«« | »» |
G-7 alerta deuda pública en Europa |
Los ministros de finanzas de Europa están cada vez más preocupados por la actividad del mercado secundario de deuda pública de la zona euro y por el hecho de que varios gobiernos de la región se estén encontrando con serias dificultades para colocar bonos mientras el déficit presupuestario no deja de crecer y la economía se debilita.
Según un informe confidencial al que ha tenido acceso Bloomberg y preparado para la reunión del Grupo de los Siete que tendrá esta semana en Roma, la diferencia de los tipos de interés que tienen que pagar los distintos países de la zona euro a los inversores, se está convirtiendo en un serio motivo de preocupación.
En el discurso que pronunciará el ministro de finanzas de Luxemburgo, Jean-Claude Junker, los ministros se muestran además preocupados por la debilidad de la demanda de la deuda estatal en algunas subastas gubernamentales.
El diferencial entre los intereses que pagan los gobiernos de España, Italia, Grecia y Portugal en los mercados financieros para prestar a 10 años y los tipos ofrecidos en Alemania se ha inflado hasta niveles anteriores a la creación de la Unión Monetaria lo que, según esos documentos, podría poner en peligro la recuperación de las economías más débiles e incluso aumentar las dudas en torno al futuro del bloque de la divisa comunitaria.
El aumento de los costes de financiación refleja un aumento de “una relativa menor liquidez en los mercados secundarios, una posición fiscal menos favorable así como la expectativa de mayores reservas de deuda a nivel mundial”.
El aumento de los costes de financiación refleja un aumento de “una relativa menor liquidez en los mercados secundarios, una posición fiscal menos favorable así como la expectativa de mayores reservas de deuda a nivel mundial”.
El diferencia de los bonos a 10 años en España y Alemania alcanzó el mes pasado su nivel más alto desde 1997. Frente a la deuda italiana se colocó en máximos de 12 años y frente a la griega, el diferencial es el mayor desde 1999.
Por otra parte, Standard & Poor’s rebajó el mes pasado el rating de la deuda a largo plazo de Portugal, España y Grecia y redujo su previsión para la deuda irlandesa ha “negativo” desde “estable”, lo que ha tenido un impacto negativo sobre la emisión de deuda de estos países ya que al aumentar el riesgo de las mismas a largo plazo, los gobiernos se han visto obligados a pagar mayores intereses.
La necesidad de combatir la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial ha llevado a los países de todo el planeta, incluyendo los de la Eurozona, a endeudarse para poner el marcha ambiciosos planes de estímulo económico.
Hasta tal punto que la Comisión Europea prevé un déficit presupuestario este año del 11% en Irlanda, del 3,7% en Grecia, del 6,2% en España y del 3,8% en Italia, frente al 2,9% de Alemania.
Estos datos, según la nota, ponen de manifiesto “la necesidad de que los países miembros de la zona tengan en cuenta la estabilidad presupuestaria cuando ideen y pongan en marcha sus planes de rescate”, dice la nota obtenida por el portal financiero.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El Consejo de Gobierno de la entidad y el Comité de Mercado Abierto de la Fed han decidido prolongar su línea de swap hasta el 30 de octubre de 2009.
Para facilitar un amplio acceso a la liquidez y a los fondos, la Fed, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el BCE y el Banco Nacional Suizo conducen subastas de fondos en dólares con adjudicación plena y con vencimiento a siete, 28 y 84 días a tipo fijo y a cambio de garantías.
Dada la limitada demanda, el BCE ha interrumpido desde finales de enero las operaciones de inyección de liquidez en dólares a cambio de divisas.
El secretario "subrayó la urgencia de que todos los países actúen rápidamente para restablecer la salud de la economía mundial y de los sectores financieros", dijo el departamento.
"El espera con ansia sostener más discusiones sobre este tema con los ministros del G-7 en Roma este fin de semana", agregó.
La reunión del G-7, en la que participarán funcionarios de Hacienda de Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá, empezará este fin de semana en Roma, Italia, y será la primera desde la toma de posesión del presidente estadounidense, Barack Obama.
(Xinhua)
"El objetivo de la reunión (informal) de jefes de estado y de gobierno es evaluar la eficiencia de las medidas adoptadas hasta ahora bajo el plan de recuperación para amortiguar los impactos de la crisis financiera y, sobre todo, acordar un enfoque coordinado hacia todas las medidas adoptadas subsecuentemente por los países miembros de manera individual", señala Topolanek en un comunicado.
El vocero de la Comisión Europea, Johannes Laitenberger, no pudo confirmar la fecha exacta ni la sede de la reunión informal y dijo que depende de la República Checa arreglar eso. Topolanek viajará a Bruselas el miércoles para sostener conversaciones con Barroso sobre este asunto y una variedad de otros temas.
La República Checa dijo que la cumbre puede realizarse en Bruselas antes de fines de febrero.
(Xinhua)
Balance saneado
Pero a pesar de la buena voluntad que todo el mundo expone, el crédito sigue sin llegar de forma contundente a las empresas y a los ciudadanos, por lo que se estudian nuevas iniciativas, entre ellas la creación de lo que se ha denominado “bancos malos”, donde se acumularían ese tipo de activos, para dejar a los bancos con un balance saneado.
Esta medida en un principio debería permitirles relanzar su actividad normal, ya que hasta ahora, esa presencia de activos tóxicos en los balances de la banca ha ocupado demasiado tiempo en las tareas de gestión de las entidades financieras y ha recortado su función esencial de prestamistas de la economía europea.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ya se ha pronunciado sobre la necesidad de estudiar esta alternativa y sus servicios han preparado un informe sobre ello. Sin embargo Almunia reconocía, que es “una posibilidad complicada cuyas consecuencias que no están exenta de riesgos”.
El FMI ha calificado como crítica la limpieza de los balances del sector bancario para recuperar esta confianza.
En un informe elaborado para una reunión de los países del G-20, la institución alerta de que son necesarias más acciones políticas urgentes y que los recortes de tipos convencionales han tenido poca efectividad a la hora de aliviar las tensiones financieras.
En este sentido, el FMI apunta que las medidas de estímulo fiscal deberían aportar a los países del G-20 crecimientos de entre 0,5 y 1,25 puntos del Producto Interior Bruto (PIB).
Además, ha alertado de que el creciente proteccionismo pueda minar la recuperación de la economía.
La presidencia checa de la UE estima qua la situación económica es "preocupante", por lo que se necesita "un enfoque común".
Los responsables checos desean que esta cumbre permita un debate para reforzar la coordinación europea "ya que solo una respuesta coordinada y unida" permitirá resolver la situación.
La reunión de marzo será un reunión preparatoria de la cumbre formal del 19 y20 de marzo donde se adoptarán las decisiones.
"Hay dinero suficiente", aseguró el primer ministro checo pero para salir de la crisis es necesario adoptar mas reformas para "mejorar la competitividad de las empresas, eliminar las barreras, flexibilizar los mercados laborales, mejorar la idoneidad energética de Europa, reformar la reglamentación del sector financiero y asegurar la sostenibilidad de las finanzas publicas aplicando el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento".
La presidencia checa que hizo esta presentación en presencia del presidente de la Comisión europea, Jose Manuel Durao Barroso, insistió en la importancia de que "todos respeten las reglas de la UE", dijo su primer ministro en alusión a las recientes ayudas que Francia ha anunciado para su sector del automóvil después de las críticas que el presidente francés hizo a la República Checa.
Barroso, también criticó "el nacionalismo y toda decisión contra el mercado interior y la libre circulación de personas y capitalismo, dentro de la UE.
Hasta hay luchar contra el proteccionismo, ya que las reglas de la UE no son el problema, son parte de la solución", añadió Barroso.
El primer ministro checo, Mirek Topolanek, anunció que la cita permitirá una discusión "de alto nivel" entre los líderes comunitarios para coordinar mejor las medidas nacionales aprobadas en los Veintisiete socios de la UE.
"Las medidas a nivel nacional deben respetar las reglas comunes y deben ser coordinadas", afirmó Topolanek en una conferencia de prensa junto con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
Además, la UE celebrará una cumbre informal extraordinaria en Praga dedicada exclusivamente al empleo y la situación del mercado laboral en mayo próximo.
Topolanek reconoció que la celebración de tres cumbres entre marzo y mayo busca evitar que la crisis económica degenere en una crisis política entre los miembros de la Unión.
"Es una de las razones por las que creemos que tenemos que actuar", dijo el primer ministro checo, quien señaló que estamos "en una situación crítica, sin precedentes en varias décadas", que se ha convertido en "un gran reto al proyecto europeo".
Barroso justificó la convocatoria de otra cumbre monográfica sobre el empleo en que el aumento del paro "es un problema muy importante", con "una evolución muy preocupante" del mercado de trabajo.
También insistió en que en este momento de crisis las medidas que toman a nivel nacional cada uno de los 27 miembros de la UE no deben tener tonos proteccionistas, ya que las respuestas unilaterales crean el "riesgo de una espiral descendente".
"Debemos coordinar nuestras acciones para lograr el mejor resultado y minimizar los riesgos", recalcó.
dpa/Agencias
«« | Inicio | »» |