««   »»
  

Estado burbuja inmobiliaria española

De acuerdo a los datos del último informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales, a nivel nacional, en el primero trimestre del año pasado aumentaron las ejecuciones de embargos judiciales de hipotecas en un 94,3 por ciento (con un total de 11.050), en el segundo, un 118 por ciento (12.938) y en el tercero, un 145,9 por ciento (13.487).

El número de embargos judiciales de hipotecas en el Principado de Asturias se incrementó en un 24,4 por ciento en el tercer trimestre de 2008 en relación con el mismo periodo del año anterior. El estudio pone de manifiesto así que Asturias es la comunidad en la que menos aumentaron estos embargos, seguida de la Comunidad Valenciana (+98,6 por ciento) y Canarias (+105,1 por ciento).

En el lado opuesto se encuentran Navarra (+227%) y La Rioja (+292%), junto a Madrid (+178,1%), Andalucía (+177,6%), Cataluña (174,9%), Murcia (+174,8%), Cantabria (+165,5%), Castilla-La Mancha (+156,5%), Castilla y León (+152,2%), Extremadura (+140,8%), Aragón (+121,4%), País Vasco (+110,6%) y Galicia (+105,7%). (mas...)

El Gobierno amplía a tres años el pago aplazado de las hipotecas

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció hoy que el Ejecutivo elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas.

Además de esta medida, el Gobierno ha acordado también que puedan traspasarse los fondos de las líneas ICO-Pyme e ICO-liquidez en función de las demanda de las mismas, y ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de los créditos de las pymes a través de la línea de moratoria de las pymes.

En relación con la Línea de Moratoria Hipotecaria, el periodo de aplazamiento de 24 mensualidades se empezará a aplicar a partir del 1 de marzo de 2009, en lugar del 1 de enero previsto anteriormente.

Además, se retrasa doce meses más el inicio de la devolución de la cantidad aplazada.

De este modo, quienes se acojan a esta medida aplazarán la mitad de su cuota hipotecaria, con un máximo de 500 euros,entre el 1 de marzo de 2009 y el 28 de febrero de 2011. Desde el 1 de marzo de 2011, volverán a pagar la cuota hipotecaria inicial y sólo a partir del 1 de marzo de 2012 deberán empezar a devolver las cantidades aplazadas. También se amplía en cinco años el periodo máximo de devolución de las cantidades aplazadas, que pasa de 10 a 15 años. (mas...)

Los bancos se quedan con los inmuebles antes de que entren en mora para salvar su solvencia

Que la banca se está quedando con toneladas de ladrillos a cambio de perdonar el crédito concedido a las inmobiliarias es de sobra conocido. Pero el proceso está alcanzando tales dimensiones que el negocio principal de los bancos ha pasado prácticamente a ser el inmobiliario, dado que el crédito se ha desplomado, sea culpa del sector o de la economía. Ayer el Santander anunciaba una cifra récord de 3.768 millones de euros en inmuebles adquiridos. La gran pregunta es por qué hacen estos los bancos. Y la respuesta es porque les interesa, y mucho, para evitar el deterioro de su solvencia.

El consejero delegado del banco cántabro, Alfredo Sáenz, desgranó ayer las maravillas sin cuento de esta medida, que es buena para todo el mundo, según afirmó: buena para el banco que cancela riesgo (crédito) y mete en el pack otros créditos sin garantía aparte del respaldado con el inmueble; bueno para las empresas que tienen más viabilidad sin el paso de la deuda (no dijo cómo van a obtenerla sin activos); bueno para la economía real por elevación; y bueno para el mercado inmobiliario porque el banco tiene más capacidad de venta que las inmobiliarias.

La realidad es que esta política beneficia a los bancos, pero no sólo por las razones esgrimidas por Sáenz, sino por otras mucho más importantes. Para empezar, si el crédito no llega a convertirse en moroso ni el promotor va aconcurso, el banco se ahorra tener que hacer la provisióncorrespondiente en la cuenta de resultados, que es del 25% de laexposición en caso de proceso concursal. Pero hay otro impacto mucho menos conocido, que se refiere al consumo de capital, ese bien tan escaso y codiciado por las entidades españolas.

Como es sabido, las entidades deben dotar provisiones por los créditos dudosos y morosos, y cuando se quedan sin el colchón que han atesorado en los últimos años y la morosidad les hace entrar en pérdidas, éstas deben cubrirse con los fondos propios. De ahí la necesidad de mantener unos ratios de capital lo más sólidos posible antes de que lleguen esas pérdidas. En eso consiste la solvencia.

Menor consumo de capital

Los ratios de capital no se calculan sobre el total de activos (créditos), sino sobre lo que se conoce como activos ponderados por riesgo. Y ahí es donde está el quid de la cuestión, se da una ponderación diferente a cada tipo de crédito en función de su riesgo. Así, por ejemplo, una hipoteca computa por el 35% de su importe -al tener garantía real, tienen menos riesgo- siempre que suponga menos del 80% del valor de tasación, mientras que un inmueble físico computa por el 100% y un crédito dudoso entra al 150%.

Ahí está el quid de la cuestión. Si los bancos compran el activo inmobiliario a cambio de cancelar un crédito que todavía no es moroso, su peso en balance sigue siendo del 100%, luego no hay perjuicio para el banco. En cambio, si la entidad espera a que el crédito entre en mora, el inmueble pondera por el 150% de su valor. Si el inmueble proviene de una hipoteca morosa en vez de un crédito promotor, la ponderación es del 100% frente al 35% inicial.

En resumen, si las entidades se ponen la venda antes que la herida y se quedan con el terreno, la promoción o el piso antes de que el crédito entre en mora, evitan apuntarse una pérdida (las provisiones se restan del resultado) y tienen un consumo de capital muy inferior al que les supondría dejar que estos créditos se vuelvan morosos. Y no están los tiempos para consumir capital a lo loco.

El Santander se rindió a la evidencia el año pasado con la macroampliación de capital en un 25%, y en las últimas semanas estamos asistiendo a una emisión masiva de activos híbridos -deuda que cuenta como fondos propios- por parte de sus competidores: BBVA, La Caixa, Sabadell y Popular. Aun así, los analistas consideran que todos los bancos españoles tendrán que ampliar capital en 2009 y el sector empieza a considerar inevitable que el Gobierno tenga que entrar en el capital de algunas entidades para evitar males mayores.

El modus operandi

La fórmula utilizada masivamente por bancos y cajas para quedarse con todos estos ladrillos es crear una inmobiliaria 100% propiedad del banco (Altamira en el Santander, Aliseda en el Popular, Anida en el BBVA, etc.). Esta sociedad se queda con el inmueble en el activo y con el crédito que perdona al promotor en el pasivo; luego, como la inmobiliaria consolida en las cuentas del banco, el préstamo que está en el activo de la entidad anula el préstamo que ha pasado al pasivo de la inmobiliaria, y desaparece del balance.

Una última cuestión es la valoración de este activo que se come el banco. La norma dice que hay que volver a tasar el inmueble en el plazo de un año cuando hayan variado las circunstancias del mercado, como es el caso actual, y la pérdida de valor (ponderada por el porcentaje del valor de tasación, loan to value, que tuviera el crédito) debe imputarse directamente en la cuenta de resultados. Lo que nadie sabe es si los bancos están efectuando ya estas tasaciones o si las evitarán todo lo que les permita el Banco de España para esquivar esas pérdidas, que pueden ser muy cuantiosas. (mas...)

La banca es ya la mayor inmobiliaria española

Las entidades del Ibex y las principales cajas de ahorros sumaron en 2008 más de 11.000 millones de euros entre activos y participaciones financieras canjeados por deuda.

La exposición del sector financiero a la debacle inmobiliaria ha convertido a los bancos y cajas de ahorros en las primeras promotoras de vivienda en España. La política de canje de deuda por activos desplegada por las entidades financieras para ralentizar la escalada de los índices de morosidad y evitar mayores provisiones en sus cuentas de resultados es la causa que subyace a este fenómeno de toma de control del sector inmobiliario.

Los seis bancos que cotizan en el Ibex y las principales cajas de ahorros se han quedado en 2008 con activos inmobiliarios y participaciones financieras en empresas del ladrillo por un valor superior a 11.000 millones de euros. Entre suelo y promociones residenciales, las entidades han absorbido activos por valor de 8.400 millones.

En participaciones financieras directas, estas entidades han pasado a controlar paquetes accionariales que, al cierre de la sesión bursátil de ayer, ascendían a más de 2.000 millones de euros. Si se le suman las participaciones indirectas y las de entidades extranjeras en firmas españolas, esta cifra se eleva a 3.200 millones.

En cabeza

Santander está a la cabeza del nuevo ránking mixto financiero-inmobiliario. El banco que preside Emilio Botín admitió ayer haber captado activos en 2008 por valor de 3.768 millones de euros (2.634 millones Santander y 1.134 millones Banesto). Esta cifra supera holgadamente la capitalización bursátil de la mayor inmobiliaria española, Metrovacesa, cuyo valor en bolsa asciende a 2.559 millones de euros. El banco pasará a controlar un 22% de su capital (11% Santander y 11% Banesto).

La próxima semana, la banca será la primera accionista de Metrovacesa. Ya lo es de Colonial. Santander, Banesto, BBVA, Sabadell, Popular y Caja Madrid se harán el 13 de febrero con el 65% de Metrovacesa, cuyo valor de activos asciende a 10.960 millones. Asimismo, estos bancos controlarán, a través de la misma inmobiliaria, el 27% de la francesa Gecina, un paquete valorado en 800 millones.

Por valor de cartera, Santander disputa ya la quinta posición del ránking absoluto del ladrillo a Reyal Urbis, sólo por detrás de la propia Metrovacesa, Colonial, Martinsa Fadesa y Realia. La entidad ha creado la sociedad Santander Altamira Real Estate, dirigida por Manuel Castillo (ex Colonial), para comercializar su creciente cartera de viviendas. Banesto, por su parte, tiene el 51% de Promodomus, una joint venture inmobiliaria creada junto a Reyal Urbis.

“La bancarización del sector es un hecho. Cada entidad tendrá su propia estrategia en función del producto. Ahora están segmentado los activos y desarrollando un plan de negocio para cada uno de ellos. Unos se sacarán al mercado y otros no”, explica Angel Serrano, director general de Aguirre Newman.

Popular ha asumido en 2008 activos por importe de entre 1.300 millones y 1.500 millones de euros, lo que sitúa a la entidad entre las diez primeras inmobiliarias en términos absolutos. A esta cartera de suelo y viviendas hay que sumarle su 9,1% en Colonial (en la que es el principal accionista) y otro 11% en Metrovacesa. La suma de estos paquetes se eleva a 300 millones de euros. La entidad que preside Ángel Ron ha fichado a Pedro Javier Rodera, ex consejero delegado de Reyal Urbis, para dirigir Aliseda, su división inmobiliaria.

Sabadell (800 millones en activos absorbidos en 2008); BBVA (630 millones de euros); La Caixa (500 millones) y CAM (500 millones), se han sumado también a esta política de canje de deuda por activos. Bancaja, que controla el 5,9% de Martinsa Fadesa y el 2,77% de Colonial, aún no ha dado a conocer los activos canjeados.

Caja Madrid, titular junto a FCC de un 50% de Realia, ha asumido inmuebles y suelo por 600 millones. La banca extranjera no se ha quedado atrás. Entidades como Eurohypo, Royal Bank of Scotland, Calyon y Goldman Sachs controlan participaciones de entre el 3% y 4% en FCC, tras canjear deuda de Colonial por acciones de la constructora, por un valor cercano a los 400 millones.

Según los expertos, los bancos no tendrán otra salida que deshacerse de los activos con fuertes descuentos, asumiendo importantes minusvalías.

“La exposición del sector financiero español a la crisis inmobiliaria es ahora mucho mayor que a principios de los noventa. Los bancos no se están adaptando a los nuevos precios que demanda el mercado porque no quieren perder valor en su balance. Pero mientras no se adecúen al ajuste de los precios, la bola se hará cada vez más grande”, vaticina Antonio Pan de Soraluce, socio de la consultora inmobiliaria Colliers. (mas...)

Banesto prepara un proyecto inmobiliario a imagen y semejanza del Altamira del Santander

De tal palo, tal astilla. Banesto, entidad que preside Ana Patricia Botín, presentará en las próximas fechas un proyecto inmobiliario a imagen y semejanza del Altamira Real Estate del Santander. Siguiendo los mismos pasos, Banesto prepara un portal inmobiliario donde se volcarán las promociones acumuladas y que estará dirigido en primer lugar a sus empleados, para a continuación abrirse al público, según fuentes cercanas a la entidad.

La idea es dar salida al ladrillo que estas entidades han ido adquiriendo en los últimos meses a promotores incapaces de hacer frente a sus deudas. En su presentación de resultados de 2008, Santander reconoció ayer oficialmente 2.634 millones de euros en activos inmobiliarios. En el caso de Banesto, el volumen de ladrillo asciende a 1.134 millones de euros. "Las cantidades exactas no las conocen ni ellos", señalan fuentes del sector, en referencia al grueso de las entidades financieras españolas.

De hecho, Banesto ya cuenta con una potente área inmobiliaria. "Banesto es de las entidades mejor organizadas, porque mantuvieron latente el departamento desde la crisis anterior y ahora les está resultando muy útil. Van muy por delante de los demás", declaran las mismas fuentes. Su división inmobiliaria está dividida en suelo, promoción en curso (Promodomus) y promoción terminada (Montigala). El sector prevé una feroz competencia entre las entidades de padre e hija para colocar sus respectivos productos.

Hipotecas blandas y sin comisiones

Si Banesto se mirara en el espejo de Santander a la hora de comercializar su producto inmobiliario a particulares, muy probablemente anunciará presuntos descuentos de dos dígitos sobre el precio de mercado. Se abrirá en principio a empleados, prejubilados, jubilados e hijos del Santander. En el caso de Altamira, todas las viviendas ofertadas son nuevas, ya que sólo vende los activos inmobiliarios procedentes de canjes con los promotores.

Según la página web de la Federación Independiente de Trabajadores del Crédito, "Altamira ha publicado un primer catálogo donde se ofertan más de 1.100 viviendas nuevas que se ofrecen para la venta, alquiler o alquiler con opción a compra, poniendo a disposición de las personas interesadas una financiación extraordinariamente competitiva que consiste en financiación del cien por cien del importe de la compraventa, un plazo de hasta 40 años, condicionado a la política autorizada por Riesgos, a -35% del Euribor, exenta de comisiones y con una limitación del endeudamiento del 40% de los ingresos de la unidad familiar". La sección sindical de FITC en Banesto no sólo aplaude esta iniciativa sino que se ha dirigido a su presidenta y le ha pedido que los empleados de Banesto también tengan acceso al portal de Altamira a través del Portal de Banesto Personas.

La división inmobiliaria del Santander, capitaneada por el ex Colonial Manuel Castillo, también habilitará otro site en el que se vendan inmuebles de segunda mano procedentes de embargos a particulares. Se contará para ello con la red de oficinas del Santander en España, que es desde donde operará esta promotora, aprovechando las redes comerciales de la entidad. Y es que, a decir de fuentes del sector de toda solvencia, "los bancos han pasado de la trastienda al mostrador". (mas...)

Santander prevé una mora del 4,5%, tras comprar ladrillo por 3.768 millones

Santander prevé elevar su morosidad hasta el 4,5% en 2009, frente a la media del sector, que se situará en el entorno del 7% o el 8%, informó hoy la entidad cántabra en una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, la división de Consumer Finance llegará al 6%, según sus estimaciones.

El primer banco español se ha tomado muy en serio el cotnrol de la morosidad. Por ello, va a crear una unidad de negocio especial para seguir de cerca el aumento de los fallidos. Por ello,hará un análisis específico de los créditos a particulares, a pymes y a grandes empresas. Especial hincapié hara en los préstamos hipotecarios, ya que el año pasado el grupo tuvo que comprar activos por 3.768 millones de euros, casi seis veces más que BBVA

La entidad ha creado un equipo comercial específico para vender estos inmuebles. De hecho, ha colocado 200 pisos con descuentos entre sus empleados en dos semanas. "La cifra es pequeña y poco significativa, pero demuestra que a determinados precios hay mercado", ha dicho Alfredo Sáenz.

La entidad subrayó que la liberación de provisiones genéricas este año, que oscilará entre 1.000 y 1.500 millones de euros, limitará el impacto de la morosidad en los resultados.

El consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz, indicó durante una presentación a analistas, que el banco ha querido ser "conservador" y destinar plusvalías a distintas dotaciones o saneamientos, lo que "refuerza el capital" y anticipa cargos futuros que no tendrán impacto en los resultados.

Durante 2008, el banco destinó a provisiones y saneamientos el total de las plusvalías, un total de 3.572 millones de euros. De esta cantidad, 2.245 millones proceden de la venta de Antonveneta e Interbanca, 741 millones de la venta de pasivos de ABN Amro y 586 millones de la enajenación de la Ciudad Financiera.

De esta forma, al cierre del pasado ejercicio, Santander contaba con fondos para insolvencias por importe de 12.863 millones de euros, de los que 6.181 millones eran provisiones genéricas.

Crédito solvente

Aseguró hoy que la banca no ha cerrado el grifo crediticio sino que ha caído la demanda de préstamos por el contexto de crisis, y añadió que las entidades harían un "flaco favor" a la economía española si concedieran créditos de forma irresponsable.

Botín señaló, durante la rueda de prensa de presentación de resultados del banco correspondientes al ejercicio 2008, que es "imposible que el crédito aumente" como consecuencia del contexto de crisis económica y las negativas expectativas, que llevan a una reducción de la demanda de financiación por parte de los hogares. A su juicio, la moderación del crédito es inevitable.

El máximo ejecutivo del Santander indicó que la demanda de créditos de particulares registrada por la entidad cayó un 21% en 2008, y apuntó que en el caso de las hipotecas el descenso es del 27%. Asimismo, Botín destacó que la entidad autoriza el 70% de todas las solicitudes de créditos que recibe el banco.

Respecto a la ampliación de las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Botín considera que es una decisión acertada para ajustarlas a la realidad del mercado español, asegurando su completa utilización.

Botín indicó que es poco probable que la economía se recupere antes de finales de 2009 y destacó que el Ejecutivo español está proporcionando liquidez al sistema ante una situación excepcional, medidas que "no van a costar un euro a los contribuyentes" porque no son subvenciones.

Asimismo, Botín se sumó a las opiniones de numerosos expertos que apuntan a una concentración en el sistema financiero. "Vamos hacia un entorno bancario más concentrado y con mayor presencia en el sector público", sentenció.

Por otro lado, el presidente del Santander abogó por no dar pasos atrás en la libre competencia, por lo que se mostró preocupado por las inyecciones de capital llevadas a cabo por algunos países europeos en entidades privadas. (mas...)

El fondo inmobiliario de Santander registra la mayor caída de su historia

Cuatro días después de que se abriese la ventana de liquidez del fondo Santander Banif Inmobiliario, los inversores conocieron ayer parte del impacto que está teniendo la tasación extraordinaria a la que se está viendo sometida.

El producto se dejó un 4,21% en enero, el mayor retroceso de su historia. Después de esta caída de rentabilidad, es previsible que en febrero se registre un comportamiento similar o peor, ya que es durante este mes durante el que se va a cerrar la tasación que Santander inició el 1 de enero.

Mediante esta operación, la gestora de la entidad presidida por Emilio Botín quiere adecuar el valor de su fondo inmobiliario, el mayor del sector, a la realidad del mercado residencial.

La decisión no está exenta de polémica, ya que el pasado lunes se abrió la ventana de liquidez por la que los inversores que deseen abandonar el fondo pueden dar su orden al banco. El problema es que lo harán sin conocer el valor al que recuperarán el dinero. (mas...)

La CNMV aprueba la nueva circular sobre fondos para 'clarificar' su perfil de riesgo

Después de casos tan sonados en la industria como los de Madoff y los derivados de la quiebra de Lehman, la CNMV ha aprobado una nueva circular sobre los fondos de inversión, con la intención de "proporcionar al inversor de manera clara y concisa" el perfil de riesgo de cada fondo.

La industria de los fondos de inversión contará en menos de tres meses con un nuevo marco que regula su clasificación. El consejo de la CNMV ha aprobado una nueva circular, que entrará en vigor el próximo 1 de abril.

La circular nace después de la polémica por las pérdidas causadas en la industria por casos como los de Madoff y la quiebra de Lehman, y "regula las categorías en las que se pueden clasificar los fondos y sociedades de inversión colectiva de carácter financiero, en función de su forma jurídica, de su perfil de riesgo y de los activos en los que invierten".

Según destaca la propia CNMV, "simplifica las vocaciones inversoras de las instituciones de inversión colectiva", con el fin de "proporcionar al inversor de manera clara y concisa la política de inversión".

Los cambios producidos en la industria en los últimos tiempos han llevado a modificar "algunas de las definiciones de algunas vocaciones (de inversión) con los objetivos de adaptarlas a la situación real del sector de la inversión colectiva en España e incrementar el grado de coherencia y precisión".

Los cambios implican, además de la modificación de definiciones, la creación de nuevas vocaciones, así como un marco que intenta clarificar la publicidad de los distintos productos financieros ofertados.

La circular establece 15 categorías distintas (monetario; renta fija euro; renta fija itnernacional; renta fija mixta euro; renta fija mixta internacional; renta variable mixta euro; renta variable mixta internacional; renta variable euro; renta variable internacional; institución de inversión colectiva de gestión pasiva; garantizado de rendimiento fijo; garantizado de rendimiento variable; de garantía parcial; retorno absoluto y global).

A la hora de fijar la definición de cada categoría, la circular incide de manera especial en detallar si existe algún tipo de 'riesgo' derivado de la exposición a renta variable, a riesgo divisa o a deuda subordinada. (mas...)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 45 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

lunes, 09 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 09 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 09 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 09 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 09 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 10 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 10 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 11 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 13 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 13 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 13 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 14 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 16 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 17 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 25 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 10 marzo, 2009  

  Anónimo

miércoles, 11 marzo, 2009  

  Anónimo

domingo, 15 marzo, 2009  

  Anónimo

domingo, 15 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 24 marzo, 2009  

  Los administradores concursales elevan un 19% la deuda de Habitat. La promotora inmobiliaria Habitat, que presentó concurso de acredores el pasado diciembre, acumula unas deudas de 2.807 millones de euros, frente a los 2.348 milones de euros declarados por la compañía catalana.

lunes, 30 marzo, 2009  

  El precio de la vivienda bajó un 5,4% en 2008, con caídas del 10,7% en segunda mano. El Índice de Precios de Vivienda (IPV), que mide la evolución de los precios de compraventa de la vivienda libre, cayó el 5,4% en 2008, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta caída del indicador general es consecuencia del descenso del valor de la vivienda de segunda mano, que el año pasado bajó el 10,7%. Por el contrario, la vivienda nueva todavía siguió subiendo ligeramente en 2008, al registrar un alza del 0,8%.

martes, 31 marzo, 2009  

  España: Los desahucios inmobiliarios aumentarán un 194% en 2009. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha dejado al descubierto a cientos de miles de familias. Los grupos de afectados se organizan para dar respuestas comunes ante los abusos bancarios.

lunes, 06 abril, 2009  

  Caja Madrid subasta viviendas con un descuento del 40% sobre su valor de tasación. Reser Subastas y Servicios Inmobiliarios, sociedad propiedad de Caja Madrid, ha puesto en marcha una subasta para colocar 126 inmuebles, fundamentalmente viviendas, con un descuento del 40% sobre su valor de tasación. Los activos que salen a subasta suman un importe total de 12 millones de euros, y están repartidos por casi todo el territorio nacional.

lunes, 06 abril, 2009  

  Los promotores piden que el Estado compre pisos a través de una oferta pública. Según el presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, el coste para el Estado sería muy bajo, ya que no supondría presupuestar cantidad alguna y sólo sería necesario subrogar el préstamo.

viernes, 17 abril, 2009  

  El consumo de cemento se desplomó un 44,6% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta sumar 6,87 millones de toneladas, como consecuencia de la crisis y el parón en la construcción, informó hoy la patronal de cementeras Oficemen. En el mes de marzo la demanda de cemento cayó un 36,4%, por debajo de la caída del 52% que se anotó en enero y que constituyó la mayor de la historia de esta industria.

viernes, 17 abril, 2009  

  Las subastas judiciales de pisos aumentan un 55,6% en 2008. Los embargos de viviendas crecen mes a mes en favor de las subastas judiciales de inmuebles. Una práctica cada día más atractiva para adquirir una casa a menor coste. Un total de 1.912 inmuebles se presentaron a puja pública el año pasado en la Comunidad de Madrid, frente a los 1.229 de 2007. Esto supone un aumento del 55,6%, según datos facilitados a Europa Press por la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno regional.

lunes, 20 abril, 2009  

  La Justicia da más poder a los bancos para embargar bienes de los hipotecados. Dos autos embargan tanto la finca hipotecada como el resto de bienes del deudor y de sus fiadores, procesos que hasta ahora no se acumulaban.

jueves, 23 abril, 2009  

  Cemex reúne a 300 bancos en Madrid para refinanciar su deuda de 15.000 millones. La tercera mayor cementera del mundo necesita el visto bueno de sus acreedores para garantizar su viabilidad. La compañía ha iniciado un ajuste de producción en todo el mundo.

sábado, 25 abril, 2009  

  El ex secretario de Estado de Economía y profesor de la escuela de negocios IESE, Alfredo Pastor, augura que el precio de la vivienda en España podría caer hasta un 20% en los próximos meses, como consecuencia de la crisis económica. En el primer trimestre de 2009, el precio de la vivienda libre en España cayó el 6,8%, con relación al mismo periodo del pasado año, al situarse el precio del metro cuadrado en una media de 1.958,1 euros, con lo que se coloca en niveles de 2006.

lunes, 27 abril, 2009  

  El número de hipotecas sobre viviendas cae un 36,7%. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero fue de 51.827, el 36,7% menos que en el mismo mes de 2008, en tanto que el capital prestado para estas operaciones cayó el 47,5%, hasta los 6.408 millones de euros. Ya se acumulan 13 meses consecutivos de caídas, aunque el descenso se moderó en febrero.

miércoles, 29 abril, 2009  

  El número de hipotecas constituidas en febrero cayó el 36,7%, hasta 51.827. El número de hipotecas constituídas sobre viviendas ascendió a 51.827 el pasado mes de febrero, lo que supone una caída del 36,7% respecto a hace un año, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

miércoles, 29 abril, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»