«« | »» |
Escudo Proteccionista |
La crisis financiera global atraviesa las economías regionales y nacionales sin piedad obligando a los gobiernos a tomar medidas que mitiguen el efecto recesivo. Desde el año pasado y con mayor impulso desde principios de este año, las medidas proteccionistas impuestas por los países centrales, van cerrando la libertad de comercializar mientras presionan a los países más débiles para que adquieran sus productos a cambio de financiación que hoy no existe.
Organismos como la OMC que regula las relaciones comerciales en el mundo y la ONU entre otros, en momentos de dificultades económicas o políticas, sólo han sido funcionales a los intereses de las grandes potencias, desestabilizando la economía de los países periféricos a lo largo de la última mitad del siglo pasado hasta el punto de justificar o no cuestionar la guerra entre países.
Es un derecho soberano de cada país establecer medidas proteccionistas para enfrentar una crisis, y los países industrializados son terminantes en cuanto de sus intereses se trata. La presión ejercida por las corporaciones sobre los gobiernos implica tomar urgentes decisiones que debiliten los efectos devastadores que puedan incidir sobre la sociedad y su economía. Las medidas que el gobierno de cada país disponga tendrán consecuencias inmediatas en terceros países.
Desde principios del mes pasado, diversos gobiernos han implementado decenas de medidas proteccionistas, una catarata de medidas anti-importaciones, presiones y represalias está recorriendo la red de comercio global.
Algunas de las recientes medidas y a modo de ejemplo son:
- EEUU obligaría a quienes reciban fondos del plan de estímulo diseñado por ellos a utilizar productos de su país.
- Europa restringe las importaciones de cosechadoras rusas.
- India elevó los aranceles sobre el acero.
- 9 de enero: Rusia aumentó los aranceles de importación sobre las cosechadoras estadounidenses.
- 12 de enero: Rusia elevó los aranceles a autos importados en entre 5 y 10 por ciento provenientes de EEUU.
- 13 de enero: EEUU informó que planea imponer aranceles al agua italiana y el queso francés en represalia por la restricción de importaciones de la UE al pollo y la carne de res de EE.UÑU.
- 15 de enero: la UE decidió otorgar reembolsos de exportación a la industria lechera. Este subsidio perjudica las ventas de Nueva Zelanda.
- 23 de enero: La OMC, anunció que en general los gobiernos tenían la presión proteccionista bajo control.
- Última semana de enero: la UE añadió aranceles antidumping a la importación de tornillos y tuercas de China.
- 4 de febrero: La cláusula "Compre estadounidense", pide que en proyectos de obras públicas sólo se utilicen hierro, acero y bienes manufacturados en el país, algo que despertó fuertes críticas en Canadá y la Unión Europea.
- Rusia no es miembro de la OMC e impuso un peaje especial a camiones de la UE Suiza y Turkmenistán.
- En respuesta a Moscú, la UE cuestionará los U$S 500 millones que pagan las aerolíneas europeas por año a la aerolínea rusa OAO Aeroflot por sobrevolar Siberia.
- Primera semana de febrero: La OMC dice que las medidas proteccionistas están llegando tan rápido que están recurriendo a informes de prensa para mantenerse al día con los cambios que los gobiernos tardan en comunicar.
- La UE planea decidir para marzo si impondrá aranceles sobre el biodiésel de EE.UU., como represalia por el subsidio de US$ 300 por tonelada que EE.UU. otorga a los exportadores de EE.UU. (equivalente al 50 % del precio de venta en Europa)
Las medidas que rápidamente están implementándose en el mundo desarrollado acarrean consecuencias no deseadas en otros estados que van minando la confianza y las buenas relaciones entre países. Presiones y represalias no son más que los condimentos del caldo de cultivo que está en marcha.
Que uno de los presidentes de los cinco países más poderosos del mundo (ayer Sarkozy consideró que la crisis económica es “la peor en un siglo”), “reconozca públicamente” la gravedad de la crisis resulta ocioso, lo sabemos desde el mismo momento en que la usura, en la década de los setenta, desarrolló esta operatoria cuando incrementó la tasa de interés variable y determinó para amplios sectores y países periféricos créditos impagables.
Las distintas reuniones que han mantenido el G-7 como el G-20 han informado en ocasión de reunirse, a fines del año pasado, que la crisis puede controlarse con solamente socorrer al sistema financiero global, pero parece ser que las transferencias no han llegado a tiempo y las que sí lo hicieron no han sido efectivas.
¿Qué nos deparan las potencias globales al reconocer que esta crisis es peor que la del año 1929?
Días antes de dejar el gobierno, George Bush en una entrevista televisiva dijo:
“El peligro al que se enfrenta el gobierno de Obama es un posible ataque al territorio estadounidense”
…al buen entendedor, pocas palabras.
(continue)
Ana María Bebic

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El zar de Inteligencia de EE.UU. advirtió además que la crisis financiera global amenaza con provocar "destructivas" guerras comerciales.
"La principal preocupación de seguridad en el futuro próximo para Estados Unidos es la crisis económica global y sus implicaciones geopolíticas", declaró Blair ante el Comité de Inteligencia del Senado.
"El tiempo es probablemente nuestra principal amenaza. Mientras más tiempo tome la recuperación, mayores posibilidades habrá de que (la crisis ) perjudique seriamente los intereses estratégicos de Estados Unidos", afirmó.
Ola de crisis
Al hacer su advertencia, el director de Inteligencia de EE.UU. no nombró países específicos, pero aseguró que es probable que la recesión global provoque una ola de crisis económicas en naciones de mercados emergentes durante el próximo año.
En esa cuarta parte de los países donde dijo ya se ha producido cierta inestabilidad, ha habido cambios en los gobiernos, vinculados a la economía.
Además, citó que ya se han producido manifestaciones antigubernamentales en Europa y países de la antigua Unión Soviética.
Blair aseguró que la situación se está poniendo tensa en África y América Latina y que la inestabilidad podría afectar la fragilidad institucional en países en desarrollo, sobre todo en el aspecto del orden y la ley.
Mientras que las dos terceras parte del mundo tienen suficientes recursos financieros para limitar el impacto de la recesión mundial por el momento, "la mayoría de los países de América Latina, los estados de la antigua Unión Soviética y de África subsahariana carecen de suficientes reservas monetarias", o acceso a la ayuda o al crédito, indicó el experto en seguridad.
Agregó que "los modelos estadísticos demuestran que las crisis económicas aumentan el riesgo de la inestabilidad que amenaza la supervivencia de los gobiernos si persisten por más de un año o dos".
Proteccionismo "destructivo"
Blair dijo a los senadores que podría desarrollarse una ola de proteccionismo destructivo en países que se encuentren en la circunstancia de que no pueden salir de la crisis a través de sus exportaciones.
Esos países podrían tomar medidas como devaluaciones, tarifas, y subsidios a las exportaciones cuando se vean desesperados por impulsar sus economías.
"Ciertamente que aquellas políticas diseñadas para promover la industria nacional de exportación -como devaluaciones de la moneda competitivas, tarifas a las importaciones y/o subsidios- podrían desatar una ola de proteccionismo destructivo", dijo el zar de Inteligencia.
Desde Washington, el corresponsal de la BBC, Richard Lister, destacó que, de acuerdo con el testimonio de Blair ante el Senado, los servicios de inteligencia de EE.UU. creen que la amplia percepción de que la presente crisis económica es el producto de los excesos de los mercados financieros estadounidenses, podría hacer más difícil a Estados Unidos promover el libre mercado.
De igual manera a EE.UU. se le dificultará mantener su liderazgo en la economía global, afirmó Lister.
El informe presentado por Blair al Senado incluye las evaluaciones de las 16 agencias de inteligencia de EE.UU. y sirve como importante referente de seguridad para senadores y representantes en el Capitolio.
«« | Inicio | »» |