizar la división, precisamente en momentos en que Hamás y el movimiento Fatah dialogan sobre la posibilidad de un gobierno de unidad nacional, señaló el presidente.
Aunque en Jerusalén Clinton prometió un "inquebrantable" apoyo a Israel sin importar el tipo de gobierno que surja de las actuales conversaciones para formar una coalición, no sorprende que se haya sentido más cómoda en Ramalah ante el compromiso de los líderes palestinos con la solución de los dos estados (uno palestino y otro israelí coexistiendo pacíficamente), que con la fuerte renuencia del designado primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a ese plan.
La insistencia estadounidense en la solución de los dos estados parece cada vez más una visión utópica y menos una política aplicable, según analistas. Algunos incluso la consideran sólo palabras.
"La secretaria de Estado viene con el mismo mantra", escribió el columnista Yoel Marcus, del diario israelí Haaretz. "Pero, por ahora, no funciona, ni con nosotros ni con los palestinos. ¿No tiene nada nuevo que ofrecer, Hillary?".
De hecho, una nueva actitud de Washington parece estar a la vista.
Además del acostumbrado compromiso con la seguridad de Israel, con sus aliados árabes en Medio Oriente y con la creación de un estado palestino, hay una necesidad palpable en Washington de desarrollar una serie de posturas unilaterales nacidas –aunque van más allá-- de la "hoja de ruta a la paz" consagrada en la cumbre de Annapolis en 2007.
Las iniciativas respecto del conflicto árabe-israelí parecen todas destinadas a asegurar que nada interrumpa el nuevo enfoque para contener a Irán.
El ex presidente George W. Bush (2001-2009) adoptó lo que fue visto por la comunidad internacional como una postura unilateral de confrontación con Irán. El actual gobierno de Barack Obama, con respaldo de otras naciones, procura adoptar una perspectiva bilateral de diálogo.
Estados Unidos insiste ahora en que algunas de sus iniciativas sobre Palestina, como la creación de fundamentos administrativos, una economía real y un marco de seguridad para forjar un Estado, ya no dependerán del consentimiento israelí.
Clinton firmemente respaldó a la ANP "como el único gobierno legítimo del pueblo palestino", una declaración orientada en gran medida contra Hamás, pero también como una suerte de oposición al escepticismo de la extrema derecha israelí de que "Israel no tiene socio palestino".
Y ése fue sólo uno de los mensajes a Netanyahu. Clinton no solamente dijo firmemente que "trabajar hacia la solución de los dos estados era inevitable", sino que criticó la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania y condenó la demolición de casas palestinas en Jerusalén oriental.
Más allá de si esta negativa a seguir avalando las violaciones cometidas por Israel pueda llevar a un cambio más amplio de sus políticas en Medio Oriente, Washington claramente busca asegurar que las acciones israelíes en los territorios palestinos no dañen su estrategia para contener efectivamente a Irán.
La clave está en las recientes declaraciones del ministro de Estado para Asuntos Exteriores Británico, Bill Rammell. "Hemos reconsiderado nuestra posición en Líbano tras el avance positivo experimentado en el país", anunció en referencia al nuevo Gobierno de unidad aprobado el verano pasado y por el que Hezbolá adquiría derecho de veto, pero que ha logrado calmar el país tras un largo período de inestabilidad política y conflicto abierto con Israel.
La formación del Gobierno de unidad libanés terminó sellando la derrota de la administración Bush a la hora de establecer un Gobierno proestadounidense. El nuevo Ejecutivo de Beirut está profundamente influenciado por Siria y por Irán a través de la puerta de entrada que es Hezbolá, reconocido esta semana por Londres como un actor político absolutamente imprescindible con el que es necesario negociar.
Con matices, Hamás es actualmente el equivalente de Hezbolá en la Franja de Gaza por lo menos en lo que a relevancia popular se refiere. Es el vencedor de las elecciones celebradas en 2006 y actualmente controla absolutamente la región tras la toma de poder sobre Gaza en 2007, relegando a Cisjordania al grupo moderado Al Fatá liderado por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.
Si bien Reino Unido mantiene que no tiene pensado negociar directamente con Hamás, sí que acepta que hablar con un Gobierno portavoz del grupo, Egipto en este caso. El Cairo es "el nominado para hablar por Hamás no sólo porque se lo haya pedido la Liga Árabe, sino porque se lo ha pedido el mundo entero", declaró Rammell. "Hay otros que hablan con Hamás y creo que es lo correcto, y creo que deberíamos permitir que los egipcios asuman esta iniciativa", añadió en declaraciones recogidas por el magacín 'Time'.
"No va a desaparecer"
Es decir, se trata de integrar a Hamás dentro del marco de un proceso de paz. Es una postura que poco a poco muchos implicados están comenzando a entender. El ex ministro de Exteriores israelí y principal negociador de Tel Aviv en las conversaciones de paz de Camp David en 2000, Shlomo Ben Ami reconoció hace dos semanas que "Hamás no va a desaparecer, guste o no".
"Desde su victoria en las elecciones democráticas en 2006", añadió Ben Ami, "Hamás ha sostenido su presencia en la sociedad palestina a pesar de los intentos para destruir su influencia a través del bloqueo económico, el boicot político y las incursiones militares". "Esta aproximación no funciona y es necesario hallar una nueva estrategia", indicó.
La opinión de Ben Ami no es única. Veteranos negociadores de paz para Sudáfrica e Irlanda como Chris Patten o Paddy Ashdown apoyan su postura. Pero sobre todo destaca el criterio del antiguo enviado de Naciones Unidas del Cuarteto para Oriente Próximo (la UE, Estados Unidos, Naciones Unidas y Rusia), quien advirtió explícitamente de que las condiciones de negociación con Hamás impuestas por el Cuarteto son "una barrera absolutamente inabordable para comenzar las negociaciones".
A Hamás se le pide que reconozca la existencia de Israel y cese inmediatamente cualquier acto de violencia contra el Estado hebreo. Sucede que la Franja lleva inmersa en una gravísima crisis humanitaria a causa del bloqueo económico a la que está sometida y que desaparecerá en cuanto cumpla estas condiciones. Para De Soto, esta solución es "ostracista" y niega toda posibilidad de una vía diplomática que alivie la tremenda presión a la que están sometidos los casi dos millones de habitantes de la región.
Estados Unidos no quiere ni oír hablar de la posibilidad de conceder a Hamás, por sí sola, el más mínimo espacio para la negociación. Pero quizás se comprometería con un Gobierno de unidad palestino. En una entrevista concedida el pasado jueves a la cadena CNN, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, consideró que la "ausencia de consenso en Hamás a la hora de aceptar los principios adoptados por los actores internacionales hace incomprensible que alguien pueda colaborar" con la organización islamista.
"Hamás no es sólo un grupo terrorista, sino un cliente cada vez mayor de Irán", añadió Clinton, quien defiende la existencia de un estado palestino pero controlado por la Autoridad Palestina de Mahmud Abbas, actual Gobierno de facto en Cisjordania. El problema es que la AP es considerada por los palestinos como un gobierno corrupto e inútil, principal motivo por el que Hamás se alzó con la victoria en los comicios celebrados hace tres años.
Gobierno de unidad
Ahora mismo, Hamás y Al Fatá se encuentran inmersos en un complicado proceso de negociación para restaurar el gobierno de unidad disuelto en 2007. Hay recelos por ambas partes pero sobre todo es Mahmud Abbas quien se encuentra especialmente expuesto: aceptar un acuerdo con Hamás debilitaría las relaciones con Estados Unidos, pero al mismo tiempo es consciente de que el Movimiento de Resistencia goza de un enorme apoyo popular y solidez política.
Hamás ha resistido con mas o menos éxito un asedio económico de 18 meses de duración y una tremenda ofensiva militar israelí de 22 días de duración. Y tiene todas las papeletas para derrotar a Abbas en las elecciones del año próximo, así que el tiempo apremia.
Una señal de esperanza son las declaraciones del enviado especial del presidente Obama a Oriente Próximo, George Mitchell, para el que es esencial que la situación en Gaza se estabilice a través de un alto el fuego y la reconstrucción de la Franja.
Según el magacín, Washington ha animado tácitamente a la celebración de las conversaciones de un Gobierno de unidad, pero se desconoce hasta qué punto está dispuesto a aceptar a Hamás en este hipotético Ejecutivo palestino, porque hay que tener en cuenta que Israel se encuentra ahora bastante alarmado por una posible reincorporación de Hamás como fuerza política reconocida.
El primer ministro israelí designado, Benjamín Netanyahu, insiste continuamente no sólo en el boicot al grupo islamista, sino a cualquier Gobierno del que pueda formar parte. Es una aproximación bastante radical que podría terminar descarrilando cualquier esfuerzo de negociación que Londres o Washington pudieran emprender en la zona.
(ANSA)
El movimiento islámico Hamás, que los países occidentales califican como organización terrorista, ganó las elecciones al Parlamento palestino en 2006 y se hizo con el control de la Franja de Gaza el año pasado arrebatándoselo a Al Fatá.
"A pesar del incremento visible de la popularidad de Hamás y Haniyeh", señala la encuesta, la gran mayoría, el 71 por ciento, cree que los palestinos están peor de lo que estaban antes de la guerra.
El sondeo también manifiesta que Haniyeh ganaría un apoyo del 47 por ciento, mientras que Abbas se quedaría con un 45 por ciento. Hace tres meses, Abbas recibía un 48 por ciento de apoyo y Haniyeh un 38 por ciento.
Al Fatá, sin embargo, sigue siendo la facción más popular, con el 40 por ciento del apoyo total, en comparación con el 42 por ciento del pasado diciembre.
Mientras, la popularidad de Hamás ha aumentado en cinco puntos, hasta llegar al 33 por ciento.
La prioridad más importante para los palestinos a día de hoy, según el 46 por ciento de la muestra, debería ser la unificación de Cisjordania y la Franja de Gaza.
Cerca de dos tercios de los encuestados creen que una victoria de Hamás en las elecciones legislativas y presidenciales llevaría a un endurecimiento del bloqueo israelí sobre la Franja de Gaza, mientras que una gran parte cree que una victoria de Al Fatá significaría el fin del bloqueo.
En particular, las personas que respondieron a la encuesta en Gaza creen que una victoria de Hamás perpetuaría el bloqueo y las desavenencias entre las facciones palestinas.
Entrevista a Mohamed Hassan, autor de "Iraq frente a la ocupación" y especialista en Oriente Próximo
Para los grandes medios de comunicación, el tema es claro: el Hamas es un grupo terrorista, integrista y fanático. Sin embargo, este movimiento ganó las últimas elecciones y su popularidad no deja de crecer ante los palestinos. ¿Por qué? Le preguntamos a Mohamed Hassan, autor de "Irak frente a la ocupación", y uno de los mejores especialistas sobre Oriente Medio.
¿Qué es realmente el Hamas?
El Hamas nace de uno de los más viejos movimientos políticos de Egipto, los Hermanos Musulmanes. La palabra “Hamas” significa el despertar, y hace referencia a algo que está en erupción... Es un movimiento nacionalista islamista que se podría comparar al grupo nacionalista irlandés que hizo frente a la ocupación colonialista británica, y que se desplegó a partir de 1916 como movimiento de resistencia, el Irish Republican Army. Como los irlandeses eran católicos y los colonos británicos protestantes, el inquilino intentó hacer una guerra de religión. La religión puede utilizarse para movilizar a un pueblo por una causa.
¿Qué contexto histórico explica la aparición del Hamas?
Para comprenderlo, debemos tener en cuenta distintos acontecimientos históricos. El primero, es la guerra de los Seis Días que desacreditó el nasserismo en 1967. Nasser, era un Presidente egipcio que fomentó una revolución árabe por la independencia y el desarrollo, pero a raíz de la severa derrota que le ocasionó Israel, su ideología perdió influencia. Tras su muerte, Egipto e Israel entraron de nuevo en conflicto en la guerra de Octubre, en 1973. Egipto y Siria querían recuperar territorios bajo la ocupación israelí. Finalmente, Egipto e Israel firmaron un acuerdo, pero este acontecimiento marcó una profunda división en el mundo árabe entre los países que estaban dispuestos a aceptar las condiciones israelíes y los que querían resistir como Siria, Argelia, Irak... por supuesto, la cuestión palestina continuaba siendo un elemento crucial en estos conflictos. La resistencia a Israel por otra parte había conducido a la formación de la OLP, la Organización para la Liberación de Palestina, esta organización fue creada a fin de reunir los distintos movimientos rebeldes para combinar sus esfuerzos. Antes de negociar con esta organización -en los llamados Acuerdos de Oslo-, Israel la consideraba como un grupo terrorista y le infligió varias derrotas que pueden explicar la aparición del Hamas.
La primera derrota, ocurrió con el denominado “Septiembre negro” de 1970. La OLP tenía su cuartel general en Jordania donde el rey Hussein negoció un pacto con Israel para reprimir brutalmente la insurrección palestina. La OLP entonces se vio obligada a huir hacia Beirut. La segunda derrota importante, ocurrió en 1982. Israel atacó el Líbano y la mayoría de los combatientes de la OLP debieron partir muy lejos de Palestina. La dirección general de la organización se estableció en Túnez. Es en este contexto particular que llega la primera Intifada en 1987. La Intifada fue un levantamiento popular en reacción a la ocupación israelí que empezó en Gaza y continuó en toda Palestina. Como lo dije, la OLP se situaba muy lejos a ese momento. El Hamas al contrario se encontraba en Palestina y participó de la Intifada. ¡Este acontecimiento marca la llegada de este movimiento que comenzó en las prisiones!, que eran consideradas como un lugar de castigo. Sin embargo, tras la encarcelación de los resistentes de la Intifada, esta situación va a cambiar debido a que es en las prisiones, que el Hamas comenzó a reclutar y a desarrollarse como organización. Con la Intifada, el Hamas se dio a conocer ante la opinión pública de Palestina, Israel y ante la comunidad internacional.
¿Cómo la OLP reacciona ante la Intifada?
Con el Intifada, la OLP se dividió en dos alas: la más fuerte -cuya base se encontraba en Túnez- era la que quería continuar con la resistencia; y otra -menos importante- la que quería negociar un acuerdo. Los miembros de esta facción se ocultaban y no tuvieron el valor de defender sus opiniones hasta los Acuerdos de Oslo, donde se manifestaron oficialmente, y se volvieron más fuertes. Arafat era uno de los estrategas de esta última, quien después del final de la primera Intifada, utilizó las distintas corrientes palestinas con el fin de llevar la OLP a territorio palestino.
