«« | »» |
Segundo plan rescate Gobierno británico |
El Gobierno británico dio a conocer hoy un segundo plan de rescate de la banca para estimular el estancado mercado del crédito y evitar un deterioro de la economía.
Como parte de estas medidas, el Gobierno pondrá en marcha un mecanismo que garantizará, a través del pago de un honorario y hasta un determinado nivel, las llamadas deudas "tóxicas" de los bancos para animarles a reiniciar la concesión de créditos a los negocios y a las personas.
El Tesoro británico quiere proteger a las instituciones financieras de posibles pérdidas por impago de sus acreedores, con lo que se espera que las nuevas medidas sean suficientes para devolver la confianza en el sector.
Con el plan de hoy, el Gobierno amplía el llamado Programa de Garantía del Crédito, que asegura las deudas de los bancos que fueron recapitalizados por la Administración a finales de 2008.
Este es el segundo programa que presenta el Ejecutivo laborista en tan sólo tres meses y pone de manifiesto el alcance de la crisis financiera que atraviesa el Reino Unido.
El Tesoro ha analizado varias opciones puesto que el primer plan de rescate, de 37.000 millones de libras (unos 40.330 millones de euros), dado a conocer el pasado octubre, no consiguió crear las condiciones necesarias para reanudar un flujo normal de préstamos.
Fuertes pérdidas en Bolsa
De esta manera, el Gobierno decidió presentar hoy un segundo conjunto de medidas después de las fuertes caídas sufridas el pasado viernes por varios bancos en el mercado de valores.
Según el Gobierno, este plan se ha hecho necesario debido al deterioro de la situación financiera global en los dos últimos meses y porque la concesión de créditos a "los negocios, los propietarios de viviendas y los consumidores es esencial para apoyar la recuperación económica".
"En los últimos dos meses en particular, la situación financiera global y la economía han seguido deteriorándose. En particular, a nivel internacional, la disposición de los bancos a incrementar sus créditos se ha visto limitada por la incertidumbre sobre el valor de las pasadas inversiones", indica la nota.
"Las medidas de hoy pretenden atajar la principal fuente de incertidumbre en el sistema financiero y mejorar la confianza, permitiendo a los prestamistas aumentar sus créditos, lo que se traducirá en un apoyo mas eficaz a la economía", puntualiza la nota.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En cualquier caso, según destaca hoy EXPANSIÓN, se basa en dos pilares básicos.
El primero es una nueva ronda de inyecciones de capital público en bancos ya nacionalizados, como Northern Rock, Royal Bank of Scotland (RBS) y Lloyds TSB-HBOS.
El Gobierno británico incrementará su participación en RBS que hoy ha anunciado que ampliará capital por hasta 5.000 millones de libras para sustituir las accioens preferentes del Tesoro Británico, a la vez que ha dado a conocer que podría registrar pérdidas por hasta 28.000 millones de dólares en el conjunto de 2008.
El propósito de esas aportaciones es animar a que las entidades incrementen el volumen de créditos que conceden a los clientes, sin miedo a que las pérdidas se coman su capital.
La segunda pieza del plan es el establecimiento de una garantía por la que el Tesoro asumirá una parte de las pérdidas que afloren en la cartera de activos tóxicos (créditos de difícil recuperación y títulos de bajo valor) que tiene la banca británica.
De este modo, el Gobierno aspira a que los inversores recuperen su confianza en las entidades, que han sufrido un duro castigo por el temor a que en el futuro afloren grandes pérdidas por la caída de valor de sus activos.
El máximo beneficiado de esta segunda medida es Barclays, que si el viernes pasado cayó un 25% en bolsa por los rumores sobre las pérdidas que podría sufrir en su cartera de activos de mayor riesgo, hoy se dispara un 18%.
El banco tuvo que emitir un comunicado en el que asegura que sus beneficios de 2008 han superado las previsiones. Si este anuncio de resultados (que no estaba previsto) y el plan de rescate anunciado por el Gobierno no bastan para calmar a los inversores y la entidad sufre hoy otro desplome en bolsa, Barclays podría requerir una inyección de capital del Gobierno.
Hasta ahora, el grupo ha evitado su nacionalización gracias a las aportaciones de inversores árabes, que poseen el 30% del capital de Barclays.
Nueva ronda
Estas medidas son una continuación del plan lanzado en octubre de 2008, cuando el Gobierno británico inyectó capital en varios bancos y garantizó sus emisiones de deuda.
Esa iniciativa sirvió para evitar la muerte de algunos bancos, pero éstos han seguido en coma, reduciendo su actividad y bajando en bolsa. Gordon Brown, primer ministro británico, dijo ayer que el nuevo plan pretende que "los bancos vuelvan a prestar dinero a las empresas para crear empleo e inversión".
En octubre de 2008, el Gobierno británico inyectó 37.000 millones de libras en varios bancos y garantizó emisiones por unos 350.000 millones.
Buena acogida bursátil
Este nuevo plan de rescate ha tenido una acogida inmejorable para la banca.
Barclays es el mayor beneficiaro de esta medida y se dispara un 18%, mientras que la reacción bursátil para Lloyds TSB es más leve y lo recibe con subidas de 2%, después de que rebotara en la apertura más del 5%. Para RBS, sin embargo, pesa más la nefasta previsión de pérdidas que esta nueva inyección y se desploma un 10%.
Entre los índices pesa la compra de papel.
El Ftse londinense suma un 1,4%, mientras que el Dax germano se anota un 1% y el Cac 40 galo rebota un 1,2%.
Las autoridades británicas también han acordado cambiar los términos del rescate de los bancos Northern Rock y Royal Bank of Scotland (RBS).
Además, el Banco de Inglaterra podrá comprar activos de compañías por valor de hasta 50.000 millones de libras (más de US$72.000 millones).
Segundo plan
Se trata del segundo plan de rescate bancario que presenta el gobierno británico en tres meses.
El especialista en temas económicos de la BBC, Andrew Walker, señala que, si bien el primer plan funcionó al prevenir un colapso generalizado de las instituciones financieras, no consiguió que éstas volviesen a prestar a empresas y particulares a un nivel normal.
Según Walker, los bancos todavía están debilitados por las pérdidas sufridas con las "deudas tóxicas" y ahora el gobierno espera que, con el nuevo plan, los bancos estén más dispuestos ofrecer préstamos, especialmente a las empresas que los necesitan para sobrevivir a la recesión.
Al presentar el plan, el primer ministro británico, Gordon Brown, atacó a los bancos que incurrieron en pérdidas por prestar de manera "irresponsable".
Algunos analistas han dicho que, si este segundo paquete no da como resultado que haya más préstamos, aún existe la posibilidad de una nacionalización.
Deudas tóxicas
Bajo el nuevo esquema de garantías, los bancos especificarán con las autoridades la cantidad que esperan perder de una deuda determinada.
El tesoro entonces les venderá una garantía contra el 90% de las pérdidas adicionales que sufran por esta deuda.
Según el gobierno británico, los activos cubiertos por el plan "son los más afectados por las actuales condiciones económicas".
Gran parte de la deuda involucrada es difícil de calcular porque el mercado del que proviene ha colapsado.
El valor dudoso de los activos hace que los bancos no sepan cuánto dinero pueden prestar.
El gobierno británico espera que dándoles una garantía contra pérdidas adicionales las instituciones financieras vuelvan a prestar a empresas y particulares.
Acuerdos vinculantes
Según le dijo a la BBC el ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, los bancos que se acojan a la garantía "tendrán que firmar acuerdos específicos vinculantes para que presten más dinero".
Las autoridades también han introducido cambios en los términos del plan de rescate bancario implementado el pasado año.
Al banco Northern Rock se le dará un plazo más largo para pagar los préstamos que recibió del gobierno.
Existía la preocupación de que los plazos fijados anteriormente estuvieran forzando a este banco a reducir demasiado rápido la concesión de préstamos hipotecarios, lo que ponía trabas a la expansión del crédito que el gobierno quería.
En otro anuncio, RBS dijo haber acordado con el Tesoro británico intercambiar los 5.000 millones de acciones preferenciales que tiene el gobierno por acciones ordinarias.
Ello significa que la participación del gobierno en el banco se incrementará del 58% actual a cerca del 70%, pero reducirá la cantidad que la institución tiene que pagar al gobierno cada año.
Según Alistair Darling, ello debe hacer que el banco preste 6.000 millones de libras más (US$8.700 millones)
El anuncio se produce al tiempo que RBS dijo que espera unas pérdidas en 2008 de entre US$10.000 y US$11.000 millones.
Además, RBS dijo que tendrá que reflejar el valor de adquisiciones pasadas, incluyendo la participación en el banco holandés ABN Amro que compró en 2007, lo que podría suponer unas pérdidas de cerca de US$30.000 millones.
Otra de las instituciones que se benefició de la recapitalización del pasado octubre fue la surgida de la fusión de Lloyds TSB y HBOS.
Esta mañana anunciaron haber completado su fusión para pasar a formar el Grupo Bancario Lloyds.
El nuevo grupo no ha indicado si pretende seguir el ejemplo de RBS y cambiar acciones preferenciales por ordinarias.
En este momento el Reino Unido se enfrenta a un ejército de 1,8 millones de trabajadores desempleados y se espera que la cifra supere los 2,8 millones para fines del 2009, se indicó en el informe.
Las cifras más recientes indican que entre junio y noviembre de 2008, un promedio de 848 personas perdieron su empleo cada semana en el país.
En su informe, la CE también pronostica que el déficit presupuestario británico podría superar el 9,5 por ciento de su PIB en el año fiscal 2009/10 para después llegar a 9,2 por ciento del PIB en el año fiscal 2020/11.
La inflación en el precio al consumidor en el Reino Unido tendrá un promedio de apenas 0,1 por ciento en el 2009 y podría subir a 1,1 por ciento en el 2010, se indicó en el informe.
(Xinhua)
"No es un cheque en blanco", dijo Brown, sino un plan para que los bancos recuperen la normalidad.
"Si no hacemos nada, el coste será mucho, mucho mayor", manifestó el primer ministro británico.
Esta medida sigue a la inyección de 37.000 millones de libras esterlinas (unos 54.000 millones de dólares USA) en los bancos, realizada el año pasado, que pareció aliviar la crisis pero no la resolvió.
El posible impacto de los planes de rescate será "temporal", ya que las inversiones no se mantendrán más del tiempo necesario para asegurar la estabilidad y proteger los intereses de los contribuyentes. Las responsabilidades serán respaldadas con activos, explicó Darling.
A pesar de los nuevos paquetes de rescate para bancos, Barclays lideró la lista de perdedores de la jornada en la bolsa de valores de Londres, con una caída del 7,55 por ciento a las 10:30 de esta mañana, cuando el gobierno anunciaba el plan.
(Xinhua)
Además, la ONS ha informado de que el pasado mes el número de personas que solicitaron el subsidio de desempleo se incrementó en 77.900, hasta 1,16 millones, la peor cifra desde 2000.
En el citado trimestre, la cantidad de personas empleadas se situó en 29,39 millones, con lo que el índice de empleo se encuentra en el 74,2 %, un 0,2 % menos que en los tres meses previos.
Con esas estadísticas en la mano, el secretario de Estado de Desempleo, Tony McNulty, ha admitido que las cifras resultan "muy decepcionantes" y ha vaticinado un empeoramiento de la situación.
Lo expertos lo ven oscuro
En opinión del analista Alan Clarke, de la firma BNP Paribas, los datos reflejan "un ritmo de destrucción de empleos muy rápido".
"Todavía estamos al principio de esta recesión y ya tenemos malas noticias de sobra", ha agregado Clarke.
«« | Inicio | »» |