«« | »» |
Victoria de Hamas escuece a Israel |
El enviado estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, afirmó hoy que una tregua duradera en la Franja de Gaza sólo se consolidará si se fijan garantías plenas tanto a Israel como al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).
"El alto al fuego perdurable en Gaza se debe basar en que se garantice la apertura de los pasos fronterizos (de Israel con Gaza) y evitar el contrabando de armas por parte de Hamas", afirmó Mitchell al término de un encuentro con el primer ministro israelí Ehud Olmert.
El enviado del presidente estadunidense Barack Obama, quien llegó esta tarde a Israel en medio de nuevos bombardeos de la aviación en Gaza, dijo que sólo con garantías para las partes habrá paz.
"Es crucial que el cese al fuego sea consolidado, es importantes dejar la violencia atrás y buscar la paz", destacó el ex senador estadunidense según un reporte de la edición electrónica del diario Jerusalem Post.
Mitchell, quien tiene previsto reunirse en unas horas con los ministros israelíes de Defensa, Ehud Barak, y de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, dijo que las negociaciones de paz sólo podrán encaminarse si hay una tregua a largo plazo.
El enviado estadounidense había dicho esta mañana a la prensa en El Cairo, tras una reunión con el presidente egipcio Hosni Mubarak, que "Estados Unidos está firmemente comprometido a buscar la paz duradera y la estabilidad en la región".
Mitchell dijo que su visita a la zona es la prueba más fiable del compromiso que tiene Obama con Oriente Medio, ya que se da a sólo una semana de que prestó juramento como el presidente número 44 de Estados Unidos.
Indicó que luego de las consultas que logre en su gira por la región y Europa, informará de sus conclusiones acerca de los próximos pasos en el proceso de paz al presidente Obama y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
De acuerdo con su programa de trabajo, el enviado estadunidense viajará mañana a la ciudad cisjordana de Ramala, donde tiene previsto reunirse con el presidente palestino Mahmud Abbas y primer ministro Salaam Fayad.
Según analistas, la visita de Mitchell a los territorio palestinos será poco fructífera, ya que no tiene contemplado ningún acercamiento con líderes de Hamas, aunque buscará la apertura de los pasos fronterizos para el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
Después de tres semanas de intensos bombardeos por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, la población enfrenta una severa crisis humanitaria por la falta de agua, alimentos y energía eléctrica.
Con información de Notimex/MVC
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Antes de viajar al Estado judío, el diplomático platicó en Egipto con el presidente Hosni Mubarak, el canciller Ahmed Aboul-Gheit, y el jefe de los servicios de inteligencia y mediador entre israelíes e islamistas palestinos, general Omar Suleiman.
También se entrevistó con el alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y la Seguridad, Javier Solana, y con el secretario general de la Liga Árabe (LA), Amr Moussa.
El emisario aseguró en El Cairo y en Jerusalén que Obama está empeñado en revivir el estancado proceso de paz palestino-israelí, y consideró “extremamente importante” consolidar un cese del fuego en Gaza, pero declinó hablar con líderes del grupo Hamas.
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla la franja costera palestina, exige la apertura de todos los cruces fronterizos y el cese de 19 meses de bloqueo hebreo como condición para firmar una tregua con Tel Aviv después de la agresión a Gaza.
Respecto a esa ofensiva militar, que dejó más de mil 300 muertos y cinco mil 300 heridos, incluidos muchos civiles, la LA recomendó pedir a la Asamblea General de la ONU crear un comité internacional para investigar los crímenes de guerra de Israel.
Durante una reunión ordinaria, los representantes permanentes de los 22 países árabes también acordaron conformar una comisión que vaya a Gaza y prepare un informe con testimonios de las atrocidades cometidas por las tropas invasoras contra los civiles palestinos.
La visita de Mitchell a la zona coincidió con un bombardeo este miércoles de la aviación israelí a túneles en la sureña localidad de Rafah, fronteriza con Egipto, que sirven a los residentes para adquirir alimentos y otros bienes deficitarios a causa del bloqueo.
El gobierno judío asegura, por su lado, que Hamas y otras facciones afines se aprovechan de esos conductos para ingresar arsenal.
Paralelamente, funcionarios palestinos en Gaza dijeron haber recibido hoy, de súbito, una comunicación de Tel Aviv relativa a la reapertura de todos los cruces fronterizos comerciales, sólo para el paso de mercancías.
Ra'ed Fatouh, coordinador de los puestos limítrofes, indicó que la medida permite la entrada de por lo menos 226 camiones con más ayuda humanitaria internacional, combustible, medicinas, alimentos, frutas, cobertores, equipos agrícolas, harina y otros víveres básicos.
La aviación israelí atacó el martes Khan Younis, también en el sur de Gaza, y mató a un palestino que viajaba en una motocicleta, después de que una bomba impactó un vehículo militar, causando la muerte de un soldado y heridas a otros tres en la parte judía de la frontera.
El bombardeo a la ciudad palestina de Rafah es sólo una reacción inicial y habrá que esperar la respuesta completa de Israel, dijeron en tono amenazante desde Tel Aviv el primer ministro, Ehud Olmert, y el titular de Defensa, Ehud Barak.
La espiral de violencia se produjo horas antes de la llegada esta tarde a territorio hebreo del enviado especial del presidente norteamericano, Barack Obama, para el Medio Oriente, George Mitchell, quien fue recibido hoy por el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
En rueda de prensa tras reunirse con el canciller Ahmed Aboul-Gheit, Mitchell encomió el rol mediador de El Cairo y expresó el compromiso de Washington en procurar una “paz duradera y la estabilidad de la región”.
El emisario de Obama llegó aquí ayer en una gira dirigida a reactivar el estancado proceso de paz israelo-palestino y coincidió con el Alto Responsable de la Política Exterior de la UE, Javier Solana, antes de que éste viajara a Israel, según la agencia MENA.
Mitchell sostuvo también una reunión a puerta cerrada con Solana y el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, quien pronosticó para las próximas semanas una intensa cooperación entre el ente regional y la UE a fin de lograr la reconciliación palestina y la paz.
Solana, por su lado, destacó que abordó con su interlocutor la iniciativa egipcia para la paz en Gaza, que incluye el cese del bloqueo israelí, la reapertura de los cruces fronterizos y la entrada de ayuda humanitaria, como pasos iniciales.
El alto representante europeo también platicó antes con Mubarak para abordar los progresos y principales obstáculos de la gestión egipcia para un cese del fuego sólido y permanente entre judíos e islamistas palestinos en Gaza.
En Jerusalén habló igualmente con la canciller hebrea, Tzipi Livni, sobre las vías para impedir una repetición de la escalada militar de 22 días que provocó más de mil 300 muertos y unos cinco mil 300 heridos palestinos en el enclave costero.
Después de que viaje hoy al territorio israelí, Mitchell seguirá su periplo en los territorios ocupados de Cisjordania, Jordania y Arabia Saudita, antes de visitar Francia, el Reino Unido y Turquía.
Carros y helicópteros israelíes abrieron fuego en dirección a campesinos palestinos antes de proceder a una operación terrorista de ataque, según los testigos.
Un palestino de 24 años, Anwar al-Dreim, murió como consecuencia de los disparos israelíes, indicaron fuentes médicas palestinas.
Un activista de Hamas que circulaba en moto y otros dos palestinos, entre ellos un niño, resultaron heridos en un ataque aéreo israelí contra Jan Yunis, según testigos presenciales y fuentes médicas.
Por otro lado, un suboficial israelí murió y tres soldados, entre ellos un oficial, resultaron heridos "cuando un artefacto explosivo fue activado al paso de una patrulla en la Franja de Gaza", al norte de la localidad de Kissufim, declaró un portavoz militar israelí.
Esto ocurre cuando se supone que las fuerzas terroristas del régimen israelí deberían estar fuera de Gaza. Testigos palestinos de Jan Yunis señalaron que, tras la explosión, se produjo un enfrentamiento entre soldados israelíes y milicianos palestinos.
Nuevas agresiones
Tropas israelíes volvieron a invadir territorio de Gaza al este de Jan Yunis, donde abrieron fuego sin que mediara provocación en dirección a una granja situada en este sector, según testigos.
Poco después, los pistoleros israelíes llevaron a cabo un ataque en el sector de Deir al-Balah, más al norte, según testigos.
Blindados israelíes dispararon obuses sobre casas palestinas y pistoleros tomaron posiciones en varios tejados de viviendas civiles, añadieron los testigos.
Se trata de los primeros ataques de importancia en Gaza desde que el 18 de enero concluyó la agresión israelí de 22 días que dejó más de 1.350 asesinatos de palestinos.
Estos ataques han coincidido con la llegada a la región del nuevo emisario del presidente de EEUU a Oriente Próximo, George Mitchell, para una primera misión de apoyo al régimen.
Mitchell comenzó en El Cairo su gira, que le llevará a Israel, Cisjordania, Jordania y Arabia Saudí.
La capital egipcia acoge también conversaciones entre Israel y Hamas realizadas bajo los auspicios de El Cairo con el objetivo de alcanzar una tregua que consolide el alto el fuego. El responsable de la diplomacia egipcia, Ahmed Abul Gheit, afirmó que un acuerdo sobre una tregua "permanente" podría alcanzarse la primera semana de febrero.
Mientras, Hamas criticó el envío de una fragata francesa a la costa de Gaza con el falso objetivo de "luchar contra el contrabando de armas".
El movimiento islamista palestino acusó a París de "reforzar el bloqueo" impuesto por el régimen de Israel a Gaza.
El detonante del enfado de Erdogan ha sido, irónicamente, un debate sobre la paz. En sala principal y ante un auditorio abarrotado, Erdogan, el presidente de Israel, Simon Peres, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa, debatían sobre Gaza bajo la moderación de David Ignatius, de 'The Washington Post'.
El primero en tomar la palabra fue Ban Ki-moon, quien retomó los argumentos esgrimidos esta misma mañana y explicó la necesidad de recaudar 613 millones de dólares para la recuperación de la Franja.
El siguiente fue el propio Erdogan, quien lanzó un duro alegato en el que tras condenar el antisemitismo, culpaba a Israel de no haber hecho lo suficiente para evitar las tres semanas de guerra que han conducido a la "destrucción de Gaza".
Turquía ha tenido un papel muy activo en los últimos meses en los contactos diplomáticos de la zona. Si bien no fue excesivamente duro, el hecho de que a continuación tomase la palabra Amr Musa contribuyó a caldear el debate.
Cuando la palabra llegó a Peres se notaba cierta irritación. Tres ponentes consecutivos habían criticado a Israel, y su respuesta fue vehemente. De hecho, muy vehemente. En varios momentos Peres, de 85 años, elevó tanto la voz que sus palabras retumbaban al final de la sala.
En su respuesta, el presidente israelí arremetió directamente contra Erdogan y, señalándole con el índice, le preguntó "¿qué harías tú si cada noche cayeran 10 misiles, 100 misiles en Estambul?".
Peres respondió a las críticas argumentaba que tanto él como Israel "llevan toda su vida luchando por la paz", pero que "Hamas es un grupo fanático y no democrático que tiene una dictadura en Gaza".
Agotado el tiempo disponible (y en Davos se cumple escrupulosamente, hable quien hable), Erdogan quiso tener otro turno de respuesta, pero David Ignatius le aseguró que no disponía de tiempo.
Ante la gran insistencia de Erdogan, el moderador accedió a concederle "sólo un minuto", pero el primer ministro turco inició un nuevo discurso lamentando que "las palabras de Peres hayan sido recibidas con aplausos", pues en su opinión "los 1.300 muertos en 20 días en Gaza" todavía estaban demasiado cercanos en el tiempo.
Y reprochó a Peres el haber elevado la voz, señal, según él, "de los remordimientos y el sentimiento de culpabilidad" del presidente israelí por los civiles fallecidos.
Ante la negativa de Ignatius a concederle más tiempo, Erdogan abandonó precipitadamente el estrado sin despedirse y sin saludar a Karl Schwap, organizador de la cumbre, que subía a despedirse.
Después, matiza
En vista del revuelo suscitado por su marcha inesperada, Erdogan convocó una rueda de prensa en la que ha rebajado el tono de su protesta. Tras abandonar el pabellón principal del Foro Económico Mundial asegurando que no volvería a Davos, argumentó que su enfado no era con el presidente de Israel por el que ha dicho "sentir respeto, por él y por su edad", sino con el moderador del debate, David Ignatius.
Erdogan, consciente del papel que juega en estos momentos Turquía en el proceso de paz de Oriente Medio, ha asegurado que todos sus problemas eran de tipo organizativo pues por la mañana ya le habían hecho esperar 20 minutos en un panel.
Además, se ha mostrado irritado por el hecho de que "Ban ki-moon habló 8 minutos. Yo, 12. Amr Musa, secretario general de la Liga Árabe, fue cortado cuando llevaba 12, pero el señor Peres habló durante 25".
"El moderador no ha respetado las reglas de moderación, no ha interrumpido al presidente de Israel y le ha permitido elevar la voz, y aunque se ha referido directamente a mí durante su alocución, apuntándome con el dedo, el moderador no me ha concedido la palabra".
Peres se disculpa por teléfono
Si bien aseguró que "Peres ha mentido. La historia y la ciencia política refutan sus palabras", quiso recalcar que "Turquía sigue comprometida" con la paz, y que esas fueron las razones de su presencia en Davos. Curiosamente, Turquía ha sido uno de los países más activos en las negociaciones, siendo el país, tras Siria e Irán, más cercano a Hamas.
Preguntado por si volvería en posterior ediciones de la Cumbre, el primer ministro turco dijo que "dependerá de la organización. Hablaré con el profesor Schwap, porque "si se modera así, no tiene sentido venir", concluyó.
Después, Simon Peres ha presentado sus excusas por teléfono a Erdogan, según la agencia turca Anatolie. Los dos entablaron una conversación de cinco minutos para aclarar este asunto, que se ha zanjado con las excusas de Peres.
Esto va más allá del profundo fracaso moral, que es un grave problema en sí mismo, y tiene que ver con la incapacidad para alcanzar los objetivos declarados. En otras palabras, al dolor se le añade el fracaso. Lo único que hemos ganado en esta guerra han sido centenares de tumbas, algunas de ellas muy pequeñas, millares de personas mutiladas, mucha destrucción y el hundimiento de la imagen internacional de Israel.
Lo que al principio de la guerra había parecido una pérdida segura solamente a un puñado de personas, poco a poco se lo está comenzando a parecer a muchas más a medida que se van apagando los ecos de las trompetas triunfantes.
El objetivo inicial de la guerra fue poner fin a los disparos de cohetes Kassam. Sin embargo, éstos no cesaron de caer hasta el último día de la guerra. Ese objetivo solo se cumplió tras acordarse un alto el fuego. Los funcionarios de Defensa calculan que Hamas todavía dispone de 1.000 cohetes.
El segundo objetivo de la guerra, impedir el contrabando, tampoco se ha cumplido. El jefe del servicio de seguridad Shin Bet ha estimado que el contrabando se reanudará en el plazo de dos meses.
La mayoría del contrabando que se realiza en estos momentos tiene por objeto proporcionar alimentos a una población en estado de sitio, no obtener armas. Pero incluso si aceptamos las exageraciones de la campaña tremendista desarrollada para asustar a la gente con respecto a los túneles de contrabando, esta guerra ha servido para demostrar que lo único que pasaba por los túneles de contrabando entre la Franja de Gaza y Egipto eran armas rudimentarias y de mala calidad.
La capacidad de Israel de alcanzar su tercer objetivo es también dudosa. Disuasión... pamplinas. La disuasión que supuestamente habíamos conseguido con la segunda guerra del Líbano no ha tenido el más mínimo efecto sobre Hamas, y la que supuestamente se ha logrado ahora no está funcionando mucho mejor: el disparo esporádico de cohetes desde la Franja de Gaza ha continuado en los últimos días.
El cuarto objetivo, que no se declaró abiertamente, tampoco se ha cumplido. El ejército israelí no ha restaurado su capacidad. Era imposible que lo hiciera en una cuasi-guerra contra una organización menesterosa y mal equipada que lucha con armas improvisadas y cuyos combatientes apenas han opuesto resistencia.
Las heroicas descripciones y los poemas de victoria sobre el "triunfo militar" no podrán cambiar la realidad. Los pilotos volaban en misiones de entrenamiento y las fuerzas terrestres realizaban ejercicios que incluían maniobras de enlace de tropas y prácticas de tiro.
La descripción de la operación en términos de "logro militar" por parte de los analistas y generales que arroparon la operación es pura y simplemente ridícula.
No hemos debilitado a Hamas. La gran mayoría de sus combatientes no han sufrido daños y en realidad el apoyo popular a la organización ha aumentado. Su guerra ha intensificado el espíritu de resistencia y la voluntad de aguante. Un país que ha educado a toda una generación en el espíritu del “unos pocos contra muchos” debería ser capaz de apreciar el valor que tiene eso. En esta guerra no ha habido ninguna duda sobre quién era David y quién Goliat.
La población de Gaza, que ha sufrido un golpe tan terrible, no se hará más moderada ahora. Al contrario, el sentimiento nacional se revolverá más que antes contra la parte que ha asestado los golpes, es decir, contra el Estado de Israel. Así como la opinión pública en Israel se inclina hacia la derecha cada vez que es víctima de un ataque, en Gaza ocurrirá lo mismo después del mega-ataque que les hemos lanzado.
Si esta guerra ha debilitado a alguien ése es Fatah, cuya huida y abandono de Gaza ha adquirido ahora un significado especial. La sucesión de fracasos en esta guerra debe incluir, por supuesto, el fracaso de la política de asedio. Ya nos hemos enterado de que es ineficaz. El mundo boicoteaba, Israel asediaba y Hamas gobernaba (y sigue haciéndolo).
Pero el balance de esta guerra, en lo que a Israel se refiere, no termina con la constatación de que no se ha conseguido ninguno de los objetivos propuestos. Además, esta guerra ha impuesto sobre nosotros un pesado peaje que seguirá abrumándonos durante algún tiempo. A la hora de evaluar la situación internacional de Israel no debemos dejarnos engañar por el desfile de apoyo protagonizado por los líderes de Europa que se prestaron a una sesión fotográfica con el Primer Ministro Ehud Olmert.
Las acciones de Israel han asestado un duro golpe al apoyo de la opinión pública al Estado de Israel. Si bien esto no traduce siempre de forma inmediata en el plano diplomático, la ondas de choque llegarán algún día. El mundo entero ha visto las imágenes, unas imágenes que han estremecido a todos los seres humanos que las ha visto, aunque a la mayoría de israelíes les ha dejado fríos.
La conclusión es que Israel es un país violento y peligroso que actúa sin ningún tipo de restricciones, que ignora descaradamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al que le importa un bledo el derecho internacional. Las investigaciones ya se han puesto en marcha.
Más grave aún es el daño que todo esto inflingirá a nuestra fibra moral. Ese daño se manifestará por medio de preguntas difíciles sobre lo que el ejército israelí hizo en Gaza, preguntas que inevitablemente acabarán surgiendo a pesar del filtro distorsionador de los medios de comunicación enrolados.
Entonces, ¿qué es lo que se ha conseguido después de todo? En tanto en cuanto guerra iniciada para dar respuesta a cuestiones de política interna, la operación ha tenido un éxito que ha desbordado todas las expectativas. El presidente del Likud Benjamin Netanyahu es cada vez más fuerte en los sondeos. ¿Por qué? Porque no hemos podido sacar suficiente provecho a esta guerra.
(mas...)
Las preguntas que será necesario hacer, de la forma más cauta posible, serán quién es culpable y quién responsable. La exagerada predisposición del mundo a perdonar a Israel puede que no funcione esta vez. Los pilotos y artilleros, los tanquistas y los soldados de infantería, los generales y las miles de personas que se embarcaron en esta guerra con su correspondiente cuota de celo conocerán entonces las dimensiones del mal inflingido y la naturaleza indiscriminada de sus ataques militares. Es posible que no paguen ningún precio. Ellos fueron a la batalla, pero otros los enviaron.
El test público, moral y judicial se aplicará a los tres dirigentes israelíes que enviaron al ejército israelí a una guerra contra una población indefensa que ni siquiera disponía de un lugar donde refugiarse, en lo que ha sido tal vez la única guerra de la historia contra una franja de la tierra cercada por un muro. Ehud Olmert, Ehud Barak y Tzipi Livni estarán en el podium de los culpables. Dos de ellos son candidatos a primer ministro, el tercero es candidato a la acusación penal.
Es inconcebible que no se les pida cuentas por el derramamiento de sangre. Olmert es el único primer ministro israelí que ha enviado a su ejército a dos guerras opcionales y que lo ha hecho además durante uno de los mandatos más breves de la historia política israelí. El hombre que hizo una serie de valientes declaraciones sobre la paz a finales de su mandato ha orquestado nada menos que dos guerras. Hablando de paz y haciendo la guerra, nuestro "moderado" y "progresista" primer ministro se ha revelado como uno de nuestros mayores jaleadores de la guerra. Así es como lo recordará la historia. En comparación a eso, los delitos de los “sobres con dinero en metálico” y las infracciones de los "Rishon Tours" lo hacen aparecer como una persona tan pura como la nieve.
Barak, el líder del partido de la izquierda, deberá asumir el coste de las fechorías del ejército israelí bajo su tutela. Su cuenta quedará lastrada por el bombardeo de los centros de población, por los cientos de mujeres y niños muertos y heridos, por los numerosos ataques de su ejército contra personal médico, por el lanzamiento de proyectiles de fósforo en zonas civiles, por el bombardeo de una escuela dirigida por las Naciones Unidas que servía de refugio a civiles que tras el ataque permanecieron días enteros desangrándose porque el ejército israelí disparaba y bombardeaba a quienes trataron de evacuarlos. Incluso nuestro asedio de Gaza durante un año y medio, cuyas consecuencias se están haciendo visibles de forma aterradora merced a esta guerra, se volverá contra él. Golpe a golpe, todas esas cosas cuentan en el cómputo de los crímenes de guerra.
Livni, la ministra de Asuntos Exteriores y líder del partido centrista, será recordada como la persona que azuzó, legitimó y observó en silencio el desarrollo de todos estos acontecimientos. La mujer que prometió "un tipo diferente de política" resultó ser cómplice a tiempo completo. Esto no debe olvidarse.
Contrariamente a lo que se está diciendo, tenemos todo el derecho a pensar que estos tres dirigentes no se embarcaron en la guerra por consideraciones electorales. En Israel cualquier momento es bueno para hacer la guerra. La última guerra la iniciamos tres meses después de las elecciones, no dos meses antes. ¿Israel los juzgará con dureza a la luz de las imágenes que emanan de Gaza? Muy dudoso. En estos momentos los índices de aceptación electoral de Barak y Livni están subiendo, no bajando. La prueba que espera a estas personas no tendrá carácter doméstico. Es cierto que algunos estadistas internacionales han aplaudido cínicamente los golpes que ha asestado Israel. Es cierto que los USA han callado, Europa ha balbuceado y Egipto ha apoyado, pero otras voces se elevarán en el fragor del combate.
Los primeros ecos de esas voces ya se están oyendo. El pasado fin de semana las Naciones Unidas y la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra han exigido una investigación sobre los crímenes de guerra presuntamente perpetrados por Israel. En un mundo en el que los dirigentes bosnios y sus homólogos de Rwanda ya han sido llevados a juicio, es probable que la misma exigencia emerja para enjuiciar a los azuzadores israelíes de esta guerra. Los jugadores de baloncesto de Israel no serán los únicos que tendrán que refugiarse vergonzosamente en los estadios, y los altos funcionarios israelíes que emprendieron esta guerra no serán los únicos que tendrán que esconderse en los aviones de El Al para evitar ser detenidos. Esta vez nuestros más dirigentes más prominentes, los miembros del gabinete de guerra, son susceptibles de pagar un precio personal y nacional por sus actos.
No escribo estas palabras con alegría, sino con profunda tristeza y vergüenza. A pesar de toda la manga ancha que el mundo nos ha dado desde que podemos recordar, a pesar de la indulgencia que siempre ha mostrado con Israel, esta vez la actitud del mundo puede ser diferente. Si seguimos así, es posible que algún día veamos constituirse otro tribunal especial en La Haya.
(mas...)
Erdogan afirmó que no volvería a participar en el Foro anual de esta ciudad suiza cuando el moderador le impidió responder a una acérrima defensa por parte de Peres de la reciente ofensiva israelí contra el movimiento islamista Hamas, que controla la franja de Gaza. "No creo que vuelva a Davos", afirmó Erdogan, al tiempo que dejaba el debate en el que participaban también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el secretario general de la Liga Arabe, Amr Musa.
El debate, en el que también intervenían el secretario general de la ONU y el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, transcurría pacíficamente hasta que Peres comenzó a alzar el tono y, gritando fuertemente, lanzó un alegato para justificar la reciente ofensiva israelí contra Gaza, que ha causado 1.300 muertos, acusando a Hamas de haberla provocado con el lanzamiento de cohetes caseros.
El anuncio de esta visita se produce al día siguiente del incidente durante un debate en el Foro Económico Mundial de Davos, en los Alpes suizos. En su alegato en defensa de la reciente ofensiva israelí en Gaza, Peres preguntó a Erdogan cómo reaccionaría si todas las noches cayeran cohetes sobre Estambul.
Al ser interrumpido por el moderador cuando le respondía, Erdogan abandonó repentinamente la sala, prometiendo no volver jamás a Davos.
Más tarde, Peres "lamentó el incidente" durante una conversación telefónica, dijo Erdogan a la prensa a su regreso a Turquía. No obstante, la presidencia israelí desmintió categóricamente que Peres hubiera presentado excusas el jueves a Erdogan, como anunció la agencia turca Anatolia.
El viernes, miles de personas se concentraron con banderas turcas y palestinas en Estambul para la inauguración de una nueva línea de metro y acogieron triunfalmente a Erdogan. "No permitiremos que nadie le falte al respeto a un primer ministro turco" dijo, ovacionado por la multitud que cantaba: "Turquía está orgullosa de ti".
Erdogan aseguró que las críticas turcas a la ofensiva en Gaza se dirigían al gobierno israelí y no al pueblo judío. También negó las críticas que le acusan de maniobra política antes de las elecciones municipales previstas el 29 de marzo en Turquía.
Más de 3.000 militantes de su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) le recibieron también como a un héroe el viernes a su llegada al aeropuerto de Estambul.
El ejército turco, que coopera estrechamente con el Estado hebreo desde 1996, mencionó el viernes los "intereses" bilaterales entre ambos países, dando a entender que las relaciones no se verían afectadas.
Hamas saludó el gesto de Erdogan, rindiendo "homenaje a la valiente posición del primer ministro turco", según el portavoz de esta organización islamista, Fawzi Barhum.
El embajador de Israel en Turquía, Gabby LLevy, insistió en el carácter "estratégico" de las relaciones bilaterales. "Atravesamos de vez en cuando periodos difíciles pero nuestras relaciones son muy sólidas", añadió.
Sin embargo, la oposición le reprochó a Erdogan este gesto que consideró un acercamiento al movimiento islamista Hamas, que controla la franja de Gaza, en detrimento de Israel, el principal aliado de Ankara en la región.
«« | Inicio | »» |