¿Cuáles eran esas corrientes?
En primer lugar, estaban los que deseaban seguir el combate contra Israel sin concesión a los que Arafat debía marginalizar para obtener algo. Luego, estaban los que querían capitulares, y que son quienes dirigen al Gobierno palestino hoy; y –finalmente- la burguesía, que deseaba obtener beneficio de una negociación, a estos Arafat los utilizó para obtener lo que quería. Ese proceso nos conduce a los Acuerdos de Oslo en 1993, que permitieron a la OLP volver de nuevo a Palestina pero aparte de eso, el resto fue una gran derrota. Los palestinos aceptaron un 22% de sus tierras. ¡No hay ningún acuerdo en la historia que confiera a una parte sólo el 22% de lo que pide! La OLP deja de ser considerada como una organización terrorista y gana el reconocimiento de Israel, pero no consigue mejorar realmente la situación en Gaza y Cisjordania. No se mencionó nada en el acuerdo para poner fin a la colonización israelí, este elemento desacreditó a la autoridad palestina ante la población y también contribuyó al éxito del Hamas como movimiento de resistencia. Otro componente importante, es el hecho de que la autoridad palestina, que recibía fondos del Occidente, se convirtió en una organización corrupta. Nada indica que el Hamas tenga este problema. Por una parte, sus principales fuentes de ingresos proceden de un sistema basado en la caridad del mundo musulmán, y dado que criticaron duramente a la autoridad palestina sobre el problema de la corrupción, velan seriamente para que eso no se produzca en sus filas.
¿Cómo explicar el éxito del Hamas?
Tres factores explican el éxito del Hamas. El primero, es el mantenimiento de la resistencia y la denegación de toda solución impuesta, lo que corresponde a la voluntad de la población.
El segundo factor, es que el Hamas exige la vuelta de los refugiados de 1948 y de 1967. En 1948, después de la creación del Estado de Israel, se expulsó a muchos palestinos del territorio. Con la guerra de los Seis Días en 1967, aproximadamente 300.000 refugiados fueron a Jordania. ¡En la actualidad, hay más de seis millones de refugiados que no tienen el derecho a volver nuevamente a su país! En cambio, el Estado judío de Israel acoge a cualquier judío de donde quiera que venga: España, Rusia, Etiopía... ¡Personas que no se vieron nunca antes en Palestina! El tema de los refugiados es un elemento importante de las pretensiones palestinas de las que el Hamas se hizo portavoz.
El último factor que contribuyó al éxito del Hamas es la eliminación en el seno de la comunidad palestina de las personas corrompidas por Israel para obtener información. Algunos fueron ejecutados, pero la mayoría –entre los que se contaban delincuentes, alcohólicos o traficantes- fueron reinsertados mediante los programas sociales del Hamas. La información no circulaba más. Es muy importante, porque Israel había creado a una sociedad palestina corrupta dónde estaban todos en contra de todos, lo que se explotaba para construir una red de información y establecer un determinado control sobre la resistencia. Esta es una típica estrategia utilizada por las mentalidades colonialistas. Los británicos la aplicaron en Irlanda del Norte, nada de nuevo. Pero el Hamas consiguió destruir esta red, lo que constituye una gran victoria sobre Israel.
Algunos dicen que Israel favoreció deliberadamente la ascensión del Hamas. ¿Es verdad esa afirmación?
¡En absoluto! No existe ninguna prueba de eso. Israel toleró el Hamas esperando que ocurriera un conflicto interpalestino. Querían debilitar a la OLP y a Fatah, pero no se esperaban la calidad, la capacidad y la organización de la que hizo prueba el Hamas desarrollándose de esa manera. Toda potencia colonial tiende a considerar a los sometidos como niños ingenuos.
¿Cómo un movimiento islamista se volvió tan popular en Palestina?
Bajo la ocupación de Gaza y de los otros territorios, no era posible para los palestinos discutir abiertamente o incluso imaginar su futuro excepto en dos lugares: la mezquita y la universidad. El Hamas era ya activo por supuesto en el primero, pero enseguida comenzó, como cualquier otro partido político, a manifestarse en las organizaciones estudiantiles. ¡El mercado se abre para todos los partidos! El Hamas reclutó, entonces a jóvenes estudiantes brillantes, que se destacaban en la sociedad debido a su dedicación y su honradez. Era fácil para el Hamas convencerlos, ya que la voluntad de resistir los unía. ¡No hay misterio! El Hamas expresa abiertamente lo que la población siente en su corazón. Con los elementos más combativos, los más inteligentes y los más educados de la sociedad, el Hamas pasó a ser una gran organización.
¿Cómo las autoridades palestinas reaccionaron a la evolución del Hamas?
Estaban afectadas por la corrupción y los escándalos, incluso varios periodistas palestinos las condenaron por eso. Arafat era una especie de árbitro entre las distintas facciones, pero después de su muerte, las contradicciones entre el Hamas y el Fatah se volvieron antagónicas. Israel explotó estas disensiones y comenzó a utilizar a Fatah para popularizar al Hamas, pensando que éste no aceptaría participar en las elecciones. Esta es la razón por la que proyectaron rápidamente poner en pie un escrutinio. Todo el mundo se sorprendió que el Hamas aceptara participar, pero nadie estuvo realmente impaciente. Pensaban en efecto que el movimiento, al presentar una manera de pensar dogmática y muy limitada, sería superado por el partido mayoritario. Contra toda proyección, el Hamas creó una coalición y ofreció una imagen flexible, muy lejos de lo que se habría podido esperar de una organización fundamentalista. En realidad, el Hamas deseaba un Estado islamista pero la realidad es diferente.
¿El Hamas va o no a instaurar un régimen islamista en Palestina?
Un régimen islamista es el objetivo último del programa del Hamas, pero se debe precisar que no podrá nunca aplicarlo. En efecto, in situ, la organización está basada en un movimiento patriótico, es necesario saber que la guerra brutal llevada por Israel contra Gaza no sólo movilizó las fuerzas del Hamas, sino todas las fuerzas patrióticas, incluidas las de Fatah. Esta agresión unificó al pueblo palestino.
¿El Hamas puede convertirse en un movimiento más progresista en alianza con otros movimientos?
Sí, debido a la agresión israelí. La idea que el Hamas pueda crear una sociedad basada en métodos de producciones islamistas es una ilusión. Es simplemente imposible, por múltiples aspectos, esta organización se asemeja al Hezbollá que dice: “El Líbano es un país de una gran diversidad, sólo representamos una fracción y nuestro objetivo es construir con todos los progresistas libaneses una economía nacional independiente.” Quisiera señalar de paso que nadie se cuestiona este aspecto en relación a países como la Arabia Saudí.
¿Cuál es el programa socioeconómico del Hamas?
Su proyecto es una economía capitalista caracterizada por una intervención importante del Estado. ¡Tengamos en cuenta que actualmente, incluso los liberales europeos desean una intervención del Estado! Si observan Irán, tienen un régimen islamista: con un sistema capitalista y con la intervención del Estado, pero rechazando las dominaciones exteriores y redistribuyen las riquezas procedentes del petróleo. Por lo que se refiere al Hamas, es necesario saber que no es su programa esencialmente social el que seduce a los palestinos sino el hecho de que este movimiento personifica la resistencia. Y hoy, la resistencia es lo que cuenta más para el pueblo de Palestina.
¿Cuál es el papel de la mujer según el Hamas?
Su visión del rol de la mujer es diferente de la teoría a la práctica. ¿Por qué? Pues en Palestina, la situación es muy difícil, las mujeres deben trabajar para ganar su propia comida y criar a sus niños. El Hamas nunca podrá impedirles que trabajen y tampoco forzarles a volver al rol de amas de casa, aparte de algunos ricos países petrolíferos, nadie piensa de esa manera en el mundo árabe. ¿Cómo el Hamas podría retirar de la sociedad más del 50% de la fuerza de trabajo palestina? En realidad, el que no respeta a la mujer es el que cree que es posible controlarla como un sujeto pasivo.
Hay diferencias culturales entre el mundo árabe y Occidente que no son bien comprendidas porque se basan en estereotipos. Tomemos un ejemplo, cuando van en una librería por aquí, encuentran montones de revistas en cuyas coberturas aparecen mujeres rubias semidesnudas... Nadie se dice que es desagradable y que a estas mujeres debería tratárseles mejor. ¡Pero cuando se ve a una mujer que lleva velo, se habla de opresión! Hay un doble estándar e hipocresía en Occidente. Por ejemplo, en Indonesia, el régimen actual fue establecido en 1965 por un golpe de Estado, el que masacró un millón de comunistas. En la actualidad, la mayoría de las mujeres de allí van cubiertas, pero nadie se indigna por su situación, ya que este país es productor de petróleo y se alinea con Occidente.
¿Por qué el Hamas es rechazado en Europa?
El Islam no se ve bien en Europa porque esta se identifica con el cristianismo, entonces hay un verdadero rechazo de la contribución musulmana al desarrollo de la civilización occidental. En tanto que grupo islamista, el Hamas es mal visto. ¿Pero por qué una persona, que condena el sionismo, tiene un problema con el Hamas? ¿Y por qué la misma persona, que apoya la causa irlandesa, no tiene ningún problema en lo que se refiere a una organización católica? Las diferencias culturales explican eso y es un fenómeno que se puede observar.
Vuelvo, justamente, desde Egipto, donde pude constatar que al cruzar el Mediterráneo, se cambia de mundo, se cambia la manera de pensar. No culpo a los europeos, que están marcados por su educación y la propaganda de información. Además, estamos en un sistema donde debemos siempre identificar enemigos para justificar nuestra propia existencia. Pero creo que es necesario reflexionar sobre el justo equilibrio. Yo mismo, como marxista vivo en un país occidental, tengo por supuesto contradicciones con el Hamas o el Hezbollá. Lamento que la resistencia esté llevada por un movimiento que toma su inspiración en el Islam, pero estas contradicciones, actualmente, son secundarias. En cambio, soy completamente contrario a personas como Abbas o Moubarak, que son laicos pero que sirven a los intereses de los Estados Unidos. Leo las informaciones en árabe, conozco bien la situación allí y percibo las contradicciones desde un punto de vista diferente al de la izquierda europea.
¿Por qué la izquierda europea no apoya abiertamente la resistencia palestina?
El problema de la izquierda europea, es que se niega a hacer una gran alianza contra el imperialismo, debido al Hamas, a las mujeres con velo y toda clase de pretextos. En realidad, se deja llevar por la gran alianza de los cristianos contra el Islam, vuelve a entrar en la 'guerra de las civilizaciones' lanzada por los ideólogos americanos. Sufre, muy profundamente, esta influencia, mucho más que lo cree. ¿Por qué la izquierda europea no se irrita cuando fascistas cristianos, como los falangistas, masacran el Líbano? Por mi parte, como laico, apoyé la resistencia de los irlandeses contra la ocupación británica y no tenía ningún problema con el hecho de que estos irlandeses eran católicos. En realidad, el problema del europeo, es que ha crecido en una civilización que tiene prejuicios sobre los judíos y los musulmanes.
¿Por qué la cuestión palestina es tan importante para los Estados Unidos?
Palestina es un pequeño país que -a pesar de todo- se convirtió en uno de lo que está en el juego más importante en el mundo por dos razones. La primera, es que el Estado colono que fue creado, debe ser defendido por las potencias imperiales, los Estados Unidos y Gran Bretaña, para volverse el elemento dominante de Oriente Medio. Es el medio de aplastar el movimiento revolucionario democrático en la región, si aplastan la causa palestina, impiden una alianza del mundo árabe con todas las líneas de resistencia en Irak, en el Líbano... Antes, era el Sha de Irán que desempeñaba el papel de policía en la región, los Estados Unidos habían colocado una dictadura militar para servir sus intereses en la región. En la actualidad, es Israel. Uno de los ejemplos más destacados de esta práctica es la revolución en Yemén del Norte en los años 60. Un golpe fue perpetrado por algunos funcionarios sostenidos por Egipto para instaurar una República democrática. El Cheik que dirigía Yemen, huye hacia Arabia Saudí. Entonces, los británicos organizaron tropas contra la joven República para aplastar el movimiento nacionalista árabe e implicó a soldados, entrenados por Israel, para combatir las fuerzas de liberación. Israel envió también milicias a El Salvador, Sri Lanka, Colombia... En realidad, por todas partes donde los Estados Unidos se introducen, Israel fue o esta implicado.
La segunda razón, que está en juego es Jerusalén como Ciudad Santa, ya que es la segunda ciudad en orden de importancia para el Islam. La cuestión moviliza, entonces, a todos los musulmanes a través del mundo, y como Jerusalén es también muy importante para los cristianos palestinos, Israel no lo abandonará, eso sería considerado como una victoria para los palestinos y el Islam. Además, situada sobre la frontera entre Israel y Cisjordania, Jerusalén ocupa una posición estratégica en la política de extensión israelí. En realidad, es necesario saber que este Estado no tiene fronteras bien definidas. ¡Ni siquiera hay una Constitución! Israel tiene, francamente, todos los medios para seguir extendiéndose.
¿Masacrando así, salvajemente a Gaza, qué mensaje quiere hacer pasar Israel?
El mensaje es:
“Israel estará siempre allí, incluso con armas nucleares y puede imponerles lo que quiera”.
¿Y eso resultará?
No, porque del otro lado hay combatientes que no tienen ya nada que perder y que están dispuestos a sacrificarse, cosa que no se encontrará en las filas a Tsahal. Con su ataque, Israel no obtuvo nada de fondo, muy al contrario, el Hamas va a salir reforzado de este conflicto. Incluso en Cisjordania, la gente dice que si hoy hubiera elecciones, votarían por este partido. En realidad, los que resisten ganan siempre.
Traducción: Patricia Parga-Vega
Corrección: Lisette Maillet H.
www.michelcollon.info
¿Washington va a consentir que Tel Aviv se comporte como le plazca o, al contrario, elevará el tono ahora que el proceso de paz está maltrecho por la mortífera ofensiva israelí en la Franja de Gaza?
Según la organización pacifista, el ministerio de Vivienda del gobierno israelí saliente ha elaborado planes de colonización intensiva dirigidos a duplicar, prácticamente, el número de colonos en la Cisjordania ocupada.
Esos planes de colonización prevén la construcción de 73.000 viviendas en los próximos años, 5.700 de éstas en los barrios del Jerusalén Este anexado.
En total, casi 300.000 colonos israelíes se han instalado en Cisjordania desde su ocupación en junio de 1967.
Unos 200.000 israelíes viven en una decena de barrios colonizados en Jerusalén Este.
Es una vergüenza.
El portavoz del ministerio de Vivienda, Eran Sidis, ha señalado que sólo se trata de «anteproyectos» de planificación urbana que no serán operativos hasta que hayan sido autorizados «al menos por cinco organismos oficiales». Según él, «esos planes sólo conciernen a construcciones potenciales.
En la práctica, una pequeña parte de esos proyectos de urbanismo está en marcha». Desgraciadamente, se sabe demasiado sobre la realidad de estos planes, que no tienen nada de técnicos, sino que al contrario, son totalmente políticos.
El portavoz, por otra parte, ha acusado a Paz ahora de «mezclar cosas que no tienen nada que ver», pero no por ello ha desmentido la existencia de esos proyectos.
Peor todavía, según Paz ahora, está aprobada la construcción de 15.000 viviendas de las que 9.000 ya se están construyendo.
Los planes prevén especialmente, según Paz ahora, la construcción de un nuevo asentamiento urbano de 3.000 viviendas en la región de Belén, que se conectará con el asentamiento de Maalé Adpumim, al este de Jerusalén, en la ciudad santa.
Este último punto es particularmente importante.
Después de los Acuerdos de Oslo, Israel intenta cortar todas las conexiones entre Jerusalén Este y Cisjordania.
En este caso se trata de impedir la conexión con Jericó, que domina el valle del Jordán.
Al mismo tiempo, las autoridades israelíes perseveran en la colonización de Jerusalén Este, como se puede ver en estos nuevos planes, y con el famoso muro de separación, que en realidad excluye cada vez a más palestinos de Jerusalén.
En definitiva, la idea es alegar la escasa presencia de palestinos en la ciudad santa para rechazar cualquier reivindicación territorial y de esta forma impedir que el este de la ciudad sea la capital del Estado palestino.
Esto es lo que señala también el secretario general de Paz ahora, Yariv Oppenheimmer, «la realización de esos proyectos hará totalmente inviable la constitución de un Estado palestino al lado de Israel»
¿Qué valen, en estas condiciones, las recientes declaraciones estadounidenses?
Antes de llegar a Oriente Próximo, acompañada por su enviado para Oriente Próximo, George Mitchell, Hillary Clinton reafirmó el compromiso de Washington a favor de la creación de un Estado palestino.
Ya en 2003 la hoja de ruta preveía la congelación de la colonización.
Un compromiso que Israel no ha respetado jamás y que ningún país occidental le ha obligado a cumplir nunca.
Es en esta perspectiva en la que se juzgará a la política estadounidense.
Por más que estos nuevos planes de colonización se elaboraron bajo el gobierno de Ehud Olmert, participaron en él Tzipi Livni y Ehud Barak, oficialmente partidarios de un Estado palestino.
¿Podrá hacerlo peor Netanyahu?
(mas...)
Además, alberga el tercer lugar más sagrado para el Islam, la mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, desde donde, según la tradición, Mahoma ascendió al Cielo.
La UE destaca que desde 2004, Israel ha demolido más de 400 casas palestinas y que existen más de mil que tienen pendiente una orden para ser derribadas.
Junto a ello, desde 2007 los ocupantes israelíes han aprobado la construcción de 3.000 nuevas viviendas para israelíes.
El informe destaca que, a diferencia con lo que ocurre con las casas palestinas, las viviendas de los colonos israelíes no suelen ser objeto de derribo.
El documento de 20 páginas fue elaborado por los responsables de las embajadas de los miembros de la UE en Tel Aviv el 15 de diciembre y fue filtrado el pasado fin de semana al Comité Israelí contra la Demolición de Casas, una ONG con sede en Jerusalén.
«Israel, en la práctica, está actuando para conseguir la anexión de Jerusalén Este, algo que es ilegal», señala el documento.
«Las demoliciones de casas en la ocupada Jerusalén Este son ilegales según la legislación internacional y tienen graves efectos humanitarios, además de alimentar la amargura y el extremismo», añade.
La política de vivienda israelí, según constata el informe de la UE, se lleva a cabo con criterios discriminatorios a la hora de ofrecer los servicios públicos, ya que deja las zonas palestinas con peores pavimentaciones y sistemas de alcantarillado que en las zonas israelíes.
La construcción del denominado Muro de Seguridad [del Apartheid para los palestinos], de 725 kilómetros de longitud en torno al este de Jerusalén obliga a los palestinos de Cisjordania a solicitar pases temporales para entrar en la ciudad.
El informe de la UE constata que, en algunos casos, esta exigencia fuerza a ciudadanos palestinos a dejar de cultivar sus tierras o les impide acceder a tratamientos contra el cáncer en hospitales especializados.
Los diplomáticos de la UE muestran también su preocupación por la política israelí de ayudar a colonos extremistas que organizan excavaciones arqueológicas en zonas extremadamente sensibles.
«De este modo, la arqueología se ha convertido en una herramienta ideológica para la lucha nacional y regional destinada a modificar la identidad y el carácter de una ciudad, lo que amenaza la estabilidad», añade el informe.
Desde hace años, arqueólogos israelíes realizan excavaciones en zonas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, como la Explanada de las Mezquitas, en la que se ubican Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca.
El objetivo es tratar de demostrar que aún existen restos del Templo de Salomón (del siglo X antes de Cristo, según la tradición judía).
El interés no es meramente cultural, ya que el hallazgo de estos restos justificaría la ocupación de la ciudad con el sólido argumento de «los judíos estábamos antes».
De ahí a arrasar las mezquitas para construir el Tercer Templo [tras los de Salomón y Herodes] sólo hay un paso.
La UE mantiene desde junio de 2000 un acuerdo de cooperación con Israel, que otorga al Estado sionista importantes ventajas comerciales.
La matanza de Gaza de diciembre y enero pasados ha provocado que surjan voces en contra de esta trato preferencial.
Irlanda y Suecia han defendido que se juzgue a Israel por crímenes de guerra, algo a lo que se oponen Alemania, Italia y los Países Bajos.
El europarlamentario liberal inglés Chris Davies señaló a EUobserver.com que es necesario suspender el acuerdo con Israel.
«La idea de que cooperar con una nación que ocupa militarmente Palestina nos otorga influencia sobre Israel no tiene sentido», destacó.
(mas...)
Hoy Gaza está celebrando, por primera vez en mucho tiempo hay una sonrisa en las caras de pequeños niños traumatizados que no pueden comprender lo que sucede a su alrededor.
Fue también un día especial para George Galloway, el líder de ¡Viva Palestina! quien se dirigió a una manifestación en el centro de Ciudad de Gaza. Reiteró que Ismael Hania es el único dirigente legítimamente elegido del pueblo palestino.
George también dijo que hay una crisis en los regímenes árabes, porque sus pueblos y algunos de sus funcionarios, sus oficiales en los controles fronterizos, todos desprecian profundamente el sitio contra el pueblo de Palestina.
Agregó que quisiera agradecer a los palestinos por la recepción dada a ¡Viva Palestina! y por la oportunidad de besar esa tierra sagrada en el aniversario del Profeta.
Luego se dirigió a los miembros del convoy diciendo que: “Ahora os habéis convertido en héroes y leyendas. Nadie os olvidará en Palestina. Vuestros hijos y hermanos valorarán vuestras acciones y se enorgullecerán de vosotros.”
“Mi hijo Zein Eddine que tiene dos años, puede verme ahora por televisión desde Londres y dice ‘¡Viva Palestina!’ Cuando sea grande, recordará que su padre decidió ir a Palestina y un día él, con su propio hijo, volverá a Palestina y a su capital Jerusalén”.
El convoy ha sido dividido en grupos para permitirles que se muevan por Gaza desgarrada por la guerra. Han visto de primera mano la destrucción de hospitales, escuelas, ministerios y edificios oficiales. Visitaron el vecindario El Salam, el hospital El Wafa, la Universidad Islámico y varios sitios.
Visitarán la Franja y evaluarán lo que se necesita urgentemente para que planes para continuar con más trabajo de ayuda puedan ser consideradas a su retorno a Gran Bretaña.
Anoche, algunos miembros del convoy gozaron de la hospitalidad del ministro de exteriores. Todos están abrumados por la bienvenida y la generosidad de los palestinos considerando que les ha quedado tan poco.
Me dicen que una gran parte del convoy comenzará a partir de Gaza mañana. Al parecer, los egipcios les han dicho que puede ser que se cierre la frontera y que por ello podrían quedar atrapados en Gaza durante días.
¡Viva Palestina!
(Fotos de Gaza)
Farid Arada
Las reuniones, organizadas por Egipto, tienen por objetivo lograr la creación de un gobierno de unidad nacional, la reconciliación, la refundación de los servicios de seguridad, la reorganización de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la preparación de elecciones presidenciales.
Una docena de facciones, encabezadas por las dos grandes organizaciones palestinas, enemigas, el Fatah, del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, y el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, llegaron a un acuerdo el 26 de febrero para poner fin a 18 meses de divisiones y violencia.
"Son ustedes responsables de un pueblo que tiene el derecho a vivir en paz y seguridad y que sueña con establecer un Estado independiente", les dijo el general Suleimán.
"Estamos reunidos hoy con el objetivo de lograrlo. No debemos fracasar, ya que conocen bien las consecuencias", advirtió el responsable egipcio.
A su vez, el secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, pidió a los grupos palestinos que recuperen la unidad para "ganarse de nuevo la simpatía de la comunidad internacional y realizar su objetivo de un Estado independiente".
El jefe de la diplomacia egipcia, Ahmed Abul Gheit, instó por su parte a los palestinos a dejar de lado "las consideraciones partidarias y sectarias, ya que la prioridad es el interés nacional, el interés de Palestina y el del pueblo palestino". Abul Gheit recordó que las divisiones causaron "graves perjuicios" a la causa palestina.
"Lamento decir que vuestras divisiones tuvieron serias consecuencias en la solidaridad de los pueblos con vuestra causa", agregó el ministro.
Las autoridades israelíes planificaron la demolición de 88 edificios donde viven 1.500 personas en el barrio de Bustan, en Jerusalén oriental, para instalar allí un "parque temático" arqueológico sobre la historia del pueblo judío.
"No tenemos familiares que nos reciban en sus casas, pues todos viven en Bustan y también perderán las suyas. Me temo que el miedo a quedar sin techo afecta a mi niño aún por nacer", afirmó Shireen.
Su suegra, Anaya Abu Sbeh, de 44 años, dijo a IPS que la joven rompe en llanto con frecuencia. "No sé a dónde iremos o qué podemos hacer. Confiamos en que la presión internacional obligue a Israel a dejar de lado las demoliciones masivas", agregó.
Muchos de los palestinos a punto de ser desalojados heredaron sus casas de sus padres y éstos, de sus abuelos. La mayoría de ellos no tienen a dónde ir.
Las autoridades jerosolimitanas afirman que las viviendas fueron construidas ilegalmente, sin autorización. Palestinos y organizaciones de derechos humanos acotaron que Israel hace casi imposible para los palestinos obtener permiso, pues su política es judaizar el este de la ciudad.
Según el derecho internacional, incluidas resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jerusalén oriental pertenece a los palestinos y está ocupada ilegalmente por Israel.
El estado judío "procura activamente la anexión ilegal" del área, según un informe confidencial elaborado en diciembre por una misión a la zona enviada por la Unión Europea (UE), al que tuvo acceso el diario británico The Guardian.
Según el documento reservado, Israel intenta afianzar su control sobre Jerusalén a través de medidas como la muralla de seguridad que construye alrededor de Cisjordania, la demolición de casas palestinas y las políticas de vivienda discriminatorias.
Los funcionarios de la UE advirtieron que Israel socavaba así la credibilidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y, por lo tanto, el proceso de paz.
"Las acciones de Israel en Jerusalén oriental y alrededor del área constituyen uno de los desafíos más agudos en el camino a la paz", indica el informe, según la versión de The Guardian.
La UE manifestó especial preocupación por la Ciudad Vieja jerosolimitana, en cuya zona musulmana Israel planifica construir 35 edificios de viviendas, así como por los planes de expansión en el área de Silwan.
Las continuas demoliciones y las trabas a las autorizaciones de construcción derivaron en una escasez crónica de viviendas para los palestinos, que en Jerusalén oriental se traduce en la falta de 25.000 unidades, según Jeff Halper, del Comité Israelí contra las Demoliciones.
"A pesar de la escasez, la municipalidad de Jerusalén otorga a los palestinos apenas entre 150 y 350 permisos de construcción de viviendas al año, y demuele 150 o más casas en el mismo lapso", explicó Harper.
La organización israelí de derechos humanos B'Tselem dijo que tanto israelíes como palestinos construyen ilegalmente, pero que las autoridades no responden de manera igualitaria.
A las familias palestinas corresponde 20 por ciento de las obras ilegales, pero más de 75 por ciento de las demoliciones. Desde 2004, fueron más de 400 en Jerusalén oriental.
Al mismo tiempo, la municipalidad jerosolimitana alentó al mismo tiempo a colonos judíos de extrema derecha a mudarse al área, lo cual cambia la demografía del lugar.
Eso originó numerosos choques entre palestinos y colonos apoyados por el ejército israelí.
Silwan es considerada un área especialmente delicada porque es adyacente a la Ciudad Vieja y porque se trata del barrio árabe más cercano a la mezquita de Al-Aqsa, uno de los sitios más sagrados de la fe musulmana.
Residentes de Silwan decidieron contraatacar con medios no violentos. El Comité de Residentes de Bustan instaló una enorme tienda de campaña, de luctuoso negro, en una popular vía turística con el fin de llamar la atención sobre las inminentes demoliciones.
El Comité invirtió más de 200.000 dólares en los últimos cuatro años en asesoramiento ilegal para impedir las demoliciones y lograr la autorización de construcciones.
"Acordamos con la municipalidad que no demolerían las casas. Pero nunca lo pusimos por escrito. Confiamos en ellos, y luego nos dijeron que seguirían adelante con las demoliciones, porque el Ministerio del Interior se había hecho cargo del asunto", dijo a IPS Abed Shahoude, miembro del Comité.
La organización pacifista israelí Paz Ahora afirmó que el gobierno planifica construir 73.300 viviendas más en Cisjordania, 5.722 de las cuales en Jerusalén oriental, lo cual duplicaría la cantidad de colonos judíos en el área.
La ANP advirtió que no participaría en negociaciones con Israel si continúa la expansión de asentamientos y las demoliciones. Esa actitud podría desatar una tercera intifada (rebelión popular contra la ocupación), sostuvo Adnan Husseini, gobernador palestino par Jerusalén.
La secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, también cuestionó la política israelí de asentamientos y demoliciones.
Las reuniones, organizadas por Egipto, tienen por objetivo lograr la creación de un gobierno de unidad nacional, la reconciliación, la refundación de los servicios de seguridad, la reorganización de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la preparación de elecciones presidenciales.
Una docena de facciones, encabezadas por las dos grandes organizaciones palestinas, enemigas, el Fatah, del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, y el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, llegaron a un acuerdo el 26 de febrero para poner fin a 18 meses de divisiones y violencia.
"Son ustedes responsables de un pueblo que tiene el derecho a vivir en paz y seguridad y que sueña con establecer un Estado independiente", les dijo el general Suleimán.
"Estamos reunidos hoy con el objetivo de lograrlo. No debemos fracasar, ya que conocen bien las consecuencias", advirtió el responsable egipcio.
A su vez, el secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, pidió a los grupos palestinos que recuperen la unidad para "ganarse de nuevo la simpatía de la comunidad internacional y realizar su objetivo de un Estado independiente".
El jefe de la diplomacia egipcia, Ahmed Abul Gheit, instó por su parte a los palestinos a dejar de lado "las consideraciones partidarias y sectarias, ya que la prioridad es el interés nacional, el interés de Palestina y el del pueblo palestino". Abul Gheit recordó que las divisiones causaron "graves perjuicios" a la causa palestina.
"Lamento decir que vuestras divisiones tuvieron serias consecuencias en la solidaridad de los pueblos con vuestra causa", agregó el ministro.
Los colonos gritaban “muerte a los árabes” y otros eslóganes racistas mientras entraban en mercados árabes y en las callejuelas de la Ciudad Vieja.
WAFA, la agencia de noticias palestina, informó que diferentes grupos de colonos aparecieron por distintas zonas de la Ciudad Vieja bajo fuerte protección y presencia de la policía y el ejército de Israel.
La policía cerró las calles principales de la Ciudad Vieja impidiendo que los palestinos pudieran penetrar en ellas para permitir que los colonos siguieran su camino.
WAFA informó que docenas de extremistas judíos habían llegado en autobuses especiales a la Ciudad Vieja desde las primeras horas del miércoles, y estuvieron rezando ante el Muro de las Lamentaciones antes de meterse en los callejones de Jerusalén.
Iban acompañados de colonos que habitan en Jerusalén Este, especialmente en la zona de Sheij Jarrah y otros puestos de avanzada en esa zona de la ciudad.
(mas...)
En una declaración la semana pasada, la oficina británica del Exterior dijo que establecería un contacto "cuidadosamente seleccionado" con el ala política de Hezbollah.
Su objetivo final, dijo, es animar al grupo a abandonar la violencia y desempeñar un papel político constructivo en Líbano.
Jactándose de un amplio apoyo entre la población chiíta de Líbano, Hezbollah tiene un poderoso brazo militar que está incluido en la lista británica de organizaciones prohibidas.
Además, Wilks y Reino Unido se oponen a la propuesta de que Jordania sea una patria alternativa para los palestinos.
La solución de dos Estados es la única forma de poner fin al conflicto palestino-israelí que tiene décadas de duración, dijo.
(Xinhua)
El funcionario expresó honda preocupación sobre las perspectivas de un futuro gobierno israelí de ala derecha encabezado por el líder de Likud Benjamin Netanyahu,quien está entrando en pláticas con partidos de la extrema derecha israelí para formar una posible coalición.
Dijo que tal gobierno debe ser descrito como "un gobierno contra la paz" y que la ANP no entrará en negociaciones con tal gobierno si éste se niega realmente a detener las actividades en asentamientos, se niega a aceptar el derecho de los palestinos a establecer un Estado independiente y continúa actividades de incursiones y ataques contra palestinos.
Hizo un llamado a la comunidad internacional para que tome medidas con el fin de "asegurar que el nuevo gobierno israelí sea un gobierno comprometido con la paz con los palestinos y un gobierno comprometido con las condiciones internacionales que quieren poner fin a la ocupación y creen en una solución de dos Estados".
(Xinhua)
Abu Yussef agregó que los jefes de los grupos palestinos -los principales son Hamas y Al Fatah- invitaron a Egipto a convocar nuevamente a las partes para retomar el diálogo dentro del más breve tiempo posible, posiblemente al término de la cumbre de la Liga Arabe prevista para el 30 de marzo en Doha.
Según los negociadores, las discusiones para la reconciliación palestina, cuya primera ronda duró ocho días, quedaron trabadas en el problema del gobierno de unidad nacional.
(ANSA)
Aunque se han logrado avances en los últimos días de conversaciones, aún existen preguntas y diferencias entre los delegados de las facciones palestinas sobre la capacidad del futuro gobierno y sus programas, dijo Abu-Marzouq.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, Hossam Zaki, dijo hoy con anterioridd que es demasiado pronto para juzgar los avances de las conversaciones de unidad palestinas.
Un líder de una facción palestina dijo hoy que el comité de orientación vinculado con el diálogo palestino de unidad nacional llegó a un acuerdo sobre la naturaleza del gobierno.
El comité superior de supervisión y orientación acordó que el futuro gobierno será "un gobierno de unidad nacional y de transición" , dijo Wasel Abu-Youssef, secretario general del Frente para la Liberación de Palestina según informes de la agencia noticiosa egipcia oficial MENA.
Pero aún no se han determinado la composición y las plataformas del futuro gobierno y el comité superior sigue realizando reuniones para discutir los temas pendientes, dijo Abu-Youssef.
(Xinhua)
La oficial agencia noticiosa egipcia MENA citó el día 18 con anterioridad a Wasel Abu-Youssef, secretario general del Frente para la Liberación de Palestina (FLP), quien señaló que el comité superior de supervisión y orientación acordó que el futuro gobierno será "un gobierno de unidad nacional de transición".
La misión del gobierno propuesto concluirá con la realización de elecciones legislativas palestinas antes del 25 de enero de 2010, dijo Abu-Youssef.
Los líderes de 13 facciones palestinas han estado entablando un diálogo intenso sobre temas controversiales vinculados con la formación de un gobierno, la seguridad, las elecciones, la reconciliación y la reforma de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
"Coincidimos sobre la naturaleza del próximo gobierno. El acuerdo consiste en formar un gobierno de unidad temporal y de transición y trabajar para preparar las próximas elecciones", dijo Barhoum.
Pero dijo que los participantes en el diálogo de El Cairo "aún están debatiendo la plataforma política de este gobierno y su estructura ministerial". Los debates aún se están centrando en si Hamas respeta o se apega a los compromisos de la OLP.
Barhoum aclaró que el comité directivo superior del diálogo continúa con sus sesiones y debates en El Cairo "con seriedad y preocupación por todos los temas transmitidos por los cinco comités del diálogo".
"El comité superior ha limitado los puntos sobre los que los participantes llegaron a un acuerdo y los puntos sobre los cuales estuvieron en desacuerdo, sobre todo los temas de seguridad, la formación del gobierno y las elecciones", dijo Barhoum.
(Xinhua)
El saliente primer ministro israelí Ehud Olmert dijo en una conferencia de prensa ofrecida después de presidir una reunión de gabinete a puerta cerrada que sus ministros coincidieron en que las demandas de Hamas son imposibles de cumplir.
Osama al-Munzi, funcionario de Hamas que ha estado siguiendo las conversaciones entre su movimiento e Israel con la mediación de Egipto, dijo hoy con anterioridad que "el enemigo tiene reservas con respecto al número de prisioneros".
"Ahora (Israel) también quiere deportar a algunos de los prisioneros de su hogar", dijo, y agregó que "desde el principio dijimos (a Israel) que Hamas rechaza estas medidas. Creo que apegarnos a nuestras demandas no las vuelve más duras ni constituye un obstáculo".
Olmert dijo que su gobierno no presentará ninguna propuesta para un acuerdo con Hamas sobre el intercambio de prisioneros.
Israel acusó a Hamas de agregar nuevas condiciones durante las conversaciones indirectas para la liberación de Shalit, un soldado que Hamas capturó en el 2006, a cambio de cerca de 450 presos palestinos.
Además de los 450 presos que Israel está dispuesto a liberar, el movimiento islámico también quiere que Israel libere a todas las mujeres, niños y líderes de las facciones palestinas.
"Hubo algunos obstáculos que el enemigo sionista no eliminó", dijo al-Muzini.
(Xinhua)
"No escatimamos esfuerzos, pero el Hamas es un grupo asesino y carente de escrúpulos. El estado de Israel tiene límites. No los cruzaremos", dijo en una conferencia de prensa.
Aunque prometió que continuarán los esfuerzos para traer a Shalit, quien fue secuestrado por militantes encabezados por Hamas poco después de que Olmert se convirtió en primer ministro en 2006, el premier saliente dijo que no se enviará ninguna oferta nueva a Hamas, una postura que aparentemente desvanece la esperanza de alcanzar un acuerdo durante su mandato.
Olmert hizo las declaraciones después de una reunión especial del gabinete en la tarde, durante la cual los dos enviados informaron a los ministros del gabinete sobre los detalles de sus intensas conversaciones en El Cairo el fin de semana con los mediadores egipcios para lograr el regreso del soldado israelí secuestrado Gilad Shalit.
Después del regreso de sus representantes sin haber alcanzado algún acuerdo, la oficina de Olmert acusó el lunes en la noche a Hamas de obstaculizar las negociaciones al endurecer su posición y hacer "demandas extremas".
En respuesta, el grupo islámico, que ha dado a entender que oculta a Shalit en algún lugar de la Franja de Gaza, acusó el martes en la noche a Israel de frustrar un posible acuerdo de intercambio de prisioneros, mediante el cual el cautivo soldado israelí Gilad Shalit sería liberado a cambio de 1.450 prisioneros palestinos recluídos en cárceles israelíes.
(Xinhua)
Olmert, sin embargo, agregó que proseguirá con sus esfuerzos "para que Shalid vuelva a casa. No escatimaremos esfuerzo alguno, en todo el mundo".
Por su parte, un responsable israelí excluyó todo levantamiento del bloqueo sobre la Franja de Gaza, controlada por los islamistas de Hamas, si no es liberado Shalit, capturado en 2006 por un comando palestino en territorio israelí lindante con Gaza. "No habrá más aperturas de los puntos de paso hacia Gaza hasta que (los islamistas) liberen a Gilad Shalit", afirmó ese responsable, que pidió el anonimato.
La negociación entre Israel y Hamas fracasó en lo que respecta al número de prisioneros islamistas que deben ser liberados y entre los que hay autores de atentados sangrientos. Los responsables israelíes también rechazan que decenas de liberados se instalen luego en Cisjordania por temor a que cometan nuevos atentados.
"Olmert es responsable del fracaso de las negociaciones sobre un intercambio de prisioneros (...) Ha tenido miedo y se ha reído del pueblo israelí y de la familia Shalit", reaccionó por su parte Ismail Radwan, un dirigente de Hamas en Gaza.
El primer ministro saliente reunió este martes a su gabinete para informarle de que las discusiones con Hamas estaban en punto muerto tras una última e intensa ronda negociadora en El Cairo en los últimos días bajo mediación egipcia.
"Ehud Olmert fracasó en su misión de traer de vuelta a mi hijo; es un fracaso personal para él", declaró a la AFP Noam Shalit, el padre del soldado. Antes de la reunión del gabinete, Noam Shalit envió una carta a Olmert pidiéndole que, "pese al alto precio a pagar", trajera de vuelta a Israel a Gilad "antes del final de su mandato". "¡Trate de salvar a mi hijo!", le suplicó.
El primer ministro habló el lunes por la noche de fracaso en las negociaciones al acusar a Hamas de haber "endurecido" sus posiciones y haber presentado "exigencias extremistas", algo que los islamistas negaron, imputando la parálisis a la intransigencia israelí.
Israel "cree que Hamas aceptará menos del mínimo bajo la presión de la próxima entrada en funciones del gobierno israelí dirigido por Benjamin Netanyahu, que podría no estar dispuesto a realizar un canje" de prisioneros, afirmó el representante de Hamas en Líbano, Usama Hamdan.
Los medios israelíes especularon con que los islamistas aumentarían sus demandas aprovechando el deseo de Olmert de apuntarse la liberación de Shalit, dada su próxima salida del poder y la presión de la familia del soldado.
Con el cautiverio de su hijo acercándose a los mil días -el sábado próximo-, los Shalit se han instalado en una tienda de campaña a las puertas de la residencia de Olmert en Jerusalén. Allí reciben todo tipo de muestras de apoyo a la liberación del soldado, cuya suerte se ha convertido en una causa nacional israelí.
El conservador Netanyahu prosigue las consultas para formar el nuevo gobierno surgido de las legislativas del 10 de febrero y que debe presentar al Parlamento antes del 3 de abril.
Así, estos presos verán drásticamente limitadas las visitas de familiares y revocadas las posibilidades de estudiar a distancia en las universidades o de hacer exámenes de matriculación en institutos, leer el periódico, escuchar la radio o ver la televisión.
Se endurecerán además las directivas sobre entrega de dinero para uso en las cantinas de las cárceles, donde hay en total unos 11 mil presos de conciencia palestinos.
El contenido de la propuesta no fue especificado por Al Zahar pero, según el periódico árabe publicado en Londres al Hayat, El Cairo propicia un futuro gobierno de unidad nacional palestina que se empeñe en respetar los acuerdos de paz firmados con Israel por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Además, según ese periódico, la propuesta egipcia incluye la institución de un comité nacional de supervisión del diálogo palestino.
El acuerdo sobre un gobierno palestino de unidad nacional aparece como pre-condición esencial para el desbloqueo de las ayudas internacionales destinados recientemente por la conferencia de donantes de Sharm El Sheikh, para la reconstrucción de la Franja de Gaza tras la ofensiva militar israelí "Hierro Fundido".
(ANSA)
La quinta ronda de las pláticas de los movimientos Hamas-Fatah iniciaron en la tarde del sábado en la capital egipcia. Según delegados de ambos lados,el tema principal de esta ronda estaría relacionado con la formación de un cuerpo de gobierno conjunto que termine la escisión entre Gaza gobernada por Hamas y Cisjordania dominada por Fatah. Los dos partidos aún deben acordar sobre la plataforma política de la unidad de gobierno propuesta.
Egipto dijo que continuará patrocinando el diálogo y creando una atmósfera apropiada para terminar con la actual escisión entre Fatah y Hamas.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |