«« | »» |
EEUU ofrece "más de lo mismo" |
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo hoy que su país está dispuesto a desarrollar una política exterior de "nuevos tonos", que busque consensos de los países amigos y aliados, en una reunión sobre seguridad realizada en Munich en la cual el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, rechazó que Rusia represente un peligro para Occidente.
La Conferencia Internacional de Seguridad se desarrolló el viernes y hoy en la capital del estado de Baviera con la asistencia de la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, Sarkozy, el vicepremier ruso, Serguei Ivanov, y el canciller británico, David Miliband.
Biden dijo que el gobierno de Barack Obama está determinado a afirmar sus relaciones con el mundo, pero también solicitará a a aliados y socios "hacer más".
"Vengo a Europa en representación de una nueva administración determinada a afirmar nuevos tonos en Washington y en las relaciones de Estados Unidos con el mundo", dijo Biden.
"Nos esforzaremos, escucharemos y consultaremos. Estados Unidos tiene necesidad del mundo, así como el mundo tiene necesidad de Estados Unidos", dijo el vicepresidente norteamericano.
"Compartimos la seguridad, en consecuencia sugiero con respeto que sea compartida también la responsabilidad de defenderla", agregó.
Biden resaltó el compromiso de Washington para la creación de dos estados como solución al conflicto entre Israel y Palestina, e insistió con la afirmación del rol de Estados Unidos como "ejemplo" en la lucha contra el cambio climático sobre el cual "se actuará en forma enérgica".
En otros planos de la agenda internacional, Biden destacó que con Irán, Estados Unidos no excluye una "tratativa" pero sobre la base de una "clara elección" de Teherán entre presiones y aislamiento o "incentivos significativos". (mas...)
Rusia permanece escéptica frente a falso discurso de Joe Biden
El viceprimer ministro ruso, Serguiei Ivanov, consideró hoy "muy positivas" las propuestas que realizó el sábado el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, para un nuevo lanzamiento de las relaciones entre Moscú y Washington.
Biden dijo el sábado en una conferencia internacional de seguridad en curso en Munich que era necesario clausurar un capítulo peligroso de las relaciones entre la OTAN y Rusia.
El funcionario consideró "muy positivo" el mensaje de Biden.
Estados Unidos y Rusia mantienen diferencias por el plan norteamericano para la instalación de un escudo espacial en territorio europeo, considerado por Moscú parte de la estrategia expansionista de Washington.
Asimismo, Rusia reconoció la independencia declarada en forma unilateral por Osetia del Sur y Abjasia tras la guerra con Georgia, que provocó el enfriamiento de las relaciones con la OTAN. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Al explicar su punto de vista, Sarkozy dijo que Rusia no es peligrosa para la OTAN o la UE porque desarrolle una política exterior pacífica, sino porque "tiene muchos conflictos internos y problemas demográficos".
Añadió que lo más importante ahora es que la UE recupere la confianza en Rusia comprometida a raíz del reciente conflicto con Ucrania por los suministros de gas a Europa.
"Necesitamos que entre Rusia y la UE exista confianza y debemos hacer lo posible para lograrlo", recalcó Sarkozy.
La cancillera alemana dijo que Europa y los países miembros de la OTAN deberían de estudiar con más atención la propuesta del Kremlin sobre una arquitectura nueva de seguridad que tenga en cuenta los intereses de todos los países.
"Rusia es parte de Europa y por esa razón las relaciones con Rusia desempeñan un papel muy importante", subrayó Merkel.
Al explicar su postura, Merkel resaltó que a la OTAN le corresponde ser promotor de esa nueva estructura de seguridad que debe tener un carácter universal.
"La nueva estrategia de seguridad de la OTAN debe corresponder a la concepción de una red de seguridad", indicó la cancillera alemana.
Guantánamo, Irán, Rusia
Para cerrar definitivamente Guantánamo, como quiere Washington y como ha recordado Joe Biden en Munich, es necesario que otras naciones estén dispuestas a aceptar a los internos de este penal. Nadie en Europa ha dicho ya alto y claro que esté dispuesto a aceptar a estos presos sin condiciones.
El otro gran tema de seguridad para americanos y europeos es Irán, un país que aspira a convertirse en la gran potencia de Oriente Medio y que financia organizaciones terroristas como Hamas y Hezbolá. Los Estados Unidos, ha recalcado el vicepresidente Biden, están dispuestos a iniciar un diálogo abierto sin que esto signifique dar carta blanca a los Mulláhs para que continúen con su programa atómico. El hecho de que Teherán haya puesto ya un satélite en órbita esta misma semana no ha sido sino un nuevo desafío a Occidente. Pero,además,el régimen iraní no parece en absoluto cautivado por las ofertas de diálogo lanzadas por Obama. En Munich ha hablado también Alí Laridjani, antiguo negociador con las potencias europeas y Rusia y hoy presidente del Parlamento iraní, quien no se ha podido mostrar más displicente hacia la Casa Blanca y sus aliados. ”Creen ustedes-decía Laridjani en la Conferencia- que tanto dolor, tanta guerra y tanta muerte en Oriente Medio se pueden borrar simplemente con un cambio de tono en los Estados Unidos?”
El desdén de los iraníes contrasta con el interés que ha despertado en Moscú este nuevo espíritu de cooperación que ofrecen Obama y su vicepresidente. Biden lo ha explicado gráficamente al decir que hay que presionar la tecla de “reiniciar” en el tema Rusia y analizar juntos los capítulos donde hubo discrepancias en el pasado. Para empezar,el escudo antimisiles,que supuso una enorme fuente de tensiones. Curiosamemte,los Estados Unidos no van a archivar el asunto:al contrario, Biden ha dicho que se va a llevar a cabo, como estaba previsto en Polonia y la República Checa, pero previa consulta y evaluación con Moscú y con la OTAN de sus ventajas e inconvenientes. No está claro que este objetivo se vaya a poder cumplir sin futuros roces, aunque una explicación podría estar en la necesidad de mantener los puestos de trabajo y los contratos con las poderosas firmas armamentísticas.
"Si queremos que el proyecto Afganistán concluya con éxito necesitamos más capacidades militares".
En Europa se sabía desde antes de la victoria de Obama que esa sería la primera petición de la nueva Administración; el temor había quedado reducido a ver cómo lo iba a plantear.
Finalmente, todo fue más sencillo de lo que muchos habían temido y el compromiso consistió en hacer una petición diferenciada, que no necesariamente implica el refuerzo de las tropas.
"Pido a todos los países que analicen si pueden elevar su contribución a ISAF", dijo Petraeus para añadir que no se trata únicamente del componente de combate de ISAF, sino que la aportación adicional puede ser de otro tipo.
Como ejemplo citó la necesidad de ampliar las capacidades logísticas, el número de helicópteros, aviones, de unidades de informaciones o equipos de tutores policiales.
En las intervenciones previas, ante la conferencia o en los corrillos de prensa, algunos europeos ya habían dejado claro que no pensaban elevar sus efectivos humanos.
Así, por ejemplo, el ministro alemán de Defensa, Franz-Josef Jung, insistió en la necesidad de dar más importancia al componente civil de la reconstrucción y a la necesidad de "ganar los corazones" de la población.
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dijo que España está dispuesta a seguir con su contribución, pero subrayó que considera que los esfuerzos deben tener más carácter político que militar, que debe haber una "afganización".
Actualmente hay "un déficit político y un superávit militar que hay que equilibrar. España cree que hace falta un componente militar pero sostiene que la contribución española es suficiente".
Petraeus tranquilizó también los ánimos de los propios afganos y sus vecinos paquistaníes, quienes se habían quejado de los ataques indiscriminados estadounidenses y la falta de sensibilidad frente a la población local.
El presidente afgano, Hamid Karzai, habló de detenciones y registros domiciliarios arbitrarios y el ministro de Exteriores paquistaní, Shah Mehmud Qureshi, sostuvo que "la lucha contra el terrorismo no se gana en los campos de batalla sino en las aulas de las escuelas".
Karzai coincidió con otros ponentes que uno de los errores fundamentales de los últimos años en Afganistán que han posibilitado un incremento dramático de los ataques ha sido la falta de coordinación internacional.
El ministro alemán lamentó que no se aplicara en Afganistán a tiempo una estrategia de conjunto que tuviera más en cuenta toda la problemática regional.
A juicio de Karzai, el proceso de pacificación de su país no ha tenido una evolución positiva por errores fundamentales al comienzo, especialmente por no haberse ocupado los aliados de los santuarios terroristas a los que se replegaron los talibanes y Al Qaeda.
Hoy, dijo, vuelve a haber problemas graves en al menos diez provincias, todo por no haberse ocupado a tiempo de los santuarios y la financiación de los terroristas, y de no haber instruido a tiempo a la policía.
Karzai anunció que invitará a los talibanes moderados a regresar al país y participar en la reconstrucción cuando pasen las elecciones.
También Petraeus tendió una mano a los talibanes moderados al subrayar que las fuerzas internacionales deben apoyar el proceso de reconciliación interna.
"Los que están dispuestos a reconciliarse son parte de la solución", afirmó el general para añadir que uno de los objetivos debe ser separar los dispuestos a la reconciliación de los irreconciliables, a los que "hay que matar o expulsar".
En un discurso durante la Conferencia de Seguridad, que sesiona en Múnich, Alemania, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó: "Vengo a Europa en representación de un nuevo gobierno resuelto a establecer un nuevo tono en Washington y en las relaciones de Estados Unidos en todo el mundo".
NOTA: Cuando EEUU pide más quiere decir mas sangre y sobre todo mas dinero.
Seguiremos desarrollando el sistema de defensa para contrarrestar la creciente capacidad iraní, dijo el vicepresidente estadounidense, en alusión al programa nuclear que lleva el Estado persa con fines pacíficos.
Irán, por su parte, acusa a Estados Unidos de mantener una política de doble rasero ya que por un lado condena a Teherán mientras que por otro se desentiende de la política atómica de Israel.
Los argumentos de Washington para situar en Polonia baterías antimisiles y un radar de localización lejana y pronto aviso en territorio checo son vistos por Moscú como poco creíbles.
El Pentágono sostiene que el despliegue de parte de su sistema antimisil en los referidos países europeos está dirigido a contrarrestar posibles ataques desde Irán y la Republica Popular Democrática de Corea.
En el marco de la Conferencia de Seguridad que se está desarrollando en Munich, que también contó con la presencia del ex jefe de las fuerzas estadounidenses en Irak, el general David Petraeus, Holbrooke reclamó para Afganistán medidas similares a las que se tomaron en el país árabe para reducir la violencia.
Mientras, Petraeus, actualmente comandante del Mando Central de Estados Unidos, avisó de que posiblemente la situación en Afganistán empeorará más antes de comenzar a mejorar, por lo que hizo un llamamiento a los países implicados en el conflicto a que hagan cambios de táctica, informa la BBC.
Según el general, las fuerzas norteamericanas tendrán que trabajar más estrechamente en el futuro con los afganos, por lo que recomendó un mayor esfuerzo para promover la reconciliación nacional y el buen gobierno.
La Administración de Barack Obama ha dicho que todavía está revisando la estrategia a seguir en Afganistán, pero Holbrooke señaló en la conferencia de Munich que Washington está trabajando bajo el principio de que Pakistán y otros actores de la región tomen parte en la solución de los problemas afganos.
"Lo que se requiere, en mi opinión, son nuevas ideas, mejor coordinación dentro del Gobierno de Estados Unidos, mejor coordinación con nuestros aliados de la OTAN y otros países afectados, así como tiempo para hacerlo bien", apuntó.
El enviado de Obama para Afganistán y Pakistán, quien pronto iniciará una gira por la región, consideró que Estados Unidos y sus aliados no se habían enfrentado antes a un "problema" como éste, por lo que será "mucho más duro" que Irak. "Será una lucha larga y difícil", concluyó.
"No ganaremos sólo con medios militares", dijo.
El presidente estadounidense, Barack Obama, planea enviar hasta 30. 000 soldados estadounidenses a Afganistán y desea que Alemania y otros países europeos incrementen su participación en la misión de mantenimiento de la paz encabezada por la OTAN, pero Alemania y Francia se han negado a hacerlo.
El gobierno alemán es particularmente cauto sobre la cuestión porque el país sostendrá elecciones generales en septiembre de este año.
En su discurso, Jung sobrayó que Alemania y sus aliados de la Unión Europea participarán más en el entrenamiento de policías para Afganistán.
El también pidió atención a la seguridad regional y pidió una contribución efectiva para asegurar la frontera afgana con Pakistán.
El ministro insistió en la importancia de reducir el número de víctimas civiles en Afganistán.
"Si deseamos ganar el corazón de la gente, tenemos que evitar víctimas civiles", dio el ministro alemán.
(XINHUA-CRI)
Hizo notar que “las palabras tienen su peso, un modo de vencer esta lucha es conquistar los corazones y las mentes de la gente”.
Desde que asumió el 20 de enero, el presidente se abstuvo de usar la expresión “guerra al terrorismo”, tan frecuente en el gobierno de Bush y sus seguidores.
(DPA/er)
Los gastos para el período 2008-2009 ascendió de 1.500 millones de libras (2.146 millones de dólares) para la temporada 2007-2008.
El anuncio coincide con un esperado pedido de Washington a Londres para que aumente su presencia militar en Afganistán en la lucha contra los talibanes.
Las operaciones en suelo afgano se llevaron más de la mitad de los costos totales de 4.536 millones de libras (6.489 millones de dólares) destinados a las tareas militares en Afganistán, Irak y los Balcanes.
Durante la reunión, el vicepresidente de EEUU Joe Biden dilucidó por primera vez el tono básico de la política exterior del nuevo Gobierno norteamericano. Y el presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel destacaron la necesidad de "europeización" de la OTAN para incluir a Rusia en la estructura de seguridad europea.
La opinión pública de Europa considera que las posiciones de Europa y EEUU tienden a identificarse en los problemas como el futuro de la OTAN y la construcción de la defensa europea, y la Conferencia de Munich presagia "un nuevo punto de partida de las relaciones transatlánticas".
La defensa europea y el papel de la OTAN
Biden destacó la ruptura de la nueva política exterior de EEUU con el unilateralismo del Gobierno de Bush. Afirmó que EEUU aumentará sus "contactos", "escuchas" y "consultas" con el mundo exterior. Esperó al mismo tiempo que los aliados norteamericanos asuman más responsabilidades en los asuntos internacionales.
Los analistas sostienen que el discurso de Biden demuestra que EEUU se ha percatado de la necesidad de EEUU de contar con poderosos aliados.
Sarkozy y Merkel recalcaron al unísono que en la actualidad ninguna potencia es capaz de solventar por sí sola todos los problemas del mundo.
Los análisis en general sostienen que en la Cumbre de la OTAN, prevista para celebrarse el 3-4 de abril del presente año, Francia volverá formalmente al mecanismo de integración militar de la OTAN.
Con respecto a ello, Biden manifestó que el nuevo Gobierno estadounidense no sólo no tiene la intención de oponerse a la construcción de la defensa europea, sino que acoge con brazos abiertos al proceso de normalización de las relaciones entre Francia y la OTAN.
En cuanto a la política de defensa europea Francia y Alemania destacaron la identidad de sus puntos de vista.
Los dos países se dedicarán al desarrollo paralelo para aumentar el peso europeo en establecer nuevos conceptos estratégicos.
Los dirigentes de estos dos países señalaron al mismo tiempo que no existe coordinación entre la OTAN y la defensa europea.
Merkel reiteró la importancia de los "nuevos conceptos estratégicos" de la OTAN, y señaló que el control militar debe ser una importancia misión de la OTAN.
Al respecto, Biden reconoció que frente a nuevos desafíos la OTAN necesista de nuevas capacidades.
Recalcó:
"EEUU apoya a los esfuerzos europeos para fortalecer su defensa, al aumento del papel de UE en el mantenimiento de la paz y la estabilildad, y al empeño por estrechar las relaciones de socios entre la OTAN y la Unión Europea".
Jaap de Hoop Scheffer, secretario general de la OTAN , manifestó que las nuevas relaciones transatlánticas necesitan no sólo de una dirección común, sino también de un compartimiento de responsabilidades.
Para aumentar su voz los países europeos deben hacer mayor contribuciones.
En la reunión exhortó a los países europeos a fortalecer sus acciones en Afganistán y enviar allí más tropas.
EEUU pretende "restaurar" sus relaciones con Rusia.
Con respecto a las relaciones con Rusia, Biden manifestó que ha llegado el momento para restaurar las relaciones entre EEUU y Rusia.
A pesar de la existencia de divergencias entre EEUU y Rusia, ambas partes pueden trabajar en común, y además tienen intereses idénticos en muchas áreas.
Indicó que bajo la "premisa de factibilidad en tecnología y costo" EEUU continúa la disposición de misiles en Europa Oriental para hacer frente a la amenaza de Irán.
EEUU está dispuesto a llevar a cabo consultas sobre este problema con sus aliados de la OTAN y con Rusia.
Francia y Alemania manifestaron que es necesario incluir a Rusia de una forma u otra en la estructura de seguridad europea.
Javier Solana, alto representante de la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, manifestó en la reunión que la propuesta del presidente ruso Dmtry Medvedev sobre la reestrucutración de la configuración de seguridad europea merece serios estudios por parte de la Unión Europea y EEUU, y éstos deben presentar medidas y propuestas correspondiantes. Señaló que Europa, EEUU y Rusia son tres pilares fundamentales para mantener el orden de seguridad de Europa.
Esperó que las tres partes fortalecerán aún más su cooperación en los grandes problemas de la seguridad internacional, ya que esta cooperación es sumamente importante para resolver problemas, y el estreno de un nuevo Gobierno norteamericano representa una oportunidad para promover la cooperación tripartita.
Sergei Ivanov, vice primer ministro de Rusia, que estaba en la reunión, manifestó el 8 que el discurso de Biden es "muy positivo", marcando un importante cambio de tono en las relaciones ruso-norteamericanas.
Contibuye a restaurar las relaciones entre las dos partes, dijo.
Irán habla de la "oportunidad de oro" para EEUU.
Con respecto al problema nuclear de Irán, Biden dijo que EEUU está dispuesto a sostener diálogo directo con Irán, pero advirtió al mismo tiempo que si Irán no abandona su proyecto de armas nucleares y sigue apoyando el terrorismo, tendrá que afrontar "presión y aislamiento".
Alí Lariyani, presidente del Parlamento iraní, culpó a EEUU de adoptar un doble criterio en el problema nuclear de Irán.
Señaló que EEUU ayuda a Israel a desarrollar armas nucleares, pero hace todo lo posible por sabotear los esfuerzos de la comunidad internacional para resolver el problema nuclear de Irán por vía diplomática.
Indicó que sólo sobre la base de respeto mutuo y de igualdad, se podrá realizar diálogo y reconciliación entre los dos países. Pero sostuvo que el nombramiento de un enviado especial para los asuntos de Oriente Medio por parte de EEUU es un "signo positivo", y el momento actual es una "oportunidad de oro" para EEUU.
(Pueblo en línea)
«« | Inicio | »» |