«« | »» |
Reactivará Bulgaria reactor nuclear |
Bulgaria reactivará reactor nuclear por crisis del gas. Todos los suministros de gas natural para Bulgaria y para los países balcánicos adyacentes fueron suspendidos en la frontera Ucrania-Rumania.
"Bulgaria tiene que empezar de inmediato los preparativos para reactivar el reactor Unidad 3 de la central nuclear Kozloduy después de la abrupta interrupción de los suministros de gas de Rusia, dijo el día 6 el presidente búlgaro", Georgi Parvanov.
Parvanov dijo que el reactor Unidad 3, que fue apagado junto con la Unidad 4 el 31 de diciembre de 2006 bajo un acuerdo con la Unión Europea (UE), podría volver a ser puesto en operación bajo el Artículo 36 del Tratado de Acceso a la UE de Bulgaria, que estipula que los reactores cerrados podrían ser puestos en operación de nuevo de manera temporal en caso de una situación de crisis en los recursos energécitos.
El presidente dijo que el reactor podría ser puesto en operación nuevamente en un mes.
Parece que Bulgaria será uno de los estados más afectados por el conflicto del gas entre Rusia y Ucrania y se preparará un plan de acción para un estado de emergencia sobre los suministros de gas suspendidos desde Ucrania, dijo el presidente.
El suministro de Rusia, que cubre cerca de 90 por ciento de las necesidades de gas natural de Bulgaria, ha sido reducido desde el 3 de enero en medio de la disputa de gas natural Rusia-Ucrania.
El gigante ruso del gas, Gazprom, suspendió el suministro de gas natural a Ucrania el 1 de enero después de que las dos partes fracasaran en alcanzar un acuerdo sobre una disputa contractual.
Seis países europeos, incluidos estados miembros de la UE como Bulgaria, Grecia y Rumania reportaron hoy una interrupción completa del gas ruso enviado a través de Ucrania, lo que significa una dramática escalada de la disputa.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"Parece un intento no muy convincente de mostrar que es Ucrania la culpable" de los cortes de gas a Europa, estimó Maria Lipman, del Centro Carnegi de Moscú.
"Pero es difícil decir qué ventaja política podría sacarle Rusia. Si sigue sus intereses comerciales y trata de facilitar sus transacciones, utiliza métodos equivocados", indicó.
"Si se quiere obtener las mejores condiciones para sí y nada más, hay que utilizar medios más sofisticados, más suaves y más delicados en vez de ejercer una presión directa sobre su socio", dijo Lipman.
A pesar de las diferentes ofertas por parte de Gazprom estos últimos meses para concluir un nuevo acuerdo sobre el suministro de gas con Ucrania, algunos expertos califican la propuesta de Putin de muy dura y totalmente contraproducente.
"Aquí el 'fuerte' Putin en realidad es débil. Está guiado por sus emociones y no es pragmático", estimó el analista Alexei Malachenko.
La táctica de Putin en este conflicto del gas puede tener como objetivo la dimisión del presidente ucraniano pro-occidental Victor Yushenko y la división de la Unión Europea, estimaron los analistas.
Moscú también quiere "que Europa occidental formule una propuesta más clara sobre los nuevos gasoductos" submarinos, Nord Stream y South Stream, que Rusia prevé construir para abastecer a Europa sin pasar por Ucrania, declaró el embajador ruso ante la OTAN, Dmitri Rogozine, en la radio Echo de Moscú.
"Es evidente que si Europa quiere garantías de suministro de gas natural, así como de petróleo, no puede contar enteramente con su aliado Yushenko", dijo Rogozine.
Putin nunca ha disimulado su aversión hacia la creciente influencia de Estados Unidos y de la Unión Europea en Ucrania, Georgia y otras antiguas repúblicas soviéticas vecinas de Rusia.
Pero, "dado que fue él quien lanzó la idea de la seguridad energética global y de la seguridad energética europea, Putin es la última persona que haría algo para amenazar esta seguridad", aseguró su portavoz, Dmitri Paskov.
Gazprom hace llegar hoy los mismos volumenes de gas a sus clientes en Europa que antes de la crisis, declaró el martes a la AFP. Si estos clientes no reciben el gas, la culpa es de Ucrania, dijo Paskov.
"No es justo suponer que Putin trata de ejercer algún tipo de presión política. Lo único que podemos hacer es pedir a la gente que se atiendan a los hechos", añadió.
Para Chris Weafer, analista en el banco Uralsib en Moscú, Rusia trata de obtener ayuda de Europa para pilotar mejor sus relaciones con Ucrania.
"Rusia quiere implicar a la UE para poder controlar a Ucrania, (...) y ejercer una presión sobre Ucrania para concluir un acuerdo", estimó.
Según informaron a Efe en Sofía fuentes del Gobierno, el primer ministro búlgaro, Sergei Stanishev, trató de este tema anoche, en una conversación telefónica, con su homólogo checo, Mirek Topolanek, cuyo país actualmente preside la UE.
En concreto, se habría acordado que parte del paquete de cerca de 5.000 millones de euros que la Comisión Europea había previsto enviar a Bulgaria para combatir los efectos de la crisis financiera global, se destinará ahora a Sofía para afrontar la crisis causada por la escasez del gas.
Dicho dinero, sobre el que no se reveló ni la cantidad exacta ni el plazo en el que será enviado a Sofía, será utilizado para realizarse la llamada "interconexión", es decir, la conexión de la red de tránsito de gas de Bulgaria con las redes de Grecia y Rumanía.
Por su alta dependencia del gas ruso que pasa por Ucrania, Bulgaria es el país más vulnerable al corte total de esos suministros iniciado el martes a raíz del conflicto por las tarifas entre Moscú y Kiev.
El Ministerio de Economía y Energía anunció hoy que limitará por decreto el consumo de gas de los grandes factorías industriales, para prolongar la vida de las reservas existentes, de 870 millones de metros cúbicos.
Aquí no hay masacres ni sangre: lo que ocurre es tan solo que media Europa -la balcánica más algunos países de la central y en parte Italia- se ha quedado desde ayer sin el gas ruso que suele calentarla, le permite comer comida cocinada y que sus fábricas funcionen.
En realidad, nada demasiado grave, ya que hasta el momento:
1) la mayoría de los países afectados reciben gas de otros abastecedores distintos de Rusia;
2) el gas no es la única fuente de energía que emplean;
3) disponen generalmente de reservas de gas que pueden durar desde algunos días hasta muchas semanas (sólo Bulgaria y Macedonia parecen no disponer de ellas y se encuentran de hecho en peligro de una seria crisis, pues dependen casi totalmente del gas ruso).
Si bien es cierto que no hay de momento razón para una alarma inmediata, la mera idea de que cierren el grifo -unida al hecho de que Rusia está en el ajo, cada vez más etiquetada como potencial enemigo de Occidente- ha empujado a una competición para ver quién grita más; gritos a menudo partidistas e hipócritas.
Muchos medios repiten obsesivamente esa cantinela de la administración Bush de que este asunto “hará más tensas las relaciones entre Rusia y Occidente”.
No se entiende por qué no debería volver más tensas las relaciones con Ucrania, a menos que se acepte la idea de que para Washington y sus amigos más íntimos Ucrania es intocable en cualquier caso.
Sin embargo, en un caso como éste, no decantarse significa hacerlo claramente a favor de una de las partes: la ucraniana.
En efecto, la responsabilidad de Kiev -más concretamente del presidente Yushenko, que combate también así una batalla personal contra su gobierno para mantenerse en la poltrona- en la controversia con Moscú sobre el precio del gas queda fuera de toda duda.
En el plano comercial, Gazprom lleva razón: los ucranianos no han pagado todo el gas recibido y no quieren aceptar el precio que se les pide para el año entrante, pese a que sea la mitad del precio internacional (250 dólares por mil metros cúbicos frente a 450).
Así pues, no es extraño que les corten el suministro en un contexto de mercado puro y duro. Si encima los ucranianos aprovechan el tránsito del gas ruso destinado a Europa a través de sus gasoductos para robar lo que les hace falta, está más que claro quién tiene razón.
Es lo que está pasando: de todo el volumen de gas que se bombea a los gasoductos, Gazprom ha cortado lo correspondiente al consumo ucraniano dejando tal cual el volumen correspondiente al consumo pagado por el resto de Europa, pero, igual que sucedió hace tres años en una crisis similar, a los consumidores europeos les han reducido el flujo de red de modo muy fuerte, o total, mientras que Ucrania mantiene su consumo sin variaciones.
Todo ello lo admitió el ente del gas ucraniano, Naftogaz, aunque luego lo desmintiera de modo penoso Yushenko, el cual envió un mensaje a sus protectores (suponiendo que lo sean) de la UE para decirles que ni un metro cúbico del gas consumido estos días en Ucrania era gas ruso: todo ese gas se producía en Ucrania o lo habían comprado el año pasado y estaba almacenado en los depósitos de reserva.
Esta polémica absurda se sigue inflando de modo desmedido porque todas las partes, en un sentido o en otro, sacan tajada.
Yushenko se aprovecha de ello para presentarse como el campeón de la Ucrania filo-occidental y anti-rusa, como el hombre que combate para defender los consumos, los bolsillos y las industrias de sus compatriotas de las garras del oso malvado del este; los países de la “Nueva Europa” (Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria) se aprovechan para pedir a la UE “mano dura” contra la prepotencia de Moscú; en países como Alemania e Italia, la “guerra del gas” ofrece un pretexto magnífico para impulsar la energía nuclear y los regasificadores en las costas; Estados Unidos y Gran Bretaña ven que se revitaliza su proyecto moribundo de gasoducto turco-caucásico para esquivar Rusia; incluso la propia Rusia -más allá del interés obvio en que le paguen por lo suministrado- encuentra una ventaja colateral en la nueva tensión al alza que afecta al mercado mundial de la energía, empezando por los precios del crudo (que, de hecho, ayer superaron los 50 dólares por barril, después de muchas semanas) y siguiendo con las cotaciones del gas.
¿Cómo terminará la historia? En otras ocasiones, estas discusiones se resolvieron mediante un acuerdo, a menudo tan opaco como favorable a los traficantes de todas las raleas, ya sean rusos o ucranianos.
Sin embargo, esta vez las cosas parecen bastante más serias, primero por la dificilísima situación política y económica de Ucrania.
El país está en medio de una crisis dramática, con una moneda que ha perdido la mitad de su valor, muchísimas industrias nacionales paradas, el crédito congelado y las obras cerradas.
El estado carece obviamente de los medios para afrontar el precio del gas ruso ni al precio antiguo ni al nuevo precio aumentado.
En un año de extrema tensión electoral y de enfrentamiento entre las personalidades nacionales más altas, nadie querrá subir los precios de los consumos debido al riesgo de empeorar aún la situación económica y crear más desempleo.
Por otro lado, Rusia no es que esté mucho mejor: Gazprom ha perdido dos tercios de su valor de capitalización en 2008 y se encuentra ante la necesidad de encontrar dinero en metálico para invertirlo en nuevos yacimientos así como en el mantenimiento de las infraestructuras.
La UE podría, al contrario de lo que dice, hacerse con un papel y encontrar, por ejemplo, el modo de garantizar los pagos ucranianos a Rusia: sería un modo positivo para aproximar hacia su esfera tanto a Kiev como a Moscú.
(mas...)
Astrit Dakli
Il Manifesto
1.- Mensaje a los países occidentales.
Si los países europeos occidentales quieren gas deberán dejar que las empresas rusas participen en las empresas energéticas occidentales. Esta petición ha sido machaconamente planteada por Rusia a los responsables europeos, especialmente en la reunión que sobre energía celebró el presidente ruso Dimitri Medvedev, junto a Durao Barroso y Sarkozy, a mediados de noviembre pasado en Niza.
Los intentos de Lukoil y otras petroleras rusas de tomar participación en algunas compañías energéticas europeas, y siempre que el precio del petróleo se lo permita, deberían concretarse en los próximos meses.
2.- Mensaje a las antiguas repúblicas soviéticas y países satélites.
Rusia está dispuesto a utilizar el gas como arma de presión contra las veleidades occidentalistas de sus antiguos socios.
Quiere poner en evidencia su dependencia de Moscú en temas energéticos y recordarles que el desarrollo de su economía tendrá dificultades y que lejos de Rusia hará mucho frío, si optan por ir estrechando cada vez más lazos políticos y económicos con Occidente.
No es ninguna casualidad que Putin hayan escogido estos días, en medio de una terrible ola de frío, para hacer tal alarde.
No va en broma y, si la Unión Europea y sus antiguos socios no cambian de estrategia, habrá un problema continuado de aprovisionamiento energético.
Especialmente en los días de más frío del año porque, aunque parezca mentira, alejarse de Rusia y acercarse a Occidente puede ser para muchos la mejor fórmula para pasar un invierno especialmente frío.
¿Y qué pasa con la operación Lukoil-Repsol?
Pasa que la caída del precio del petróleo está haciendo casi imposible la operación.
Lukoil es muy sensible al precio del crudo y pagar el doble de la cotización para no tener derecho a nada... Pero la operación interesa a Lukoil, aunque no tiene ninguna prisa porque sabe bien de la debilidad accionarial de Repsol.
Así es que atentos al precio del crudo.
Cuanto más se recupere más posibilidades hay de que se cierre la operación. Una mala operación a ojos de muchos, pero la única operación que hay sobre la mesa de Sacyr en estos momentos.
Rafael Rubio
Los nuevos jefes del Estado Mayor ucraniano suponen que la agresión será de grandes magnitudes: participarán 40 mil efectivos entre soldados y oficiales rusos, aproximadamente 2 millones 800 mil tanques, algo de 300 lanzamisiles múltiples, 20 misiles táctico-operativos, cerca de 80 bombarderos tácticos, cazas, 8-10 bombarderos estratégicos Tu-22M3, etc.
Las supuestas consecuencias serán también muy graves. Según el parecer de uno de los miembros del "comité", Alexei Orestovich, "las tropas ucranianas serán bloqueadas por ancianas con carteles y pancartas, a las que no podrán dispararles, pero serán sacrificadas en la aventura militar de los rusos.
La cantidad de víctimas según lo pronosticado alcanzará unos 30-50 mil personas; de refugiados, 420-450 mil".
El "comité" asegura que el ataque a Ucrania ya está planificado por el Estado Mayor General del Ejército ruso.
Si no fuera por la postura que toma el sector oficialista ucraniano, no se prestaría atención a semejantes declaraciones y "tácticas". Sí, así es, el sector oficialista guarda silencio, pero se comporta de manera concreta: suministra de armamento a Georgia, restringe la circulación normal de la FMN rusa, y finalmente prepara el desplazamiento de tropas a las fronteras con Rusia.
Según información obtenida el citado desplazamiento se realizará los primeros meses del 2009.
Será difícil encontrar una explicación razonable al respecto.
Si no tomamos en consideración la turbación mental de las personas que deciden o la versión de que alguien en Ucrania con todos sus sentidos puestos en la cabeza quiere declararle la guerra a Rusia, queda sólo una cosa: en Ucrania hay alguien que quiere provocar a Rusia para dinamizar sus actuar con respecto a Crimea y la FMN a fin de tener la posibilidad: primero, mostrarse ante el mundo como "víctima" y así poder recibir el apoyo de la "comunidad mundial"; segundo, deshacerse de los indeseados bajo el pretexto de la "agresión rusa"; tercero, que es lo más importante, para distraer la atención de los ciudadanos en lo que concerniente a los problemas internos de Ucrania.
Partiendo desde este punto de vista, lo que pasa en Ucrania es muy claro.
Las tácticas de guerra de guerrilla, que se preparan por organizaciones nacionalistas y abiertamente nacistas tipo "Bratstvo" (Hermandad), "Nueva fuerza", "Hermandad del Norte" (actualmente opera en Rusia) junto con las declaraciones de Bezkorovaini, quien participara en el proceso de "convertir" a la FMN en ucraniana, reflejan los ánimos de una parte antirrusa de la sociedad y de la élite ucraniana que tiende a utilizar cualquier pretexto para agudizar las relaciones con Moscú.
Si no hay algún pretexto, habrá que inventarlo. En particular, es muy probable que los grupos que traman "tácticas" de ese tipo, busquen la forma de provocar a la Flota del Mar Negro rusa.
Pero en esta ocasión no se limitarán con sólo bloquearla o tomando una de sus unidades, sino también agrediendo a su tripulación y familiares. Si tales acciones alcanzaran grandes magnitudes, Rusia se verá obligada de alguna manera a reaccionar. En este sentido, cualquier reacción que no sea callar y sacar a la flota naval de Sebastopol, puede ser utilizada para acusar a Rusia de agresión.
Ilia Kramnik
En una reunión con el director ejecutivo del consorcio estatal Gazprom, Alexei Miller, el jefe del Kremlin orientó no reiniciar los suministros hacia la Unión Europea (UE) por Ucrania hasta que se firme un acuerdo que autorice la vigilancia multilateral al respecto.
