«« | »» |
El Ibex 35 vuelve a acercarse a los 8.000 |
Si nadie lo remedia, parece inevitable que las bolsas prueben de nuevo los importantísimos soportes que resisten desde noviembre, como los 8.000 puntos del Ibex 35.
Hoy se ha despidido de los 8.100 puntos al cierre y ha acabado en los 8.075 tras caer el 2,3%.
Las pérdidas del viernes en Wall Street (que se añaden al batacazo con que recibió el nuevo plan de rescate bancario) se han trasladaso hoy al Viejo Continente ante la festividad en EEUU, y el sector financiero ha vuelto a centrar todas las miradas.
El aguante de estos soportes dependerá de los detalles de dicho plan de rescate y del nuevo plan de ayuda a las familias hipotecadas que anunciará Obama este miércoles.
Desde el punto de vista técnico, un soportes es tanto más vulnerable cuantas más veces es puesto a prueba, lo que significa que es más probable que se pierda esta vez que la anterior, en enero.
Los bancos han vuelto a arrastrar al mercado una caída del 5,15% para Banco Popular, mientras que BBVA ha encabezado las pérdidas tras desplomarse un 5,65%. Santander se ha dejado un 4,02%, mientras que Bankinter ha restrocedido más del 4,34%. Las acciones de Banesto, por su parte, se han dejado un 3,73%.
El pasado viernes, Morgan Stanley publicó un informe demoledor sobre la banca mediana española al rebajar los precios objetivos de todos ellos y al asegurar que "el dolor no ha hecho más que empezar" en las cuentas de resultados de los bancos españoles con un negocio puramente nacional.
En una jornada sin datos 'macro' de relevancia tras el PIB nipón, destaca en España el desplome de la compraventa de viviendas durante el ejercicio pasado.
En cuanto al resto de pesos pesados, los recortes para Telefónica han alcanzado el 1,24%, mientras que Repsol e Iberdrola se han dejado el 1,72% y el 2% respectivamente. Gas Natural, por su parte, ha caído un 2,84% al cierre.
Solo han acabado en positivo tres valores de los 35 que componen el Ibex. Se trata de Indra, Unión Fenosa y Grifols, aunque en ningún caso han superado el 1% de subida.
El resto de plazas del Viejo Continente también han caído lastradas por el sector financiero.
En Londres, el FTSE 100 retrocede un 1,34% arrastrado por Lloyds Bank, cuyas acciones caen caen un 7,36%, aunque han llegado a desplomarse un 18%, tras negar los rumores sobre posible nacionalización. Royal Bank of Scotland se suma a las ventas con caídas del 6,4%.
En Francia, el Cac 40 cae un 1%. BNP Paribas se deja cerca de un 1% y sigue en el punto de mira desde que los accionistas de Fortis rechazaran un acuerdo de compra.
En Alemania, por su parte, el Dax cede un 1% arrastrado por Commerzbank, que lidera las caídas con recortes cercanos al 7%, mientras que Deutsche Bank retrocede más del 6% después de que JP Morgan señalara que el banco podría necesitar otros 5.000 millones de euros y que el valor neto de sus activos no parece reflejar las pérdidas no realizadas de Deutsche Postbank ni los créditos estructurados de la cartera bancaria del grupo. Los tíulos de este último se dejan un 2,9%.
El precio del petróleo se mira también con lupa porque podría mostrar la dirección a seguir a los mercados de renta variable ante la ausencia de datos macro en Reino Unido y EEUU. "Tras repuntar por los renovados rumores de recorte de cuotas de la OPEP, esto debería animar al sector de petroquímicos", comenta un operador a Efe Dow Jones.
Este mismo analista cree que no es probable que el barril supere los 40 dólares el barril, en vista de la perspectiva económica.
El dato que sí pasará factura a las bolsas es el del PIB japonés. La economía nipona se contrajo un 12,7% en el cuarto trimestre en términos interanuales, su mayor descenso desde hace 35 años, "lo que va a pesar como una losa en unos mercados de valores que no terminan de vislumbrar el final del túnel", comenta Link Securities en una nota sobre el mercado.
A esto se suma además la fuerte caída de la inversión extranjera en China, que también ha lastrado el comportamiento de las bolsas en esta región.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Las bolsas europeas afrontan también una nueva jornada de recortes tras las caídas sufridas ayer y la recogida de beneficios vivida hoy en las bolsas asiáticas. El Nikkei de la bolsa de Tokio ha caído a mínimos desde el pasado mes de noviembre tras el deterioro económico conocido ayer y con la dimisión de su ministro de finanzas como telón de fondo. El sector financiero también ha liderado las caídas en Asia, tendencia que se repite en Europa, por las preocupaciones que persisten sobre la salud bancaria en Reino Unido y la Eurozona.
La caída del Ibex 35 ronda el 1,7%, mientras que en Fráncfort, el Dax se deja un 2,04%. En París, el Cac 40 pierde un 1,87%, mientras que en Londres, el FTSE 100 retrocede un 1,39%. Dentro del Stoxx 50 -donde ponderan las principales compañías de Europa más Reino Unido y Suiza-, los bancos son los más castigados. Deutsche Bank lidera las caídas con pérdidas que rozan el 5%, mientras que Fortis e ING Groep caen más del 4%. Société Générale y BNP Paribas ceden un 2,6% y un 3,2%, respectivamente.
"Dado el actual momento de las bolsas, no descartamos que los principales índices bursátiles occidentales testen en el corto plazo los mínimos multianuales de finales del pasado mes de noviembre, niveles que están cada vez más cerca", apuntaba Link Securities en una nota sobre el mercado. "En estos momentos nos cuesta identificar factores que puedan provocar un cambio de tendencia en los mercados de renta variable en el corto plazo. Nuestra esperanza sigue siendo que el Secretario del Tesoro de EEUU, Geithner, presente un plan viable y detallado para estabilizar el sistema bancario estadounidense, algo básico si se pretende que esta economía retome la senda del crecimiento", añadía.
De vuelta a la bolsa española y contracorriente se mueven los tíutlos de Acciona y Endesa ante las informaciones que apuntan que la eléctrica italiana Enel y la constructora española, estarían "muy próximos" a alcanzar un acuerdo para disolver de forma anticipada su alianza en Endesa. Los títulos de Acciona suben por encima del 1% y los de Endesa, un 2,16%.
También se mueve a contracorriente Iberdrola, con avances del 1,11%, tras comunicar que su beneficio neto durante 2008 aumenté en un 21,5%.
La crisis financiera que sacude Estados Unidos golpea los bolsillos de los consumidores y también su confianza.
La llegada del demócrata Barack Obama a la Casa Blanca trajo consigo una inyección de optimismo que poco a poco va perdiendo su efecto balsámico.
Los planes diseñados por la Administración para combatir la situación y sacar adelante a la primera potencia económica del mundo lograron convencer, en un principio, a mercados e inversores, pero a medida que transcurren los días el presidente de EEUU se va quedando sin credibilidad a los ojos de sus conciudadanos.
La fuerte contracción que experimentan hoy los mercados de Wall Street es directamente proporcional a las dudas que corroen a los inversores.
¿Serán suficientes las medidas contempladas en el plan de estímulo de Obama para salir adelante?
¿Logrará el Tesoso que dirige Tim Geithner sanear el sector financiero a base de billones de dólares?
¿Podrá el Gobierno reflotar al sector automovilístico?
¿Llegarán las ayudas a los ciudadanos que más lo necesitan para poder pagar sus hipotecas?
Con todas estas preocupaciones en mente afrontan hoy la jornada los inversores de Nueva York y sus dudas, sus temores, se traducen en cuantiosas pérdidas para los mercados, que se mueven en mínimos de noviembre de 2008.
En el ecuador de la sesión el Dow Jones de industriales se deja un 3,42%, hasta 7.581,99 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq Composite recorta un 3,71%, hasta 1.477,4 puntos.
Por primera vez en casi tres meses el índice selectivo Standard & PoorŽs 500 pierde el soporte de los 800 puntos. A esta hora cae un 4,09%, hasta 793,01 puntos.
Claves de la sesión
Wal-Mart sorprende al mercado con unos resultados por encima de lo previsto. Sus acciones suben un 3,3% tras anunciar un bpa de 1,03 dólares, frente a los 99 centavos que esperaba el mercado.
General Motors es el valor más castigado del Dow Jones con pérdidas cercanas al 15%. El gigante de Detroit presenta hoy al Tesoro su plan de viabilidad que incluye duros ajustes para cumplir los requisitos impuestos por el Congreso para poder recibir ayudas valoradas en casi 10.000 millones de dólares. Los detalles de este plan no se conocerán hasta el cierre del mercado.
Google cae cerca de un 5% después de que un analista de Think Equito le hasta recortado su recomendación hasta ‘neutral’ por considerar que sus acciones están sobrevaloradas.
Kraft sufre pérdidas del 1,55% tras reafirmar sus previsiones para 2009. Las estimaciones de la compañía están por debajo de las expectativas del mercado.
Sirius XM Radio se dispara cerca de un 75% después de que Liberty Media haya invertido en la compañía 530 millones de dólares para evitar su quiebra.
Obama viaja hoy a Denver (Colorado) para firmar el plan de estímulo económico aprobado la semana pasada por el Congreso y valorado en 787.000 millones de dólares.
El índice Empire State, que mide la actividad en el sector manufacturero en el estado de Nueva York, cae en febrero hasta una lectura de 34,7 puntos, mínimos de 2001.
El temor a una fuerte caída en la demanda global de crudo provoca fuertes recortes en el mercado de petróleo.
El West Texas, de referencia en EEUU, pierde 2,91 dólares el barril, hasta 34,6 dólares.
En Europa el Brent recorta algo más de 2 dólares, hasta 34,6 dólares.
El oro prosigue su rally alcista con una revalorización del 2,84%, hasta 969 dólares la onza.
Desde entonces, las previsiones sobre la magnitud de la crisis se han visto ampliamente desbordadas.
El severo pinchazo en la burbuja del petróleo no se ha extendido a la cotización del oro.
El nuevo rebrote de pesimismo económico, y bursátil, propicia otra reacción en el metal precioso, uno de los valores refugio por excelencia.
En la jornada de hoy alcanza el 3% de subidas, al brode de los 970 dólares la onza, sus cotas más altas de los últimos siete meses.
Sólo en lo que va de año, el oro acumula ya una revalorización cercana al 11%.
Un comportamiento inverso casi calcado es el que presentan en este mismo periodo las bolsas. El Dow Jones suma un 12% de caídas, y un 13% el índice paneuropeo Eurostoxx50.
El acelerón en la escalada del oro ha coincidido además con los máximos de dos meses que alcanza el dólar (la divisa que monopoliza los mercados de commodities) frente al euro.
El resurgir del interés inversor por el metal precioso se refleja además en las cifras récord de ventas de lingotes y monedas de oro que se vienen registrando en los últimos tiempos.
Esta tendencia tiene aún recorrido, a juicio de los analistas.
"Calculamos que la demanda de inversiones (en oro) podría doblarse en 2009 con respecto a 2007", asegura John Reade, estratega de metales preciosos de UBS.
"Las compras de oro físico han experimentado un aumento durante los últimos seis meses, a medida que el temor de los inversores sobre la actual crisis financiera... se intensificaba".
En otras circunstancias, este nivel podría ejercer cierto soporte en las caídas.
En las condiciones actuales, los analistas reducen al mínimo su confianza en que sirva como resistencia.
"Siempre puede caer más", resume Antonio López, analista de Fortis.
La volatilidad sigue presente, aunque sin alcanzar los niveles extremos de la segunda mitad de 2008, añade.
"Personalmente, creo que sigue habiendo probabilidad de ver un nuevo mínimo de forma temporal, y no descartaría incluso niveles inferiores a 7.400", comenta David Pomfret, jefe de Tesorería de EBN Banco.
"En el corto plazo la tendencia del Ibex es mantener el rango que se fijó en los mínimos de octubre y los máximos que se vieron tras los rebotes (9.700 puntos). Pero como la tendencia de medio plazo es bajista, vemos difícil superar la barrera de los 9.000 puntos en el corto plazo en caso de rebotes", opina Alberto Morillo, de Consulnor.
Los 7.905 puntos del Ibex, marcados el pasado octubre, "obviamente son un soporte y un suelo de mercado, pero no es el suelo, es sólo un suelo", matiza Gerardo Ortega, analista independiente. En sus previsiones, no en vano, contempla que estos mínimos "van a ser batidos de forma violenta".
La tendencia bajista, añade, se ve agravada por el hecho de que Estados Unidos, y en menor medida Reino Unido, se han quedado prácticamente sin ases en la manga en su política monetaria.
Además, los mercados ya han dejado atrás el factor sorpresa, salvo nuevos cambios, que podían deparar los planes anticrisis del Gobierno Obama.
Los datos macro de Estados Unidos siguen sin apuntar a una próxima recuperación, y en general el flujo de noticias sigue siendo negativo, según señala Antonio López. Así sucede también, mayoritariamente, con las referencias empresariales.
El periodo de presentación de resultados corporativos, correspondientes al cuarto trimestre de 2008, comienza a entrar en su recta final, con un balance muy poco alentador.
Según datos recopilados por Bloomberg, los beneficios de las empresas presentan un descenso medio del 35% en Wall Street, y del 65% en Europa.
En ambos casos, estos porcentajes empeoran las previsiones que barajaba el mercado.
En medio de este clima de incertidumbre, sólo a medio plazo afloran las opciones de mejora en las bolsas.
Antonio López no descarta incluso que 2009 se cierre con un balance prácticamente neutro en el Ibex (frente al 10% de caída actual), en niveles próximos a los 8.500 puntos.
Gerardo Ortega espera, después de un "ajuste violento" a corto plazo, una recuperación en la renta variable, más lenta que las últimas caídas, pero que va a generar "grandes oportunidades".
Pero también advierte que el mercado, como mucho, da una o dos oportunidades de entrada, y que el problema es que "el suelo sólo se sabe a posteriori".
El Promedio Industrial Dow Jones cerró la semana pasada en 7.850,41 puntos y acumula una caída de 5,1% desde que el gobierno de Barack Obama revelara sus últimos planes para reactivar los mercados de crédito. El índice está apenas 4% por encima de su mínimo de noviembre, de 7.552,29 puntos.
"El globo de la esperanza se está desinflando", dice Henry Herrmann, presidente ejecutivo de Waddell & Reed Financial Inc., filial de la firma de inversiones Waddell & Reed Inc. A fines de 2008 y principios de 2009, la firma de Herrmann apostó a un repunte de los mercados. Redujo el efectivo en su portafolio de 17% a 11% y aumentó su exposición a las acciones. Ahora, sin embargo, el efectivo subió a 14%. Gestores de fondos como Herrmann esperan que los declives bursátiles sean modestos, pero no descartan caídas grandes.
Uno de los factores que ha decepcionado a los analistas es que las alzas en 2009 han sido tan débiles y efímeras. No se han visto acompañadas del volumen de transacciones y la duración que habitualmente indican el inicio de una recuperación duradera del mercado. Eso ha reactivado los temores de que el Dow toque nuevos mínimos.
Todo esto ha nublado el optimismo de comienzos de febrero, cuando algunos esperaban que el plan de recuperación estadounidense contribuyera al repunte de la economía global.
Los inversionistas, sin embargo, se dieron de narices contra la dura realidad durante el criticado discurso pronunciado el martes pasado por el secretario del Departamento del Tesoro Timothy Geithner. Los detalles del plan para normalizar el funcionamiento de los mercados de crédito no fueron convincentes y Geithner subrayó en su testimonio ante el Congreso que no había soluciones fáciles. "La solución va a demorar más y eso significa que la debilidad de la economía será más prolongada. Cuesta ser optimista después de eso", dice Herrmann.
Estas dudas quedaron reflejadas en los mercados la semana pasada. Las materias primas industriales y los bonos chatarra, que algunos inversionistas habían comprado para beneficiarse de un repunte de la economía, cayeron. Mientras, el oro y los bonos del Tesoro, considerados como refugios en épocas de turbulencia, subieron.
Los futuros del oro, por ejemplo, avanzaron 5,5% en las últimas cuatro jornadas de la semana pasada para cerrar el viernes en US$941,50 en Nueva York, apenas 6% por debajo de su máximo de US$1.003,20. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, que se mueve en forma opuesta a los precios, declinó a 2,9% ayer desde 3,028%.
Los futuros de cobre, que en las últimas semanas se habían recuperado, cayeron 4,5% entre el martes y el viernes de la semana pasada. Los futuros del petróleo en Nueva York descendieron 5,2% bajo la presión de las preocupaciones económicas. La bolsa brasileña, que había subido, volvió a bajar.
"Existe una sensación generalizada de que estamos lejos de tocar fondo. En realidad, el fondo no está ni a la vista", dice Edgar Peters, codirector de la firma de inversiones First Quadrant LP. La incertidumbre significa que muy pocas personas pueden invertir a largo plazo. "La mayoría son inversionistas de corto plazo", dice Peters.
El S&P 500 tiene sus mínimos en 800 puntos y ayer intentaba no alejarse de esta cota. Si la pierde, no encontrará un soporte fuerte hasta los 650 puntos, que correspondería a 6.700/6.500 para el Ibex 35.
Esta es la teoría y la hipótesis más peligrosa. En la practica, estamos cansados de ver apoyos descarados a los índices norteamericanos y hay que suponer que no los van a dejar caer tanto.
Hay un aspecto técnico positivo en todos los índices que se observa muy bien en el Ibex 35: el RSI nuestra una divergencia alcista. La confirmación nunca es inmediata, pero apunta la posibilidad de un rebote técnico al alza.
Cierre de Wall Street
Al cierre de sesión el Dow Jones cedió un 3,8%, hasta 7.552,45 puntos, mientras que el selectivo Standard&PoorŽs 500 perdió el soporte de los 800 puntos tras recortar un 4,56%, hasta 789,17 puntos. El Nasdaq Composite tampoco pudo mantener la cota de los 1.500 y acabó en 1.470,66 puntos tras caer un 4,15%.
No hay descanso en el parqué y la presión bajista sigue tumbando a los selectivos, esta vez azuzados también por Wall Street, donde los futuros anticipan caídas en torno al 2%. La madrugada ha sido ya preocupante en Japón, donde el Nikkei ha perdido el 1,3% y ha marcado nuevos mínimos anuales. Según explican los analistas de Bankinter, “el hecho de que la sesión asiática haya sido negativa y de que en Europa se intensificarán ayer los recortes al cierre, hace pensar que las bolsas tienen que seguir cayendo”.
Dicho y hecho. El martillo pilón de los inversores sigue machando sin piedad a la banca europea, que resta casi el 2% y es el peor sector del Viejo Continente junto con las químicas y las aseguradoras. Si la apertura no tiene buen aspecto, todo es susceptible de empeorar, a juzgar por las importantes referencias que conocerán hoy los mercados.
Par abrir boca, los inversores tendrán que lidiar a partir de las once de la mañana con los datos de confianza económica en Alemania que publicará el Instituto Zew. El mes pasado, este indicador arrojó una lectura de -31 puntos, y ahora, los analistas prevén que se sitúe en -25 puntos.
En Estados Unidos, Barack Obama firmará hoy el plan de estímulo aprobado por el Congreso, “lo que no tendrá ningún efecto” en unos mercados que ven lejano el impacto del mismo en la economía, aclaran hoy los expertos de Link Securities. Pero también se esperan los resultados de Wal-Mart antes de la apertura en Wall Street, cuyo impacto podría ser considerable.
El sentimiento respecto a las entidades financieras sigue siendo muy negativo. El británico Lloyd´s sigue en la encrucijada, tras publicar hoy la prensa británica que podría tener más pérdidas. Y cuidado porque Moody´s ha advertido hoy de sus intenciones de rebajar la calificación de bancos con unidades de inversión en Europa del Este. Dentro del Euro Stoxx 50, Societé Generale, ING, Deutsche Bank o Aegon pierden entre el 3% y el 4,5%. La aseguradora holandesa ha presentado hoy unas pérdidas mayores de lo esperado.
En los otros mercados, varapalo para el euro, que se cambia a 1,26 unidades frente al dólar y está en mínimos de diez semanas. Y cuidado porque el dinero sigue huyendo hacia la calidad. Así, la rentabilidad del bono alemán a diez años baja un 1,4% y cae por debajo del 3%, en concreto, llega al 2,991%. El barril de petróleo brent sube ligeramente hasta los 43,61 dólares.
Los índices norteamericanos también están poniendo hoy a prueba los mínimos de noviembre.
Pese al nuevo desastre -que recuerda el pánico de octubre y noviembre-, el Ibex ha respetado los mínimos intradiarios del año pasado (7.737 puntos), la última frontera que separa al índice de la reanudación de la tendencia bajista que comenzó a finales de 2007.
Popular lidera las caídas de este martes con un desplome del 8,7%, seguido por Santander, que se ha hundido un 6,74% después de que ayer pidiera a la CNMV suspender durante dos años los reembolsos de su fondo Banif Inmobiliario.
En su caída, la entidad cántabra ha arrastrado al resto de bancos como BBVA, que se ha dejado un 7,07% al cierre o Banesto y Sabadell, cuyas acciones se han dejado un 7,12% y un 4,83% respectivamente.
"La noticia de ayer del Santander ha empañado aún más las cosas", dijo un operador en Madrid, que agregó que éstas seguirán "feas hasta que no haya algún tipo de indicación de que el mercado ha tocado fondo".
Fuertes ventas también en el resto de Europa.
La caída en las principales plazas igualan el porcentaje de la bolsa española.
En Fráncfort, el Dax se deja un 3,1%, en París, el Cac 40 pierde un 2,6%, mientras que en Londres, el FTSE 100 retrocede un 2,6%.
Dentro del Stoxx 50 -donde ponderan las principales compañías de Europa más Reino Unido y Suiza-, los bancos son los más castigados.
Société Générale se lleva la peor parte con un desplome que roza el 10%, al igual que Lloyd Bank, e ING Groep se dejan más de un 9%.
HSBC pierde más del 6%, mismo porcentaje que BNP Paribas y Deutsche Bank, el 4,9%.
"En estos momentos nos cuesta identificar factores que puedan provocar un cambio de tendencia en los mercados de renta variable en el corto plazo. Nuestra esperanza sigue siendo que el Secretario del Tesoro de EEUU, Geithner, presente un plan viable y detallado para estabilizar el sistema bancario estadounidense, algo básico si se pretende que esta economía retome la senda del crecimiento", comentaba esta mañana Link Securities en una nota de mercado.
De vuelta a la bolsa española y contracorriente se han movido los títulos de Iberdrola, con un avance del 2,5%, tras comunicar que su beneficio neto durante 2008 aumenté en un 21,5%.
Por su parte, Gas Natural ha subido el 0,97%, mientras que Endesa también giraba a la baja y para ceder más de un 1,8% ante las informaciones que apuntan que la eléctrica italiana Enel y la constructora española, estarían "muy próximos" a alcanzar un acuerdo para disolver de forma anticipada su alianza en Endesa.
Finalmente, el resto de pesos pesados también han terminado en la parte roja de la tabla donde Telefónica ha recortado el 1,6% y Repsol más de un 3,21%.
El contrato sobre el oro a abril subió 25,30 dóalres para cerrar a 967,50 dólares la onza en el Comex de la New York Mercantile Exchange. El contrato subió hasta los 975,40 dólares, su nivel más alto desde el 22 de julio. Moody's Investors Service advirtió que los bancos de la zona del euro podrían arriesgarse a rebajas de calificación como resultado del rápido enfriamiento económico en Europa del Este. La noticia "realmente causó mucho temor al mercado", dijo Michael Gross, corredor y analista de futuros de OptionSellers.com y se tradujo en el desplome generalizado del sector bancario.
El oro habitualmente es considerado como una inversión que mantiene su valor con más fuerza que otros activos, como las acciones, durante épocas de incertidumbre financiera o política. Los contratos a futuro sobre la plata subieron junto al oro debido a compras de refugio en medio de la preocupación por los bancos. El contrato sobre la plata a marzo en la Comex subió 38,5 centavos a US$14,010 la onza.
Todos los días llegan andanadas al mercado, pero la de hoy ha sido especialmente dolorosa. A primera hora de la mañana, la firma de calificación Moody´s sorprendía con un informe en el que alertaba de que la recesión en los países emergentes de Europa del Este será más severa que en ningún otros sitio.
Por ello, advirtió que la combinación de mayores provisiones por créditos fallidos con la caída de las divisas y los mayores costes de endeudamiento, terminarán por lastrar las cuentas de resultados de la banca local, y de las entidades europeas occidentales con unidades de inversión en la zona. Y dejaba abierta la puerta a una rebaja de ‘rating’.
El informe ha dinamitado a bancos y aseguradoras, que retroceden en el Viejo Continente alrededor del 5%. Y ha desatado un profundo miedo en el mercado. El iTraxx Crossover, el indicador del pánico –que mide el coste de impagos de la deuda- ha pulverizado hoy sus máximos históricos y ha llegado hasta los 1.118 puntos, una nefasta señal que viene a confirmar la caída en picado del mercado.
Paralelamente, el dinero ha huido hacia la calidad con más prisa que nunca. La rentabilidad del bono alemán a diez años ha caído un 2%, hasta el 2,971%. Y se dispara el precio del oro casi un 3%, lo que lleva al metal precioso a acariciar niveles de 1.000 dólares por onza.
La onda expansiva del terremoto se ha amplificado por las fuertes caídas del 3% con que Wall Street ha descontado estas noticias en la apertura. Y en España ha caído particularmente mal en entidades como Banesto, BBVA, Santander o Sabadell, que pierden entre el 6% y el 7%. Pero el más tocado de todos ha sido Popular, centro de las especulaciones sobre el impacto de los créditos de dudosa calidad. Ha perdido alrededor del 10% y sus títulos vuelven al nivel de hace doce años.
Pocos han sido los valores que se han librado de la quema, pero entre todos destaca Iberdrola, que ha reportado un crecimiento del 21% en su beneficio neto. Los expertos coinciden en que las cuentas son peores de lo esperado. Pero con todas las malas noticias descontadas –especialmente la depreciación de la libra- el mercado ha entendido que la sangre no ha llegado al río y premia a la eléctrica con un avance cercano al 3%.
El aspecto técnico del selectivo es ya muy precario, según explica a Finanzas.com Eduardo Bolinches, director de Bolsacash.com. En su opinión, se están abriendo las compuertas para una primera bajada de, como mínimo, 1.500 puntos, que dejará al selectivo frente a un primer soporte relevante de 6.650 puntos. Con rebotes por el camino, el experto considera que el Ibex irá a buscar la zona de los 5.300-5.500 puntos.
En el Viejo Continente, los números rojos se acumulan en los grandes bancos y aseguradoras del Euro Stoxx 50. Aegon, ING, Societé Generalé, BBVA, Intesa San Paolo, Allianz o Fortis retroceden entre el 7% y el 11%. Y en los otros mercados, las malas perspectivas de la economía desinflan la demanda de petróleo, que baja cerca un 5% para la referencia brent, hasta los 41,24 dólares.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio euro/dólar retrocede más del 1,5%, hasta las 1,2583 unidades.
Los problemas de la banca han pesado hoy como una losa sobre la moneda única.
«« | Inicio | »» |