«« | »» |
La CE opina pesimista sobre España |
La Comisión Europea es más pesimista que el Gobierno sobre la gravedad de la recesión en España y, así, prevé que el PIB se contraiga este año el 2%, un retroceso que irá acompañado de un fuerte aumento del desempleo, hasta cerca del 19% de la población activa en 2010.
El ejecutivo de la UE cree que la caída de la actividad se moderará el año que viene, cuando la bajada será del 0,2%.
Las previsiones de Bruselas son también negativas en lo referido a la evolución de las cuentas públicas, ya que espera que el déficit alcance el 6,2% en 2009, para reducirse ligeramente en 2010, hasta el 5,7%.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Anónimo
Las previsiones del Ejecutivo comunitario rebajan sustancialmente los pronósticos que realizó el pasado viernes el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, sobre todo por lo que se refiere al año 2010. Solbes estima que la economía española se contraerá en 2009 un 1,6% pero se recuperará ya al año siguiente creciendo un 1,2%. En cuanto al paro, el Gobierno español prevé una tasa máxima del 15,9% este año y del 15,7% en 2010.
Bruselas vaticina que la destrucción de puestos de trabajo alcanzará su máximo en 2009 (con una caída de la tasa de empleo del 3,9%) pero proseguirá en 2010 con una tasa negativa del 1,2%.
También por lo que se refiere al déficit público, los pronósticos de la Comisión son mucho peores que los del Gobierno español. Según Bruselas, tras situarse en el 3,4% del producto interior bruto (PIB) en 2008, el déficit público alcanzará el 6,2% del PIB en 2009 como consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y del paquete de estímulo fiscal adoptado en noviembre de 2008, que incluye 8.000 millones de euros para los ayuntamientos y que según los cálculos del Ejecutivo equivale al 1,1% del PIB.
En 2010, el déficit bajará ligeramente hasta el 5,7%, pero seguirá muy por encima del límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). La combinación de altos déficits y bajo crecimiento provocará que la deuda suba del 39,8% en 2008 al 53% en 2010. Solbes había anunciado un déficit del 5,8% para 2009 y del 4,8% para 2010.
La única buena noticia para España en las previsiones de Bruselas se refiere a la inflación, que bajará del 4,1% en 2008 al 0,6% este año (con un diferencia negativo con la eurozona de cuatro décimas), aunque volverá a remontar en 2010 hasta el 2,4%.
RECESIÓN MÁS PROLONGADA
La Comisión vaticina este año una caída del PIB del 1,8% para el conjunto de la UE y del 1,9% para la eurozona, y una ligera recuperación en 2010 con un crecimiento del 0,5%. La contracción afectará a la mayoría de Estados miembros, aunque habrá diferencias importantes dependiendo de la exposición de cada país a la crisis financiera o a la corrección del mercado de la vivienda, entre otros factores.
"En los grandes Estados miembros, el PIB caerá entre el 1,7% y el 2,7% este año, y el retroceso será especialmente marcado en Reino Unido (-2,8%) y más prolongado en España", señala el informe del Ejecutivo comunitario. En Alemania la contracción en 2009 será del 2,3%; en Francia, del 1,8%; y en Italia, del 2%. Irlanda es el país de la eurozona que más decrecerá (-5%), mientras que en el conjunto de la UE este papel corresponde a Letonia (-6,9%). Las medidas fiscales discrecionales anunciadas desde agosto de 2008 limitarán la caída del PIB alrededor de un 0,75% este año.
En 2010, los grandes países, salvo España, experimentarán ya un crecimiento positivo (Alemania, 0,7%; Francia, 0,4%; Italia, 0,3%; Reino Unido, 0,2%). Sólo continúan en números rojos Portugal (-0,2%), Letonia (-2,4%) y Lituania (-2,6%).
La Comisión cree que la situación del mercado laboral seguirá empeorando a lo largo de 2009 en la mayoría de los Estados miembros, de manera que el empleo en la UE caerá en 3,5 millones de puestos de trabajo. Como resultado, la tasa de paro aumentará al 8,7 en la UE en 2009 (y al 9,3 en la eurozona) y al 9,5% en 2010 (10,2% en la eurozona).
La reducción de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis y el impacto de las medidas discrecionales de estímulo fiscal (que representarán el 1% del PIB en 2009) provocarán un fuerte aumento del déficit público hasta el 4,4% en la UE este año (4% en la eurozona) y el 4,8% en 2010 (4,4% en la eurozona). Todos los grandes países de la eurozona superarán este año o el siguiente el límite del 3% de déficit público que marca el PEC. Los casos más extremos serán los de Irlanda (con un déficit del 11% este año y del 13% el que viene) y Reino Unido (8,8% y 9,6%, respectivamente).
La caída del precio del petróleo y de las materias primas tras el pico alcanzado el pasado verano permitirá que la inflación se reduzca del 3,7% en 2008 en la UE (3,3% en la eurozona), al 1,2% en 2009 (1% en la eurozona) y por debajo del 2% en 2010 en ambas regiones.
El Ejecutivo comunitario alertó de la existencia de riesgos a la baja para este escenario, ya que la crisis financiera y la corrección de la vivienda podrían tener un impacto mayor del previsto. Por otro lado, el crecimiento podría ser mayor si los paquetes de estímulo fiscal restauran la confianza entre consumidores e inversores antes de lo previsto.
Bruselas vaticina que la destrucción de puestos de trabajo alcanzará su máximo en 2009 (con una caída de la tasa de empleo del 3,9%) pero proseguirá en 2010 con una tasa negativa del 1,2%.
También por lo que se refiere al déficit público, los pronósticos de la Comisión son mucho peores que los del Gobierno español. Según Bruselas, tras situarse en el 3,4% del producto interior bruto (PIB) en 2008, el déficit público alcanzará el 6,2% del PIB en 2009 como consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y del paquete de estímulo fiscal adoptado en noviembre de 2008, que incluye 8.000 millones de euros para los ayuntamientos y que según los cálculos del Ejecutivo equivale al 1,1% del PIB.
En 2010, el déficit bajará ligeramente hasta el 5,7%, pero seguirá muy por encima del límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). La combinación de altos déficits y bajo crecimiento provocará que la deuda suba del 39,8% en 2008 al 53% en 2010. Solbes había anunciado un déficit del 5,8% para 2009 y del 4,8% para 2010.
La única buena noticia para España en las previsiones de Bruselas se refiere a la inflación, que bajará del 4,1% en 2008 al 0,6% este año (con un diferencia negativo con la eurozona de cuatro décimas), aunque volverá a remontar en 2010 hasta el 2,4%.
RECESIÓN MÁS PROLONGADA
La Comisión vaticina este año una caída del PIB del 1,8% para el conjunto de la UE y del 1,9% para la eurozona, y una ligera recuperación en 2010 con un crecimiento del 0,5%. La contracción afectará a la mayoría de Estados miembros, aunque habrá diferencias importantes dependiendo de la exposición de cada país a la crisis financiera o a la corrección del mercado de la vivienda, entre otros factores.
"En los grandes Estados miembros, el PIB caerá entre el 1,7% y el 2,7% este año, y el retroceso será especialmente marcado en Reino Unido (-2,8%) y más prolongado en España", señala el informe del Ejecutivo comunitario. En Alemania la contracción en 2009 será del 2,3%; en Francia, del 1,8%; y en Italia, del 2%. Irlanda es el país de la eurozona que más decrecerá (-5%), mientras que en el conjunto de la UE este papel corresponde a Letonia (-6,9%). Las medidas fiscales discrecionales anunciadas desde agosto de 2008 limitarán la caída del PIB alrededor de un 0,75% este año.
En 2010, los grandes países, salvo España, experimentarán ya un crecimiento positivo (Alemania, 0,7%; Francia, 0,4%; Italia, 0,3%; Reino Unido, 0,2%). Sólo continúan en números rojos Portugal (-0,2%), Letonia (-2,4%) y Lituania (-2,6%).
La Comisión cree que la situación del mercado laboral seguirá empeorando a lo largo de 2009 en la mayoría de los Estados miembros, de manera que el empleo en la UE caerá en 3,5 millones de puestos de trabajo. Como resultado, la tasa de paro aumentará al 8,7 en la UE en 2009 (y al 9,3 en la eurozona) y al 9,5% en 2010 (10,2% en la eurozona).
La reducción de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis y el impacto de las medidas discrecionales de estímulo fiscal (que representarán el 1% del PIB en 2009) provocarán un fuerte aumento del déficit público hasta el 4,4% en la UE este año (4% en la eurozona) y el 4,8% en 2010 (4,4% en la eurozona). Todos los grandes países de la eurozona superarán este año o el siguiente el límite del 3% de déficit público que marca el PEC. Los casos más extremos serán los de Irlanda (con un déficit del 11% este año y del 13% el que viene) y Reino Unido (8,8% y 9,6%, respectivamente).
La caída del precio del petróleo y de las materias primas tras el pico alcanzado el pasado verano permitirá que la inflación se reduzca del 3,7% en 2008 en la UE (3,3% en la eurozona), al 1,2% en 2009 (1% en la eurozona) y por debajo del 2% en 2010 en ambas regiones.
El Ejecutivo comunitario alertó de la existencia de riesgos a la baja para este escenario, ya que la crisis financiera y la corrección de la vivienda podrían tener un impacto mayor del previsto. Por otro lado, el crecimiento podría ser mayor si los paquetes de estímulo fiscal restauran la confianza entre consumidores e inversores antes de lo previsto.
Anónimo
El Ejecutivo español se ha quedado nuevamente corto a la hora de anticipar la magnitud de la crisis, según se desprende de la actualización de previsiones anunciada hoy por la Comisión Europea.
El nuevo cuadro macroeconómico proyectado por Bruselas para España prácticamente no deja una sola cifra tranquilizadora. Este escenario adverso tendrá como base una contracción del PIB, durante este año, del 2%, cuatro décimas más que la previsión anunciada por el Gobierno el pasado viernes.
Bruselas aplaza la opción de que 2010 sea el año de la vuelta a la senda del crecimiento, como pronosticó el viernes el Ejecutivo español. La economía española registrará una contracción del 0,2%, muy lejos del crecimiento del 1,2%, positivo, que anticipa Moncloa.
Este brusco deterioro se dejará notar en el mercado laboral. La destrucción de empleo seguirá primando (con caídas del 3,9% en 2009 y del 2% en 2010) de forma que la tasa de paro se disparará hasta el 16,1% en 2009 y al 18,7% en 2010.
Al igual que sucede con el PIB y con el paro, Bruselas adelanta cifras más negativas sobre las cuentas públicas que las calculadas por el Gobierno (5,8% de déficit). Según la Comisión Europea, en 2009 el déficit público superará la barrera del 6%, hasta el 6,2%, cinco décimas más que el 5,7% esperado para 2010.
La brusca corrección de la economía española parte del endurecimiento del mercado de crédito, que repercutió en el consumo privado y la inversión. Según añade la Comisión Europea, esta situación se mantendrá. Señala que el acceso al crédito no ha mejorado y que ante las negativas perspectivas del mercado laboral, el consumo de las familias sufrirá una fuerte contracción este año, en tanto que la inversión en equipo seguirá la senda descendente de la construcción residencial.
Las consecuencias de la medidas fiscales adoptadas por el Gobierno, centradas en las infraestructuras, servirán al menos, según Bruselas para limitar la caída de la inversión en construcción.
Recesión europea
Las nuevas previsiones para España se enmarcan dentro de la actualización del cuadro macroeconómico de la Comisión Europea para la eurozona, anunciada en el día de hoy.
Los efectos de la crisis se reflejarán en una contracción en la eurozona del 1,9% en el presente ejercicio (una décima menos que en España). En 2010 la zona euro, a diferencia de lo previsto para España, sí recuperaría la senda del crecimiento, con un avance del 0,5% en el PIB.
El deterioro económico elevará la tasa de paro en la eurozona por encima del 10%, mientras que el déficit público aumentará al 4%, cifras en ambos casos inferiores a las proyectadas para la economía española.
El nuevo cuadro macroeconómico proyectado por Bruselas para España prácticamente no deja una sola cifra tranquilizadora. Este escenario adverso tendrá como base una contracción del PIB, durante este año, del 2%, cuatro décimas más que la previsión anunciada por el Gobierno el pasado viernes.
Bruselas aplaza la opción de que 2010 sea el año de la vuelta a la senda del crecimiento, como pronosticó el viernes el Ejecutivo español. La economía española registrará una contracción del 0,2%, muy lejos del crecimiento del 1,2%, positivo, que anticipa Moncloa.
Este brusco deterioro se dejará notar en el mercado laboral. La destrucción de empleo seguirá primando (con caídas del 3,9% en 2009 y del 2% en 2010) de forma que la tasa de paro se disparará hasta el 16,1% en 2009 y al 18,7% en 2010.
Al igual que sucede con el PIB y con el paro, Bruselas adelanta cifras más negativas sobre las cuentas públicas que las calculadas por el Gobierno (5,8% de déficit). Según la Comisión Europea, en 2009 el déficit público superará la barrera del 6%, hasta el 6,2%, cinco décimas más que el 5,7% esperado para 2010.
La brusca corrección de la economía española parte del endurecimiento del mercado de crédito, que repercutió en el consumo privado y la inversión. Según añade la Comisión Europea, esta situación se mantendrá. Señala que el acceso al crédito no ha mejorado y que ante las negativas perspectivas del mercado laboral, el consumo de las familias sufrirá una fuerte contracción este año, en tanto que la inversión en equipo seguirá la senda descendente de la construcción residencial.
Las consecuencias de la medidas fiscales adoptadas por el Gobierno, centradas en las infraestructuras, servirán al menos, según Bruselas para limitar la caída de la inversión en construcción.
Recesión europea
Las nuevas previsiones para España se enmarcan dentro de la actualización del cuadro macroeconómico de la Comisión Europea para la eurozona, anunciada en el día de hoy.
Los efectos de la crisis se reflejarán en una contracción en la eurozona del 1,9% en el presente ejercicio (una décima menos que en España). En 2010 la zona euro, a diferencia de lo previsto para España, sí recuperaría la senda del crecimiento, con un avance del 0,5% en el PIB.
El deterioro económico elevará la tasa de paro en la eurozona por encima del 10%, mientras que el déficit público aumentará al 4%, cifras en ambos casos inferiores a las proyectadas para la economía española.
Anónimo
El recién finalizado 2008 tuvo aquí un resultado positivo del PIB estimado en un 1,2 por ciento (todavía no existen datos definitivos), pero los dos últimos trimestres experimentaron retrocesos que colocaron al país en recesión.
El declive empezó luego de un 2007 que registró un avance de la economía de 3,4 por ciento, una tasa de desempleo del 8,3 y un superávit público del 2,3.
Para 2009, los reajustes del gobierno revirtieron de manera absoluta esa situación para augurar un crecimiento negativo del 1,6 por ciento, un índice de desocupación del 15,9 y un déficit del 5,8.
Sin embargo, la CE también echó por tierra el cálculo sobre el desempleo para situarlo en 16,1 por ciento de la población económicamente activa, con un ascenso hasta el 18,7 en 2010, el doble de la media de la Unión Europea (UE), según el organismo continental.
Esa escalada colocará al país ibérico en el primer lugar de ese nocivo indicador entre los 27 Estados miembros de la agrupación.
Antes del acomodo de las previsiones anunciado el viernes pasado, el gobierno esperaba para 2009 un desempleo del 12,5 por ciento, luego de terminar 2008 con 12,3 (un total de más de tres millones de parados, un millón de ellos surgidos en los últimos 12 meses).
En cuanto al déficit público español, la CE augura 6,2 por ciento del PIB para 2009, en contraste con 5,8 previsto por la administración de Rodríguez Zapatero.
A nivel de la UE las rectificaciones también son alarmantes para 2009: crecimiento económico negativo del 1,8 por ciento, desempleo equivalente al 8,7 (subirá a 9,5 en 2010) y déficit de las cuentas públicas del 4,4.
El declive empezó luego de un 2007 que registró un avance de la economía de 3,4 por ciento, una tasa de desempleo del 8,3 y un superávit público del 2,3.
Para 2009, los reajustes del gobierno revirtieron de manera absoluta esa situación para augurar un crecimiento negativo del 1,6 por ciento, un índice de desocupación del 15,9 y un déficit del 5,8.
Sin embargo, la CE también echó por tierra el cálculo sobre el desempleo para situarlo en 16,1 por ciento de la población económicamente activa, con un ascenso hasta el 18,7 en 2010, el doble de la media de la Unión Europea (UE), según el organismo continental.
Esa escalada colocará al país ibérico en el primer lugar de ese nocivo indicador entre los 27 Estados miembros de la agrupación.
Antes del acomodo de las previsiones anunciado el viernes pasado, el gobierno esperaba para 2009 un desempleo del 12,5 por ciento, luego de terminar 2008 con 12,3 (un total de más de tres millones de parados, un millón de ellos surgidos en los últimos 12 meses).
En cuanto al déficit público español, la CE augura 6,2 por ciento del PIB para 2009, en contraste con 5,8 previsto por la administración de Rodríguez Zapatero.
A nivel de la UE las rectificaciones también son alarmantes para 2009: crecimiento económico negativo del 1,8 por ciento, desempleo equivalente al 8,7 (subirá a 9,5 en 2010) y déficit de las cuentas públicas del 4,4.
Anónimo
En ambos países, el programa permitirá que las autoridades estatales, regionales o locales y ciertos organismos públicos otorguen ayuda por hasta 500.000 euros en 2009 y 2010 a negocios que enfrenten dificultades como resultado de la crisis económica actual o que están experimentando problemas financieros por la crisis de créditos.
El comisionado de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, dijo que la medida constituirá un importante impulso a los negocios afectados por la actual situación económica sin conducir a distorsiones indebidas de la competencia.
El programa está basado en las disposiciones del marco temporal que estipula una cantidad limitada de ayuda compatible. En particular, la cantidad máxima de ayuda no supera los 500.000 euros por compañía y el programa se aplica exclusivamente a negocios que no tenían dificultades el 1 de julio de 2008 o que no tenían dificultades en ese entonces pero las presentaron subsecuentemente como resultado de la crisis económica.
Esta es la primera de una serie de medidas de ayuda para los negocios adoptadas por Francia y Portugal para enfrentar la crisis económica actual.
Alemania fue el primer país de la UE que presentó un plan similar, que fue aprobado por la comisión a fines de 2008.
(Xinhua)
El comisionado de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, dijo que la medida constituirá un importante impulso a los negocios afectados por la actual situación económica sin conducir a distorsiones indebidas de la competencia.
El programa está basado en las disposiciones del marco temporal que estipula una cantidad limitada de ayuda compatible. En particular, la cantidad máxima de ayuda no supera los 500.000 euros por compañía y el programa se aplica exclusivamente a negocios que no tenían dificultades el 1 de julio de 2008 o que no tenían dificultades en ese entonces pero las presentaron subsecuentemente como resultado de la crisis económica.
Esta es la primera de una serie de medidas de ayuda para los negocios adoptadas por Francia y Portugal para enfrentar la crisis económica actual.
Alemania fue el primer país de la UE que presentó un plan similar, que fue aprobado por la comisión a fines de 2008.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |