«« | »» |
Mil muertes no cambian el rumbo |
Encumbrados funcionarios de la Unión Europea (UE) mantienen sus planes de fortalecer los vínculos con Israel, aun después de la muerte de más de 1.000 personas en los bombardeos a Gaza.
Dos pronunciamientos contradictorios sobre las relaciones UE-Israel fueron emitidos el 14 de enero, cuando el operativo contra Gaza ingresó en su tercera semana con un creciente saldo de víctimas mortales, la tercera parte de ellas niños y niñas.
El enviado de la Comisión Europea (rama ejecutiva de la UE) a Jerusalén, Ramiro Cibrián-Uzal, advirtió que la propuesta de afianzar las relaciones con Israel no podía "continuar como si nada hubiera sucedido".
Pero el ministro de Relaciones Exteriores de República Checa (en ejercicio de la presidencia rotativa del bloque), Karen Schwarzenberg, lo contradijo rápidamente en una reunión con miembros del Parlamento Europeo.
El funcionario recordó que los gobiernos de la UE acordaron en junio fortalecer el vínculo, que esa decisión solo puede ser revisada por los propios gobiernos y "no debe cambiarse por lo que diga un muy respetado representante en Jerusalén".
La resolución de junio promueve el ofrecimiento a Israel de una "alianza privilegiada" con la UE, lo cual le permitiría integrarse en el mercado único y en una amplia gama de programas.
Schwarzenberg, quien se considera un "amigo de Israel de larga data", dijo, sin embargo, "no estar demasiado feliz con lo que (ese país) está haciendo ahora".
Muchos europarlamentarios le demandaron al ministro checo una respuesta firme de la UE a la masacre en Gaza.
El liberal británico Chris Davies, quien visitó la zona de guerra el fin de semana, dijo que el ejército israelí "tornó Gaza en un infierno" al atacar el área incesantemente con "máquinas asesinas del siglo XXI".
"Hemos sido indulgentes con Israel como no lo fuimos con ningún otro país", sostuvo. "La UE no respaldó con acciones en ninguna ocasión sus críticas al tratamiento que se le da a los palestinos."
Esa omisión "le prendió la luz verde a Israel" para proceder con sus ataques, dijo Davies. Pero "no planeamos condenar a Israel, sino recompensarlo", se lamentó.
El vínculo económico y diplomático entre Israel y la UE se rige por el acuerdo de asociación vigente desde 2000. El artículo 2 del tratado obliga a ambas partes a respetar los derechos humanos básicos.
Numerosas organizaciones humanitarias recopilaron, aun antes de la actual operación contra Gaza, voluminosa evidencia de abusos cometidos por fuerzas israelíes en los territorios árabes ocupados y en la guerra contra Líbano de 2006.
Pero la UE nunca invocó el artículo 2 del acuerdo bilateral para imponer sanciones económicas o políticas al Estado judío.
La eurodiputada francesa Hélène Flautre, del partido Los Verdes, dijo que la débil postura de la UE ante Israel socava los valores básicos de respeto por los derechos fundamentales compartidos, al menos en el papel, por todo el bloque.
"Si procedemos como si no pasara nada, estaremos enterrando el proyecto europeo. Estamos enterrando los derechos humanos", dijo Flautre.
Una minoría de los europarlamentarios presentes en la audiencia con Schwarzenberg sostuvieron que Israel sólo se defiende de los disparos de cohetes realizados por milicias del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) desde Gaza hacia el sur del territorio israelí.
El norirlandés Jim Allister argumentó que Israel recurría a "acciones de represalia necesarias", y sugirió que los informes sobre los sufrimientos de los palestinos eran nada más que propaganda.
"Cuando Israel contraataca -luego de contenerse mucho-, ellos (Hamás) juegan a las víctimas, y yo les digo: la respuesta está en sus manos. Dejen de disparar contra Israel", sentenció.
Muchos otros europarlamentarios insistieron, de todos modos, en que la escala masiva de la operación israelí no tiene punto de comparación con los ataques de Hamás.
La irlandesa Kathy Sinnott observó que el intercambio comercial entre Israel y la UE ascendió a 25.700 millones de euros (33.900 millones de dólares) en 2007. "Si no lo sancionamos, nos convertiremos en cómplices de la masacre", advirtió.
La europarlamentaria italiana izquierdista Luisa Morgantini dijo: "No se trata sólo de que muera gente. Están muriendo los derechos humanos. El sueño europeo de que fueran respetados universalmente está muriendo."
El conservador español José Ignacio Salafranca dijo que la guerra "fortalece a los radicales frente a los moderados", y aseguró que ninguna solución militar al conflicto es posible. "Se puede ganar todas las batallas de una guerra pero perder la batalla más importante: la batalla por la paz", manifestó.
El socialista austríaco Hannes Swoboda dijo que la UE se equivocaba al negarse a dialogar con Hamás luego de su inesperada victoria en las elecciones legislativas palestinas realizadas en enero de 2006, lo que redundó en el fracaso de la coalición de unidad nacional que ese partido formó con su rival, el secular Fatah.
"Ayudamos a destruir el gobierno de unidad nacional", se lamentó. "Nos equivocamos. No me gusta Hamás: es una organización terrorista. Pero, ¿por qué la ciudadanía lo votó? Porque lo veían como la última oportunidad para sobrevivir", concluyó.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
Si no tiene culpa y no puede hacer nada, su única opción es la resignación o, a lo más, acercarse a alguna de las manifestaciones convocadas.
Pero estará equivocado, en este mundo globalizado pocas crisis se escapan a la corresponsabilidad de la comunidad internacional; el papel de los gobiernos europeos es importante y el sistema comercial y financiero del que formamos parte no es ajeno a nada de lo que sucede.
Además, en democracia, los ciudadanos son responsables de las decisiones de sus gobiernos.
Una vez entendido esto, es el momento de analizar cuál ha sido el comportamiento del gobierno Zapatero y de la Unión Europea con respecto a las partes en conflicto.
En primer lugar, podemos observar en el informe estadístico del Ministerio de Industria y Comercio (página 57), que España vendió a Israel armamento de Defensa por valor de 4.353.309 euros en el año 2007.
De esa partida, 4.224.029 euros fueron para equipos de registro y proceso de imagen, formación de imágenes de infrarrojos o térmicos y sensores de imagen por radar.
Por lo tanto, podemos deducir que los equipos militares de localización mediante infrarrojos, sistemas térmicos y los sensores utilizados para alcanzar los mil muertos que hay en Gaza, el 42 % de ellos mujeres y niños según las autoridades sanitarias palestinas apoyadas por el coordinador de la ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, se los ha proporcionado el gobierno español.
Otra de las partidas vendidas, por 104.880 euros, es la destinada a “fusiles, carabinas, revólveres, pistolas, ametralladoras, silenciadores, cargadores y visores”, más otros 36.400 euros para municiones. Por lo que algunos de esos mil muertos probablemente han sido abatidos con armas y municiones enviadas por España.
A todas estas exportaciones hay que añadirles otros casi seiscientos mil euros en material calificado de doble uso, civil o militar.
En cuanto a 2008, el último informe remitido por el gobierno al Congreso revela que en el primer trimestre del año se vendió a Israel material bélico por valor de 1.551.833 euros, prácticamente en su totalidad destinado a las Fuerzas Armadas.
En esta ocasión, según fuentes militares, también era para “equipos de formación de imágenes de infrarrojos y térmicas, y equipo sensoriales de imagen por radar utilizados para la localización nocturna de objetivos”, además de armas de cañón del tipo de fusiles, pistolas y ametralladoras.
A todo ello hay que añadir el papel de la Unión Europea, de la que España forma parte. Según las últimas estadísticas de Bruselas, en 2007 los Estados miembro autorizaron la exportación de armas a Israel por valor de 200 millones de euros.
Francia es, con mucho, el principal proveedor al Estado judío de armas europeas.
Aunque existe un código de conducta de la UE sobre exportación de armas desde 1998, lo supervisan los Estados miembros, no Bruselas, de modo que cada país hace lo que quiere.
Así, Bulgaria, Alemania, Polonia, Rumanía y Reino Unido exportaron a Israel armas pequeñas y munición.
La República Checa, Alemania, Rumanía y Eslovenia suministraron a Israel "armas ligeras", esto es, aquellas que requieren de dos a tres personas para manejarlas, como bombas, torpedos o accesorios explosivos; y Bélgica, Francia y Rumanía enviaron aviones y material relacionado con ellos.
El portavoz de la Campaña contra el Comercio de Armas con sede en Reino Unido, Kaye Stearman, señaló desde su página web que “Naciones Unidas y observadores imparciales han documentado regularmente cómo las acciones militares de Israel han violado el derecho humanitario internacional.
A pesar de que el propio Criterio Consolidado de Licencias de Exportación de Armas de la UE y Nacional de Reino Unido se supone que evalúa tanto el impacto que tienen las ventas de armas en la paz, la seguridad y la estabilidad regionales, como los antecedentes de respeto de los derechos humanos del país, parece que todo esto se ignora en el caso de Israel”.
Lógicamente para que Israel pueda pagar todas esas armas necesita fondos.
La UE es hoy el primer socio comercial de Israel, después de firmar en 1995 un Acuerdo de Asociación Económica Preferencial que entró en vigor en el año 2000.
Dicho acuerdo, aplicado en el marco de la Política de Vecindad Euro-Mediterránea, se desarrolla a través de un Plan de Acción Común aprobado por ambas partes (Israel y la Unión Europea) y renovable cada tres años.
Lo curioso es que ese tratado, en su artículo 2, establece la suspensión en el caso de que una de las partes vulnere los derechos humanos y el derecho internacional.
A pesar de ello, ni el gobierno español ni autoridad ejecutiva alguna europea ha puesto en marcha dicha medida.
Es más, en octubre de 2006 se firmó un acuerdo de cooperación militar entre la OTAN e Israel, gracias al cual militares españoles viajaron en verano de 2007 a entrenarse a Israel.
Ahora veamos el papel de la diplomacia española y europea.
El 12 de enero, con 917 palestinos muertos, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, denunciaba las “graves violaciones” de Israel en Gaza, pero lo hizo con la abstención de los representantes de la UE, esos mismos que, en cambio, sí votaban las condenas a Cuba cuando las proponía Estados Unidos en la anterior Comisión de Derechos Humanos.
La resolución fue propuesta por los países árabes, africanos y asiáticos y aprobada con 33 votos a favor, trece abstenciones (los países europeos, Japón y Corea del Sur) y un voto en contra (Canadá). EEUU no forma parte de ese organismo.
El texto indicaba que el Consejo “condena firmemente las actuales operaciones militares israelíes [...] que han causado violaciones masivas de los derechos humanos del pueblo palestino y la destrucción sistemática de las infraestructuras palestinas” y también pedía que “se ponga fin al lanzamiento de cohetes contra civiles israelíes, que ha causado la muerte de cuatro civiles”, aunque advertía de que los ataques israelíes habían causado alrededor de 900 muertos y 4.000 heridos, y esto parece que no gustó a los representantes europeos.
En cuanto a acciones diplomáticas individuales del gobierno español, ni siquiera se ha considerado llamar a consultas al embajador israelí.
Países como Venezuela o Jordania han retirado a su embajador en Tel Aviv o expulsado al represente israelí.
La conclusión a la que podemos llegar es evidente: los europeos garantizamos la buena salud de la economía israelí mediante un acuerdo comercial preferencial, gracias al cual le vendemos armamento y entrenamos conjuntamente nuestros militares; después, nos negamos a condenarlo en la ONU.
Ahora, vayamos a mirar las fotos de los niños palestinos muertos y nuestras manos.
www.pascualserrano.net
"Europa debe dejar de prácticar este doble juego con Israel", indicó Peres. "Ninguno de ustedes se quedaría con los brazos cruzados si estuvieran disparando misiles contra su país", agregó el presidente israelí, que insistió en el derecho a la defensa de Israel ante el lanzamiento de misiles por parte de Hamas.
El ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Eli Yishai, fue más allá, acusando a los líderes europeos de servir a las intenciones de Hamas. "Los líderes europeos se han puesto de acuerdo para promover un alto el fuego antes de que Israel termine su misión en la franja.
En esencia, están actuando como promotores de Hamas", añadió en declaraciones recogidas por el diario 'Yedioth Aharonoth'.
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, aclaró ayer en una reunión con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, de visita en la zona, que no figura como objetivo "eliminar la autoridad de Hamas" en la franja de Gaza, aunque no descartó que finalmente se llegue a ese punto.
"Definimos un objetivo limitado para esta operación y es cambiar la situación de seguridad en el sur y librar a cientos de miles de ciudadanos del miedo", afirmó Olmert en declaraciones recogidas por los medios locales.
Sarkozy inició ayer una visita a Oriente Próximo como parte de una delegación de la Unión Europea que pretende lograr un alto el fuego humanitario entre las partes que permita la entrada de ayuda en el área costera.
Sin embargo, parece que desde Tel Aviv aún es pronto para adoptar esta decisión y, por ello, Olmert instó al dirigente galo a no buscar en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución en este sentido ni tampoco un documento que denuncie la actitud de Israel.
En un comunicado emitido este jueves por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, en la ofensiva fueron lanzadas piedras y objetos metálicos contra el edificio, rompiendo los vidrios de dos ventanas y ocasionando daños en el interior.
“Los hechos fueron denunciados ante los cuerpos de seguridad competentes en la mañana del 15 de enero, al mismo tiempo que una nota fue enviada al Ministerio francés de Relaciones Exteriores, informando sobre los daños ocasionados y solicitando medidas de protección para los locales y funcionarios de la Embajada”, destacó el texto.
Según lo indicado, el graffiti fue pintado debajo de la placa de la sede diplomática y dice “UEJF, Israel vencerá”.
De esta forma se “atribuye presuntamente la autoría del ataque y daños cometidos” a esa organización, aunque “esta asociación, considerada como moderada, cercana al Partido Socialista y que participó en la creación de SOS Racismo, ha mantenido posiciones en contra de la extensión del conflicto israelí palestino, a pesar de pertenecer al Consejo Representante de Instituciones Judías de Francia (CRIJF)”, señaló el comunicado.
El presidente de esta institución denunció recientemente la posición de Venezuela y la decisión de su gobierno de romper relaciones con el Estado de Israel luego de encabezar la invasión militar a Palestina.
Durante la última semana, “dos sinagogas han sido víctimas de ataques” mientras que dos estudiantes de bachillerato de Túnez fueron “agredidos por jóvenes judíos”, resaltó el comunicado.
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela los “hechos sucedidos en Oriente próximo han tenido un fuerte impacto en ambas comunidades en Francia, y el ataque perpetrado contra la Embajada se inscribe forzosamente en este contexto”.
«« | Inicio | »» |