«« | »» |
Encuentro con la presidenta de Chile |
No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.
A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como Presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló. Por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki.
Aún más esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como Presidente Constitucional de Chile. No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido.
La traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes.
Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida.
En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad.
Gladys Marín y su Partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile.
La opinión mundial aborrecía su comportamiento.
A pesar de ello, no ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanki, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de un mejor destino.
Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico.
Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda. No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse.
Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos.
Evo Morales, actual presidente de Bolivia, no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile, en pleno auge y desarrollo, con sus laboriosos y productivos trabajadores.
Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima.
No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres.
Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
José Martí fue el más profundo pensador revolucionario que ha tenido Cuba y nuestro Héroe Nacional. Frente a la imagen de granito de ese pensador, Michelle Bachelet depositó una ofrenda floral en nombre de su pueblo, que mucho agradecemos.
De Bolívar, dijo hace 115 años: "Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía".
"Bolívar despierta cada cien años", sentenció por otro lado el gran poeta chileno Pablo Neruda.
A punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados.
¿Qué hacer entonces para que este planeta dejara de ser como el infierno de Dante, donde un letrero a su entrada exigía dejar toda esperanza?
Albergo sin embargo la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria, y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende.
De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.
Estaré siempre satisfecho de su amistosa visita.
Fidel Castro Ruz

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, sabiduria.
La mandataria destacó que aun cuando Chile ha aplicado prácticas de comercio abiertas, apoya la iniciativa de la isla y otras repúblicas por crear un pilar social en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
En su opinión, las dos naciones tienen mucho que hacer ante esta crisis internacional originada en los países desarrollados, pero que afectará también a todos los que no son responsables de ella.
Uno de los principales caminos que pueden seguir juntas ante la situación mundial es el fortalecimiento del comercio y el intercambio bilateral, apuntó Bachelet.
Asimismo, reconoció que las relaciones entre los países se fundan en un largo camino de amistad, afinidades culturales y en principios compartidos, como la necesidad de abordar con decisión la pobreza, las desigualdades sociales y la exclusión.
“Yo he venido para estrechar aun más esas relaciones en todos los planos”, reafirmó.
La sesión inaugural fue abierta además con la presencia del vicepresidente del Consejo de Ministros cubano Ricardo Cabrisas y el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Raúl Becerra, entre otros funcionarios.
Cabrisas destacó que las naciones de la región trazan rumbos propios para contribuir a una mayor soberanía política y económica.
“No hay otra opción, mañana podría ser demasiado tarde en medio de esta crisis que amenaza a la humanidad y que además de económica y financiera es energética, de alimentación y medio ambiental”, consideró.
Señaló que como parte de este esfuerzo Cuba ha venido ampliando los vínculos comerciales en el área hasta alcanzar el 39 por ciento en el intercambio al cierre de 2008, el mayor de toda la historia del comercio exterior de la isla.
Aunque mencionó múltiples potencialidades aun sin explotar entre las dos naciones, como la biotecnología, Cabrisas reconoció que Chile ha sido un mercado clave, sobre todo en la compra de alimentos dedicados a la canasta básica de la población.
El Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren declaró que en la Reflexión del día 12 de febrero, se emitieron ideas a título estrictamente personal. Es muy cierto ya que no pretenden otro carácter.
Recibí con todo respeto a la Jefa de Estado chilena. No utilicé una palabra que pudiera ofender a la ilustre visitante. Carecería de sentido común. Entendía que era un elemental deber, aunque implicaba para mí un esfuerzo adicional, ya que significó horas dedicadas a conversar, y escribir después sobre el encuentro.
Seleccioné varias fotos tomadas por un colaborador de cuando fui Jefe del Estado y las puse en sus manos para que decidiera qué hacer con ellas. Por mi cuenta no hice uso alguno de las mismas.
¿A qué se debe tanto alboroto oligárquico en relación al encuentro?
¿Por qué se afirma que mis palabras constituyen "una interpretación histórica sobre temas que están muy atrás en la historia" como informa la agencia ANSA?
No tengo otro compromiso que con la verdad histórica, y la historia consigna que el Libertador de América, Simón Bolívar, al proclamar él la independencia de Bolivia, asignó una amplia franja de la costa pacífica de Sur América entre los paralelos 22 y 23. También registra que el desierto de Atacama fue incluido en el territorio de la naciente Bolivia, al producirse la victoria contra el imperio español.
El guano, el nitrato, el cobre y otros valiosos minerales descubiertos después estaban incluidos en ese territorio. Fui bastante moderado al afirmar que no se sabía si esos minerales eran chilenos o bolivianos, fue una forma diplomática de expresar las realidades, pensando que al fin y al cabo, Bolívar concebía una América Latina unida, más grande por su concepción que por sus riquezas.
De todas formas, nada puede restar brillo y trascendencia al momento histórico que significará pasado mañana la aprobación o el rechazo de la Enmienda Constitucional en Venezuela.
Por mi parte, seré siempre fiel al histórico pueblo que sacrificó tantas vidas a partir del 11 de septiembre de 1973, defendiendo las ideas inmortales del Presidente Salvador Allende y repudiaré hasta el último aliento de mi vida la política artera de Augusto Pinochet. ¿Pueden decir lo mismo la oligarquía chilena y los burócratas que desean limpiarla de toda responsabilidad?
Fidel Castro Ruz
Por poco me muero al leer las declaraciones de la U.D.I. (Unión Demócrata Independiente).
Es una verdadera suerte que Chile ya no viva bajo la férula de Augusto Pinochet.
Leyendo el capítulo 12 del libro de Max Marambio "Las armas de ayer", refresqué aquellos tétricos días en que el tirano ordenó el bombardeo de la vivienda del Presidente, en Tomás Moro.
Juro que si tuviera dinero pagaría la edición masiva de ese libro.
Tal vez su texto está en la red de Internet. De no ser así, lo lamentaría muchísimo.
¡Cómo me divierto observando la furia del sector más rancio de la oligarquía! Algunos de sus líderes de visita en Cuba hace años, no vacilaron en reunirse conmigo para demostrarme cuán capaces y sabios eran. Ni siquiera a ellos los traté con altanería.
Fue sumamente triste el último día de la vida de Allende.
Al salir de la casa rumbo a La Moneda, después de las 7 de la mañana, no despertó a Tencha, su esposa, que descansaba en la segunda planta junto a sus hijas Isabel y Beatriz, "la Tati". Pensaba que la residencia en Tomás Moro, era el sitio más seguro para ellas. No podía imaginar siquiera que sería bombardeada por los golpistas.
Por primera vez en la historia de la institución y del país? cuenta Max Marambio, jefe de los selectos y bien entrenados jóvenes revolucionarios que integraban el G.A.P., Grupo de Apoyo al Presidente?
"aviones de combate chilenos entraban en acción para atacar al presidente elegido por el pueblo… y los Hawker Hunter, lo harían con la pericia que se adquiere en los entrenamientos sin el temor que provoca el riesgo verdadero de una respuesta desde el objetivo. Entonces la imagen de La Moneda, destrozada y humeante recorre el mundo.
…Beatriz la Tati, quien en su abultado vientre llevaba el nieto que Allende nunca conocería.
¡A las once en punto se bombardea!
Vai a ver lo que va a pasar.
Una vez bombardeada la asaltamos con el Buin y la Escuela de Infantería. Decidió entonces que los tanques comenzarían el ataque. Dispararon más de cincuenta cañonazos contra la fachada del edificio.
…Pinochet, que mantenía su oferta de sacar a Allende del país. Aunque desnudando su alma, agregó un comentario sórdido: "luego el avión se cae, viejo". Su interlocutor, el almirante Carvajal, disfrutaba los comentarios de Pinochet.
Pasaré el día 15 atendiendo las noticias sobre el Referendo Popular que debe decir sí o no al derecho del líder bolivariano Hugo Chávez Frías, a ser postulado nuevamente para la presidencia de la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Por mi parte no albergo duda alguna de su victoria.
Fidel Castro Ruz
"De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas", dijo Castro.
"No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro (con Bachelet), algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora", añadió.
Sobre la elección de Bachelet como presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló, Castro dijo que "por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki".
El líder de la Revolución cubana destacó asimismo el papel de la fallecida Gladys Marín al frente del Partido Comunista de Chile, que apoyó a Bachelet, "determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet".
En otra parte del texto señaló que además de la industria minera, Chile es especialmente eficiente en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima.
"No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres."
En sus Reflexiones, el ex presidente antillano agradeció a Michelle Bachelet el homenaje rendido por ella al Héroe Nacional cubano, José Martí, a su arribo en visita oficial a la isla.
(Xinhua)
En el artículo, el tercero que dedica a Chile en cuatro días, Castro ironiza sobre declaraciones de políticos chilenos, especialmente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), luego del regreso de Bachelet a Santiago de Chile.
En su primer artículo, el jueves pasado, Castro defendió el derecho de Bolivia a una salida al mar, lo que llevó a una controversia entre el ex jefe de estado y los políticos chilenos.
"¡Qué susto! Por poco me muero al leer las declaraciones de la UDI", escribió Castro, alejado del poder desde mediados de 2006 por razones de salud.
El ex presidente cubano indicó que hace años algunos de los líderes de la UDI, de visita en Cuba, "no vacilaron en reunirse conmigo para demostrarme cuán capaces y sabios eran y ni siquiera a ellos los traté con altanería".
Después de recordar el asesinato del presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, Castro consideró que es una verdadera suerte que Chile ya no viva bajo la férula de Augusto Pinochet.
"Fue sumamente triste el último día de la vida de Allende", añadió Castro al afirmar haber releído el capítulo 12 de "Las armas de ayer", el libro de Max Marambio que rememora los días en que el tirano ordenó el bombardeo de la vivienda del presidente, en Tomás Moro.
Además del texto de Marambio, quien era jefe del Grupo de Apoyo al Presidente que protegía a Allende, Castro citó un texto de Beatriz "Tati" Allende, hija del asesinado mandatario chileno.
(Xinhua)
Consultado respecto a las nuevas declaraciones del ex gobernante cubano sobre la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Vidal aseveró que "no es tarea del gobierno ser comentarista de este debate".
"Estamos mucho más preocupados que de ese intercambio epistolar y descalificaciones mutuas de que el Banco Central bajó las tasas y de que hay dos bancos, tengo entendido, en competencia por bajar la tasa", añadió.
El portavoz del Ejecutivo aprovechó de desestimar las críticas de la oposición al viaje de la presidenta Bachelet a Cuba, ya que "hay algunos temas en que la derecha chilena tiene que estar calladita: En el tema de la dictadura y los derechos humanos", precisó.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |