«« | »» |
Palestina-Israel: palabras de vergüenza |
La vergüenza me embarga y la palabra “condena” me suena demasiado fácil. No basta con condenar a un gobierno asesino. Al menos para mí no basta.
Más que expresar las justificadas palabras de indignación que tanto se escuchan en estos tiempos por la matanza perpetrada por el gobierno del Estado de Israel en Gaza, quisiera hacer público un sincero sentimiento de indignidad. Es más fácil indignarse que declararse indigno.
Es más ligera la postura moralista (acusadora) que la moral (voces de mea culpa).
No creo ser la única judía que sienta vergüenza en estos días y por eso, luego de haber sopesado mucho el derecho de –en el contexto del extenso debate público– agregar “a la infinita serie que en lo eterno se devana, otra causa, otro efecto y otra cuita”,(1) he decidido balbucear.
Ehud Olmert afirmó el 9 de febrero de 2008:
“El Estado de Israel no ha aceptado nunca que ningún organismo externo determine su derecho a defender la seguridad de sus ciudadanos”.
No me representan sus sordas palabras: me avergüenzan.
El dirigente político señalado por su corrupción elige qué decisiones de Naciones Unidas respetar (la mitad de 1947 que es sobre la que se apoya su “autoridad” para incendiar la esperanza, nada de 2009 ni de los últimos tiempos…).
¿Dónde está la voz profética(2) que lo enfrente con la sangre que chorrea de su venenosa soberbia?
La vergüenza me embarga (literalmente: me confiscó las palabras) y la palabra “condena” me suena demasiado fácil.
No basta con condenar a un gobierno asesino.
Al menos para mí no basta.
En mayo de 1948 Martin Buber dijo:
“En lugar de aspirar a volverse un grupo con iniciativa que actúe en el marco de una Federación del Cercano Oriente, se puso como objetivo la fundación de un pequeño Estado en peligro, en perpetua oposición a su entorno geopolítico, que estará obligado a destinar sus mejores fuerzas para actividades militares en lugar de canalizarlas en emprendimientos sociales y culturales. (…) Hace medio siglo, cuando me uní al movimiento sionista en favor del renacimiento de Israel, mi corazón estaba íntegro. Hoy se ha roto. Ya que una guerra por una estructura política en todo momento puede volverse una guerra por la existencia de la nación. Por ello participo en ella en contra de mi voluntad, con mi existencia, y mi corazón tiembla hoy como el de cada hombre israelí. No obstante, ni siquiera podré alegrarme ante un triunfo: porque me temo que la victoria de los judíos signifique la derrota del sionismo”.
El himno nacional israelí todavía se llama Hatikvah (la esperanza), se refiere a la esperanza de ser un pueblo libre en la tierra de Sión y de Jerusalén.
Pero como dio a entender Buber -en 1948- en ocasión de aquello que en hebreo se llama Miljemet hashijrur –guerra de liberación– y que en árabe se conoce como Nakba –en hebreo Shoá, que en español sería “destrucción”– este pequeño Estado en peligro terminaría preso en las redes de la tan mentada seguridad.
Una ecuación nefasta que se escucha como “seguridad mata libertad”.
Sí, la tierra-refugio de las persecuciones sufridas en Europa se revela como trampa. Pero no nos confundamos: no siempre fue así.
Los numerosísimos y constantes testimonios del filósofo Martin Buber lo demuestran.
Aguzo los oídos en busca de esa palabra lúcida (que no “lucida”), profética (y a la vez poética, con efecto aleccionador), y la encuentro en los escritos políticos de Martin Buber (así como en algunos poemas de un lado y del otro), la hallé en el músico –Barenboim, El País 31/12/08– que dijo sabiamente que la solución no es militar pero tampoco diplomática. Y tiene razón, la palabra diplomática es venenosa, en ella la guerra afila sus colmillos, sólo la palabra vulnerable hará asomar un cabo de esta maraña de miedo y odio.
Una palabra apenas audible, se me ocurre que la voz hebrea –bíblica– shacul que denomina a un padre o una madre “huérfano de hijo” puede ayudar a escuchar el dolor del otro lado.
Las fuentes judías me enseñaron a escuchar antes de hablar. Sé que hay quien espera de mí palabras de condena: ni siquiera me siento digna de pronunciar la indignación, apenas puedo balbucear mi vergüenza.
Inmediatamente después del atentado perpetrado por la guerrilla de derecha Etzel al hotel King David de Jerusalén, en julio de 1946, Buber escribía:
“No basta con expresar nuestro aborrecimiento. Debemos decir, que tenemos parte de esta culpa que despierta nuestra repugnancia”.
Pido perdón por no estar a la altura de las circunstancias.(3)
NOTAS:
(1) El Golem (como es sabido la cita es palabra poética de Borges) llena los periódicos.
(2) En la Biblia hebrea el profeta más que alguien que predice el futuro es un objetor de conciencia. Presta su boca para que el poder político y económico escuche la exigencia divina de justicia social.
(3) No tengo nada claro: no puedo creer que la religión sea el origen de este mal (Buber era un religioso sui generis, Olmert se considera ilustrado); todo depende de cómo se lee y si se escucha cuando se lee. Apenas soy agnóstica.
Silvana Rabinovich

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Israel debe ser juzgado por la Corte Penal Internacional
Al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)
El Derecho es la marca de la civilización humana. Cada progreso de la humanidad ha coincidido con la consolidación del Derecho. El desafío que nos impone la agresión de Israel contra Gaza consiste en afirmar, en medio del sufrimiento, que a la violencia debe responder la justicia.
¿Crímenes de guerra? Únicamente los tribunales pueden condenar. Pero todos debemos dar testimonio, pues el ser humano sólo existe en su relación con los demás. Las circunstancias dan toda su dimensión al artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
La protección de los pueblos, no la de los Estados, es la razón de ser de la Corte Penal Internacional. Un pueblo sin Estado es el más indefenso de todos y, ante la Historia, se encuentra situado bajo la protección de las instancias internacionales. El pueblo más vulnerable debe ser el mejor protegido. Al asesinar a la población civil Palestina, los carros de combate israelíes hacen sangrar a la humanidad. Hemos militado para que el poder del Fiscal general esté al servicio de todas las víctimas y esta competencia debe permitir que el mundo entero reciba un mensaje de esperanza, el de la construcción de un Derecho Internacional basado en el derecho de las personas. Y, juntos, un día podremos rendir homenaje al pueblo palestino por todo lo que ha aportado a la defensa de las libertades humanas.
Hoy, 19 de enero de 2009, Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística, tiene el placer de servir de mensajero multilingüe en una iniciativa mundial de asociaciones, ONG e individuos cuyo único fin es la búsqueda de la justicia, si es que justicia existe en este mundo. Por amor a la justicia, se solicita a la Corte Penal Internacional (CPI) que juzgue al Estado de Israel por los crímenes de guerra que está cometiendo en Gaza. La campaña está coordinada por el abogado francés Gilles Devers, a quien Tlaxcala rinde homenaje por su dedicación a la causa de la liberación del pueblo palestino.
Petición universal
Pinche para leer (y firmar) la petición
A LA VIOLENCIA DEBE RESPONDER LA JUSTICIA
Según las autoridades palestinas, 1.300 palestinos murieron durante el conflicto. El gobierno de Israel dijo que 13 de sus ciudadanos perdieron la vida.
Cerca de 4.000 casas fueron destruidas y decenas de miles de personas se han quedado sin hogar. Muchas de ellas buscaron refugio en escuelas de la ONU en Gaza.
Ging señaló que lo más importante es llevar suministros básicos a la Franja de Gaza.
"Tenemos una gran operación de recuperación y de reconstrucción por delante, pero nada será posible, por supuesto, en ninguna escala, hasta que se abran los pasos fronterizos", le dijo el funcionario a la BBC.
Entrará ayuda
Un portavoz del gobierno israelí, Mark Regev, aseguró que Israel tratará de abrir los pasos fronterizos para el traslado de ayuda humanitaria este mismo lunes.
"Un enorme volumen de ayuda entrará a la Franja de Gaza", le dijo Regev a la BBC.
"Medicinas, productos alimenticios, energía... todo esto llegará a la Franja de Gaza en el volumen que se requiera y de una manera expedita", añadió.
Mientras tanto, está previsto que la Liga Árabe debata, en una reunión en Kuwait, una propuesta para establecer un fondo de US$2.000 millones para la reconstrucción de Gaza.
El rey Abdalá de Arabia Saudita dijo que su país donará la mitad de ese dinero.
Sin embargo, más allá del tema humanitario, también han surgido diferencias en torno al conflicto.
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, afirmó que Hamas facilitó los ataques de Israel en la Franja de Gaza por haberse opuesto a extender la tregua que venció el pasado mes de diciembre.
Por su parte, el presidente de Siria, Bashar al-Assad, aseveró que los líderes del mundo árabe deberían adoptar una resolución declarando a Israel una entidad terrorista y apoyar lo que calificó de resistencia palestina.
Retirada
El ejército israelí se ha estado retirando gradualmente de la Franja de Gaza.
El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, quien declaró un cese el fuego unilateral el sábado, dijo que quiere que la retirada se complete lo antes posible.
Al anunciar el cese el fuego, Olmert aseguró que Israel había cumplido los objetivos militares de su ofensiva. Al inicio de los ataques, el gobierno israelí dijo que intentaba poner fin a los ataques con cohetes que lanzan militantes radicales palestinos desde Gaza.
Hamas, que respondió el domingo con una oferta de una tregua por una semana, señaló que una de las condiciones para extenderla es que los soldados israelíes abandonen en ese plazo el territorio palestino.
En un discurso televisado, el máximo líder de Hamas en Gaza, Ismail Haniya, aseguró que los palestinos obtuvieron una "gran victoria" sobre Israel.
Haniya dijo que la ofensiva israelí en la Franja de Gaza fue un fracaso porque no consiguió destruir a Hamas ni logró intimidar a los palestinos.
Destrucción
Un corresponsal de la BBC, Christian Fraser, que viajó desde el pueblo de Rafah, en la frontera con Egipto, hasta la Ciudad de Gaza, dijo que había visto a combatientes palestinos, con fusiles en sus hombros, regresando a sus hogares.
"La mayor parte de la destrucción que hemos visto ha sido de la infraestructura de Hamas, sus estaciones de policía, cuarteles militares y edificios gubernamentales", destacó nuestro corresponsal.
Sin embargo, este lunes, un portavoz de Hamas dijo que sus escuadrones lanza cohetes estaban intactos y que continuarían desarrollando sus capacidades militares.
Militantes radicales palestinos lanzaron unos 20 cohetes hacia la frontera horas después del anuncio de cese el fuego unilateral de Israel, que respondió con un ataque aéreo.
Por su parte, nuestro corresponsal añadió que "hasta ahora, los mayores daños que vimos fue en la frontera en Rafah, donde todo quedó destruido".
"Aunque durante tres semanas los israelíes bombardearon los túneles que atraviesan la frontera, anoche varias personas nos dijeron que algunos de esos túneles siguen funcionando y que por ellos llega combustible desde Egipto, algo que no pudimos verificar", añadió.
Fraser describió que, en su recorrido, vio grandes embotellamientos debido al gran número de personas que estaban regresando a la Ciudad de Gaza tras el cese de las hostilidades.
Sin embargo, los balances apenas comienzan: a pesar de los golpes militares recibidos, ¿sale fortalecido políticamente Hamas de esta conflicto? Y el partido de gobierno israelí, Kadima, ¿se verá beneficiado en las elecciones del próximo 10 de febrero?
Y por encima de todo ¿cómo afectará las perspectivas de una paz duradera en el Medio Oriente?
Esos estimados servirán de base a un llamamiento de ayuda internacional que la ONU se propone lanzar para la reconstrucción de Gaza.
“Ya se habla de una conferencia de donantes y esperamos que dentro de un mes podamos convocar a la comunidad internacional para ayudar a los palestinos a rehacer sus vidas”, dijo un portavoz de la ONU.
Por el momento, Arabia Saudita prometió donar mil millones de dólares para la reconstrucción de ese territorio palestino, virtualmente en ruinas después de casi un mes de ataques masivos lanzados por las fuerzas israelíes.
En 22 días de bombardeos de la aviación, artillería y blindados y asaltos de infantería contra poblaciones en Gaza, las fuerzas israelíes mataron a más de mil 300 palestinos, 600 de ellos mujeres y niños.
La cifra de heridos, muchos de ellos en estado de suma gravedad, supera las cinco mil 300 personas, según agencias de la ONU.
A pesar del cese el fuego en Gaza, las fuerzas israelíes continúan el bloqueo de ese territorio, lo cual restringe la ayuda humanitaria para más de un millón de damnificados, según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
“El envío de ayuda humanitaria a Gaza es insuficiente porque hasta ahora las tropas israelíes sólo han permitido el paso por uno de los seis puestos fronterizos de acceso a ese territorio”, dice un reporte que cita al portavoz de la UNRWA, Christopher Gunnes.
El vocero reiteró la petición del Secretario General de la ONU de que Israel abra los cruces para que pueda fluir la asistencia humanitaria.
De acuerdo con ese reporte, unas seis mil personas abandonaron los refugios de la ONU para regresar a sus casas, pero muchos las han encontrado totalmente destruidas o inhabitables.
Por lo menos unos 50 mil residentes de Gaza todavía permanecen en albergues de la ONU, añade la información.
«« | Inicio | »» |