Es la única manera de poner fin al latrocinio, dijo el estadista citado por laagencia de nioticias RIA Novosti.
Por su parte, el primer ministro, Vladimir Putin, calificó de incapaz y corrupta a la cúpula política ucraniana.
Han demostrado su incapacidad para solucionar problemas económicos. La situación actual demuestra el alto grado de corrupción de las estructuras de poder (en Ucrania), subrayó el también presidente del partido gobernante, Rusia Unida.
Moscú insiste en que un equipo internacional de expertos, auditores y juristas tenga libre acceso a los depósitos subterráneos de gas de Ucrania, así como a las infraestructuras y los documentos relacionados con el tránsito del energético.
Gazprom hizo pública hoy un acta ya firmada por la parte rusa sobre la creación de tal comité de control. El texto no ha sido rubricado todavía por la Comisión Europea y no cuenta con la anuencia de Kiev, que pretende excluir del monitoreo a Rusia.
Por orientaciones de Medvedev, la parte rusa insiste en implicar en esta fiscalización a expertos independientes, funcionarios de los ministerios de Energía de los dos países, de las empresas productoras, transportistas y consumidores, así como a la UE.
Miller dijo que si se crea este grupo multilateral, Gazprom permitirá a expertos internacionales trabajar en las estaciones de medición instaladas en territorio ruso colindante con la frontera ucraniana.
En cuanto los observadores lleguen a las instalaciones para el transporte del gas en Ucrania, este país deberá reanudar inmediatamente el flujo hacia la UE, enfatizó el director ejecutivo de Gazprom.
La Federación rusa presentó una demanda contra Kiev ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por incumplimiento del contrato vigente sobre el paso de carburante ruso hacia Occidente.
Gazprom suministra el 25 por ciento del gas que consume la UE, y el 80 por ciento de esa cifra fluye a través del territorio de la vecina república ex soviética.
Según estimados de esa empresa, en los últimos tres lustros Rusia ha perdido entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales debido a las sustracciones ilegales que realizó la parte ucraniana.
En calidad de ejemplo, Putin citó el veredicto adoptado ayer por un tribunal de Kiev que prohibió el tránsito del gas ruso por Ucrania en los términos establecidos en un contrato vigente suscrito por Gazprom y la empresa ucraniana Naftogaz.
A partir de una demanda presentada por el ministerio de Combustible y Energía de Ucrania, el tribunal declaró ilegales acuerdos complementarios sucritos por Gazprom y Naftogaz en enero de 2006 y en abril de 2007 relacionados con las tarifas de tránsito del gas ruso por Ucrania de 1,6 dólares por cada mil metros cúbicos de gas cada 100 kilómetros el período comprendido entre 2006 y 2010.
Horas antes, el portavoz de Gazprom Serguei Kuprianov afirmó que el presidente de Ucrania, Víctor Yúshenko, impide la labor de la comisión de observadores destinada a controlar los suministros de gas ruso por el territorio ucraniano porque dilata la firmar del protocolo sobre la formación de esa comisión.
Según convenios logrados recientemente con la mediación de la Comisión Europa, Rusia garantizó restablecer los suministros de gas a Europa por el territorio ucraniano si se establece un control sobre el gas que entrega Rusia a ese país por parte de una comisión multilateral integrada por representantes de Gazprom, la empresa ucraniana Haftogaz, delegados de los ministerios de energía de Rusia y Ucrania, representantes de las compañías europeas que compran el gas ruso, y expertos de una entidad auditora independiente.
Ayer en Kiev, el presidente Yúshenko y la primera ministra Yulia Timoshenko prometieron al primer ministro checo en calidad de país presidente rotativo de la Unión Europa hacer todo lo posible para reanudar los suministros de gas ruso a Europa, incluso la firma del protocolo para la formación de la comisión de observadores.
Según el portavoz, a pesar de que algunos funcionarios europeos se encuentra desde ayer en Kiev, todavía no tienen el estatuto de observadores mientras el protocolo no sea firmado por todas las partes interesadas.
Añadió que el trabajo de control de esos observadores no se debe reducir a su presencia en Kiev, sino que deben estar presentes en la entrada y salida del la red de gasoductos y en los depósitos subterráneos de gas de Ucraniana.
Kuprianov reitero que de acuerdo a lo convenido recientemente, Gazprom restablecerá los suministros de gas a Europa por el territorio ucraniano si se establece un control sobre el gas que entrega Rusia a ese país por parte de una comisión multilateral integrada por representantes de Gazprom, la empresa ucraniana Haftogaz, delegados de los ministerios de energía de Rusia y Ucrania, representantes de las compañías europeas consumidoras del gas ruso, y expertos de una entidad auditora independiente.
Topolanek comenzó hoy en Moscú consultas con el primer ministro ruso Vladimir Putin sobre los mecanismos acordados para reanudar los suministros de gas ruso por el territorio de Europa todavía paralizados por la postura de Kiev que bloquea la composición de la comisión de observadores.
"Logramos superar determinadas discrepancias entre el presidente y la primara ministra de Ucrania. De vuestra parte, solo escuchamos una sola voz", dijo Topolanek durante sus conversaciones con Putin.
"Usted ha logrado lo imposible", comentó Putin en alusión a la actitud adoptada por el gobierno ucraniano ante la crisis de los suministros de gas ruso a Europa.
Ayer en Kiev, el presidente Yúshenko y la primera ministra Yulia Timoshenko prometieron al primer ministro checo en calidad de país presidente rotativo de la UE hacer todo lo posible para reanudar los suministros de gas ruso a Europa, incluso la firma del protocolo para la formación de la comisión de observadores.
Según convenios logrados recientemente con la mediación de la Comisión Europa, Rusia garantizó restablecer los suministros de gas a Europa por el territorio ucraniano si se establece un control sobre el gas que entrega Rusia a ese país por parte de una comisión multilateral integrada por representantes de Gazprom, la empresa ucraniana Haftogaz, delegados de los ministerios de energía de Rusia y Ucrania, representantes de las compañías europeas que compran el gas ruso, y expertos de una entidad auditora independiente.
Pero Ucrania afirma que la comisión debe estar integrada únicamente con expertos de Naftotas y la UE y hasta el momento, el presidente ucraniano dilata la firma del protocolo para la formación de la mencionada comisión.
"Que los ucranianos paguen exactamente lo mismo que los europeos", señaló al agregar que es la única manera de garantizar la competitividad de la economía y la estabilidad del sistema político en Ucrania.
También recordó que el pasado año, cuando Rusia vendía su gas a Ucrania a 179,5 dólares por cada mil metros cúbicos, los consumidores ucranianos recibían este carburante a un precio casi doble, de 320 dólares.
"Este margen se lo quedaban en su bolsillo ciertas estructuras que no conocemos y que, probablemente, encarnan algunos intereses corruptos. Es muy probable que el dinero proveniente de esas transacciones se haya usado para lograr objetivos políticos o resolver problemas personales", declaró al calificar esta situación como muy deplorable.
Asimismo, pidió al jefe de Gazprom acelerar en lo posible la creación de una comisión internacional a fin de monitorear el tránsito del gas vía Ucrania.
Gazprom y su contraparte ucraniana, Naftogaz, siguen sin acordar el precio del carburante ruso para 2009. La falta del contrato hizo a Gazprom suspender la entrega de su producto a Ucrania y, más tarde, frenar el transporte del gas a Europa a través del territorio ucraniano, para evitar requisiciones ilegales del carburante.
El portavoz de Gazprom, Serguei Kupriyánov, afirmó hoy que Ucrania debería pagar unos 470 dólares por cada mil metros cúbicos del gas importado desde Rusia, es decir, el mismo precio de mercado que su empresa cobrará en el primer trimestre de 2009 a los países de la Europa del Este que son limítrofes con Ucrania.
Director de East European Gas Analisys, Mijail Korchiomkin añade que desde el 7 de enero esa corporación pierde diariamente hasta 120 millones de la divisa estadounidense.
Esta información a los medios coincidió con declaraciones de la primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, quien reconoció que Kiev utilizó hidrocarburo ruso con fines tecnológicos.
Lo pagaremos una vez que se firme el contrato sobre suministros y tránsito correspondiente a 2009, dijo en rueda de prensa.
Timoshenko subrayó que a partir de la suspensión de las entregas para consumo ucraniano el primero de enero, la firma nacional Naftogaz utilizó 70 millones de metros cúbicos de su propio combustible para hacer funcionar las estaciones de bombeo y transportar el carburante.
Rusia debe suministrar gas tecnológico a Ucrania para asegurar la transportación ininterrumpida del energético a Europa, reclamó.
Pero el portavoz de Gazprom, Serguei Kuprianov, contradijo esa versión sobre la base del convenio de tránsito de la materia prima rusa por la vecina república ex soviética hacia la Unión Europea (UE).
El suministro a Ucrania fue suspendido desde el primero de enero debido a que no se firmó el contrato correspondiente a esta etapa, señaló.
Kiev sustraía el carburante destinado a Europa bajo el pretexto de la necesidad tecnológica, y en los primeros siete días de 2009 la afectación fue de 86 millones de toneladas, precisó la fuente.
Gazprom rechaza aumentar la tarifa por el tráfico del combustible dentro de Ucrania para este año como reclama Kiev, y argumenta que el contrato correspondiente está vigente hasta 2010, sin que esté prevista ninguna revisión antes de esa fecha.
"Del 1 al 6 de enero las pérdidas directas de Gazprom por sustracción ilegal de gas en el territorio ucraniano sumaron 40 millones de dólares, calculó el director de East European Gas Analisys, Mijaíl Korchiomkin. Mientras, según sus datos, desde el 7 de enero el consorcio pierde hasta 120 millones de dólares al día", indica el periódico.
El diario recuerda que en el primer semestre de 2008 el consorcio obtenía beneficio diario de orden de 200 millones de dólares.
"Mientras no se firme el contrato correspondiente, es necesario esperar. Una vez suscrito, Ucrania pagará por el gas utilizado destinado para resolver asuntos de carácter técnico", señaló Timoshenko.
La primera ministra destacó que Ucrania utilizó desde el 1 de enero su propio gas tecnológico (gas que se utiliza para el funcionamiento de las estaciones de bombeo y el transporte de gas), y que el volumen del citado gas supera los 70 millones de metros cúbicos.
Asimismo, Timoshenko destacó que Rusia debe suministrar gas tecnológico a Ucrania para garantizar transporte ininterrumpido de gas a Europa. Mientras tanto, la parte rusa señala todo lo contrario, haciendo referencia al contrato sobre tránsito de gas ruso a Europa.
Debido a que no se suscribió el contrato el 2009, Gazprom suspendió desde el 1 de enero el suministro de gas a Ucrania. Según el consorcio ruso, la república vecina sustraía el gas ruso destinado para ser transportado a través de su territorio, incluso bajo el pretexto de la necesidad de gas tecnológico, y que desde comienzos del año la sustracción de gas superaba 86 millones de metros cúbicos.
Además, Moscú se opone al aumento de la tarifa por el tránsito de gas a través de Ucrania para este año, en lo que insiste Kiev, ya que el contrato sobre tránsito de gas es vigente hasta el 2010 y no se necesita de revisión alguna.
La presidencia checa de la UE dijo en un comunicado que la promesa fue hecha por representantes rusos después de que todas las partes firmaran el acuerdo sobre la supervisión de la ruta de tránsito de gas.
"La firma de los términos de referencia por todas las partes y sin reservas cumplió las condiciones para una pronta reanudación del flujo de gas hacia la UE", dijo Riman antes de presidir una reunión extraordinaria de los ministros de Energía de la UE en Bruselas.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, también dijo que el flujo de gas se reanudará "el martes en la mañana a más tardar".
Ucrania volvió a firmar el acuerdo de supervisión del tránsito de gas la mañana del 12, eliminando un agregado a una declaración que había sido rechazado por Rusia y que causó un mayor retraso en la reanudación de los suministros de gas a Europa.
La UE dijo el domingo que sus observadores ya llegaron a la mayoría de los puntos de destino y que ya empezaron su trabajo de supervisión, una condición clave que puso Rusia antes de reanudar los suministros de gas a Europa vía gasoductos de Ucrania.
Los analistas dijeron que podrían requerirse 36 horas o más para que el gas llegue a Europa una vez que Rusia reanude el bombeo.
Todos los suministros de gas ruso a Europa vía Ucrania fueron interrumpidos el miércoles por la escalada de la disputa entre Rusia y Ucrania, lo que creó una crisis de suministro para un número de países de la UE, en su mayoría de Europa Central y Oriental.
Rusia suministra casi una tercera parte del gas natural de la UE y cerca de 80 por ciento es transportado a través de Ucrania.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |