«« | »» |
Venezuela economía en ebullición |
La República Bolivariana de Venezuela ha demostrado que sus dirigentes han sido buenos administradores y que la economía puede crecer anualmente junto a los programas sociales en beneficio de las mayorías.
Pese a sus detractores y las campañas desinformativas que llevan adelante medios de comunicación y gobiernos opositores al modelo social elegido por Venezuela, en especial Estados Unidos, Caracas mostró al final de 2008 cifras alentadoras para cualquier economía del llamado Tercer Mundo.
Como pocos países en la región latinoamericana, Venezuela mantuvo el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) por 20 trimestres consecutivos con un incremento del 4,9 % en el 2008, según cifras ofrecidas por el Banco Central.
En un año donde la crisis económica internacional ha hecho estragos en economías fuerte como la estadounidense, japonesa y de la Unión Europea por citar algunos ejemplos, la Republica Bolivariana continuó sus avances aunque en menor escala que los cuatro períodos precedentes: 17,9% (2004), 9,4% (2005), 10,3% (2006) y 8,4% (2007).
De alentador resultado puede catalogarse la disminución del desempleo en toda la República que ha bajado de cerca del 30 % en 1999 a solo 7,6 % a finales del pasado año.
Un índice negativo ha sido el de la inflación que pese a los esfuerzos realizados por la dirección del país, ese índice se ubicó en el 27,6 % debido fundamentalmente a los altos costos que han tenido los alimentos y otros productos en los mercados internacionales.
El Banco Central indicó que la balanza de pagos registró un superávit de 4.156 millones de dólares, con lo cual el nivel de las reservas internacionales cerró en el 2 de enero de 2009 con 43 054 millones de dólares.
De ese total, 42 226 millones están depositados en el Banco Central y 828 millones en el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), un mecanismo creado para contrarrestar riesgos mayores de la economía
Asimismo, se conoció que unos 10 000 millones de dólares de ese monto, podrían trasladarse a otros fondos que maneja el Poder Ejecutivo bajo el concepto de “reservas excedentarias”, que estableció en 32 000 millones de dólares el nivel adecuado de reservas internacionales. En el último año las reservas internacionales aumentaron en 8 977 millones de dólares.
El BCV destacó que para alcanzar esos logros, se adoptaron medidas sobre tasas de interés orientadas a contrarrestar los desestímulos al ahorro, impulsar el crecimiento económico y profundizar los esfuerzos para contener las presiones inflacionarias.
Dicha institución estima que la actual crisis financiera internacional, refleja en realidad una crisis de carácter estructural en la economía capitalista globalizada, con los consecuentes efectos adversos sobre los sectores más desfavorecidos del planeta y por tanto ratificó la necesidad de reformar el sistema financiero internacional para corregir sus deficiencias y reinventar o sustituir los pilares institucionales que le dieron soporte hasta ahora.
Para que se tenga una idea de cómo el Gobierno y el Estado han trabajado para diversificar y fortalecer otras producciones no petroleras, en 2008 esta última tuvo una reactivación con un crecimiento de un 3%, impulsada por la extracción de crudo y gas natural, mientras que la actividad no relacionada con el oro negro tuvo un repunte de 5,3%,
Pero lo fundamental es que estos resultados han ido acompañados de beneficios generales para la población al elevar sus niveles de vida, de salud, educación y alimentación, entre otros.
Además de la baja en la tasa de desempleo, la revolución bolivariana ha escolarizado a casi 2 400 000 de niños y jóvenes, alfabetizó a un número similar de adultos y declaró al país libre de analfabetismo.
Casi 2 500 000 personas han tenido acceso, por primera vez, a agua potable; se han construido cerca de 140 000 nuevas viviendas para la población de bajos ingresos aunque el déficit habitacional es de más de un millón; 3 000 000 de niños han sido inmunizados de manera gratuita en hospitales y centros asistenciales, mientras toda la población, por lejana que se encuentre, tiene acceso gratuito a la salud.
La producción de vacunas alcanzará pronto los 35 millones de dosis anuales para beneficiar a medio millón de menores de un año y a otras 10 millones de personas. Para alcanzar esa cifra se construyó una moderna planta.
Barrio Adentro se reforzó y modernizó con la instalación de 600 centros de diagnóstico en las zonas populares de Caracas y el remozamiento de 14 hospitales estatales.
Por medio de la Operación Mercal, el Estado garantiza la alimentación necesaria, a bajos precios, a los núcleos familiares más necesitados.
Antes de 1999 la pobreza golpeaba al 70 % de la población y solo entre el 23 y 28 % vivía de forma holgada.
La economía se ha fortalecido en el año que termina y los horizontes son altamente halagüeños para Venezuela que aspira a convertirse en los próximos años en el máximo productor de petróleo del mundo para bien de la mayoría de sus pobladores.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Chávez dijo el viernes que el banco central se encuentra en medio de un proceso para entregar más del 28% de sus reservas, de casi 42.000 millones de dólares, consideradas "excesivas" por el gobierno, y que serán empleadas para cubrir sus inmensos gastos en materia social ante la caída de los precios del petróleo.
Sin embargo, ello elimina reservas para emergencias mientras Venezuela enfrenta un futuro incierto, advirtió el ex director del banco central, Domingo Maza Zavala.
"Deberíamos fortalecer más bien las reservas del banco central", dijo Maza Zavala.
Conforme a una reforma implementada por Chávez hace cuatro años, la institución está obligada a fijar un nivel óptimo de reservas internacionales y destinar el resto a un fondo especial de desarrollo, el Fonden, cada año. Algunos economistas y directores del banco nacional han protestado, señalando que afecta la autonomía de la institución.
"Si aceptamos el concepto de reservas óptimas, ese nivel este año probablemente es muy superior a lo que fue en los años anteriores", dijo el economista Pavel Gómez, de Caracas.
Venezuela, que depende del petróleo para el 94% de sus exportaciones y casi la mitad del presupuesto del gobierno, ha enfrentado una caída en los precios del crudo de más de 70% respecto a los niveles históricos alcanzados en julio.
El economista Asdrúbal Oliveros dijo que Venezuela tiene la capacidad de resistir la crisis financiera este año, con la distribución de varios miles de millones de dólares en distintos fondos de inversión.
Sin embargo, si el gobierno usa esos fondos para el gasto social, como ha indicado que lo haría, "eso por supuesto va a tener un efecto mucho más duro, mucho mas prolongado en el índice de inflación, que lamentablemente va a continuar siendo alto en Venezuela este año".
Venezuela ya tiene la mayor tasa inflacionaria oficial de Latinoamérica, terminando el 2008 en 30,9%. Muchos economistas esperan que ese nivel sea superado este año, aunque el Ministerio de Finanzas espera que se reduzca al 15%.
«« | Inicio | »» |