«« | »» |
Israel advierte a oficiales sobre viajes |
Los oficiales del ejército israelí ahora tendrán que pensarlo dos veces antes de viajar a Europa debido al temor a arrestos en territorio extranjero, informó el servicio noticioso local en la red, Ynet.
Se envió una advertencia a los oficiales que planean realizar viajes a Europa, ya sea de negocios o de placer, en la que se les indica que tienen que ponerse en contacto con la oficina del juez del abogado general, el órgano judicial militar, antes de salir de Israel, señaló el informe, el cual agrega que se podría ordenar a alguno de ellos que cancele su viaje.
La advertencia fue hecha debido a la preocupación de Israel en el sentido de que podrían haberse emitido órdenes de aprehensión en contra de oficiales involucrados en la reciente operación israelí en la Franja de Gaza por cargos de crímenes de guerra, se indicó en el informe.
Se cree que grupos internacionales de derechos humanos están recopilando evidencias para emprender posibles demandas tanto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya como en tribunales europeos locales, informó Ynet.
Israel tiene buenas posibilidades de frustrar tales intentos en La Haya, pero sería mucho más difícil hacerlo en tribunales locales, agregó el informe, el cual señaló que muchos tribunales europeos atienden casos sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en otros países.
Los oficiales podrían enfrentar una perspectiva aún más oscura después de que la devastación en el enclave palestino sea revelada al mundo, indicaron fuentes políticas, de acuerdo con el informe.
Durante la masiva ofensiva de tres semanas de Israel contra Gaza, más de 1.300 palestinos murieron, entre ellos cientos de mujeres y niños. De los 5.500 heridos, la mayoría son también mujeres y niños.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Un miembro de esa delegación, Christopher Cobb-Smith, precisó que esa sustancia se utiliza para "levantar una cortina de humo a fin de ocultar el movimiento de tropas en el campo de batalla", pero tiene un efecto "expansivo" y "nunca debería utilizarse en zonas civiles".
Según AI, cada proyectil de artillería de 155 mm dotado de 116 cuñas impregnadas de fósforo blanco que explota al contacto con el oxígeno puede esparcirse, dependiendo de la altura y de las condiciones del viento, por un área del tamaño de un campo de fútbol.
Las pruebas encontradas por esta organización incluyen cuñas y restos de proyectiles esparcidos por edificios residenciales, muchos de los cuales ardieron el pasado domingo. "Este arma se ha usado en barrios residenciales densamente poblados de forma indiscriminada"
Según AI, uno de los lugares más afectados por su uso es la escuela que las Naciones Unidas mantenían abierta en Gaza y que fue alcanzada por tres proyectiles que contenían fósforo blanco el 15 de enero.
Estos proyectiles explotaron cerca de algunos camiones cargados de combustible y originaron un gran incendio que destruyó toneladas de ayuda humanitaria, han recordado desde AI.
El mismo día, otro proyectil con fósforo blanco alcanzó un hospital de Gaza y causó un segundo incendio que obligó a evacuar a los pacientes.
"Este arma se ha usado en barrios residenciales densamente poblados de forma indiscriminada", criticó, por su parte, Donatella Rovera, representante de AI en Israel y en los territorios ocupados de Palestina.
Ban Ki-monn, en la primera visita a Gaza de un responsable internacional de su rango desde que Hamás se hiciese con el poder tras derrotar a Al Fatah, ha calificado los atentados sobre su edificio en la Franja como "ataques indignantes y totalmente inaceptables".
"No puedo describir lo que siento después de ver el lugar de los bombardeos en el complejo de la ONU", ha explicado su máximo dirigente en las ruinas del edificio.
Además de este edificio de la ONU, en el que se almacenaban decenas de toneladas de ayuda humanitaria, varias escuelas de la organización supranacional también fueron bombardeadas.
Ban Ki-monn también ha acusado a Israel de haber utilizado una "fuerza excesiva" en sus 22 días de ofensiva sobre Gaza, que han dejado más de 1.315 muertos y 5.300 heridos, y, a la vez, ha condenado los "totalmente inaceptables" ataques con cohetes palestinos en el sur de Israel.
El responsable de la ONU también ha destacado la necesidad de acabar con las divisiones entre palestinos y ha hecho un llamamiento a Al Fatah y Hamás Sr. Ban también destacó la necesidad de poner fin a las divisiones palestinas. "Hago un llamamiento a Fatah y Hamas para "cumplir con la legítima Autoridad Palestina".
Por último, ha instado a un "enorme esfuerzo internacional" para resolver el conflicto árabe-israelí y "crear un Estado palestino que viva en paz junto a Israel".
ONG's israelíes exigen una investigación
Por su parte, varias organizaciones de defensa de los derechos humanos de Israel han reclamado al fiscal general del Estado que abra una investigación respecto al comportamiento del Ejército israelí durante la ofensiva.
Las ONG demandan esta investigación "dada la magnitud de los daños a civiles" durante la operación y exigen que al también asesor jurídico del Gobierno una "investigación independiemte".
Según la fuente, que pidió no ser identificada, "el Comité denunciará las violaciones de la legislación internacional no sólo ante tribunales internacionales, sino también en tribunales nacionales competentes para juzgar estos crímenes".
"La jurisdicción española es una de las opciones que se están valorando", añadió.
Más de 1.400 palestinos han muerto, unos 5.500 han resultado heridos y miles han perdido su hogar en la operación militar israelí, que se inició con bombardeos aéreos el 27 de diciembre y fue seguida de una invasión terrestre que ha continuado hasta hoy, cuando las tropas israelíes se retiraron del territorio palestino.
Según Israel, la ofensiva tenía como objetivo minimizar la capacidad de Hamás y de las milicias armadas palestinas de atacar con cohetes las poblaciones del sur de Israel.
"Si hubieran querido ir contra Hamás y frenar el contrabando de armas desde Egipto podrían haber bombardeado toda la frontera y empezar casa por casa a buscar a Ismail Haniye (líder de Hamás en la franja), y no bombardear a la población civil", manifestó la fuente de la OLP.
La misiva con las acusaciones fue entregada al director de la agencia, Mohammed el Baradei, de manos del embajador de Arabia Saudita en Viena, en nombre de todos los diplomáticos árabes.
Ante esto, la portavoz de la AIEA afirmó, el mismo martes, que el organismo está haciendo circular la carta entre los estados miembros (Palestina no es socio) y que se investigará la veracidad de la denuncia.
"Estamos haciendo circular la carta a los estados miembros e investigaremos el tema para tener una mayor capacidad de acción", afirmo Flemming.
Destacó que la AIEA aún no decidió su curso de acción ya que, necesita coordinarlo con sus estados miembro. Por su parte, el embajador de Israel ante la AIEA se negó a referirse a la carta.
El uranio empobrecido es un material radioactivo de desecho, que se utiliza en la industria militar por su dureza y porque, al fracturarse, se astilla en partes agudas que penetran cualquier blindaje y estalla al calentarse.
A principios de enero, algunos médicos extranjeros en Gaza habían hecho público que en los cuerpos de varios de los heridos atendidos habían encontrado rastros de uranio empobrecido.
Es el caso de un galeno de origen noruego, quien le relató al corresponsal de PressTV, Akram al-Sattari, que varios de los heridos palestinos tienen en sus cuerpos ese desecho nuclear.
Aunado a ello, la investigadora de Amnistía Internacional (AI), Donatella Rovera, aseguró que la evidencia de la utilización de bombas de fósforo blanco "sigue ardiendo en sus calles".
Israel continúa bombardeando Gaza
Pese a que oficialmente ya retiraron sus tropas de Gaza, Israel sigue bombardeando las costas de la Franja desde sus buques de guerra, según reportó vía telefónica para TeleSUR la profesora Susana Abdallah, quien se encuentra en la zona.
"Los barcos guerreros están muy cerca de la costa de la Franja de Gaza y cada día, por la mañana, abren fuego y se puede oír por toda la zona cercana a la costa. Abren fuego incluso contra los pescadores que intentan salir a pescar", testificó.
También relató que muchos de los sobrevivientes perdieron sus hogares y se han visto obligados a refugiarse en las pocas escuelas de la Organización de Naciones Unidas que aún están en pie.
No obstante, Abdallah afirma que la semana que viene estas personas deben abandonar los recintos de estudio, pues las clases se reanudarán.
"La gente no puede hacer nada (...) no hay materiales ni dinero para reconstruir sus casas (...) las escuelas de la ONU no pueden ser un refugio para siempre, en una semana hay que dejar estas escuelas (...) No tienen a donde ir", confirmó.
Si bien se están dejando pasar alimentos y enseres médicos de forma muy reducida, Abdallah dice que la entrada de materiales necesarios para reconstruir no está permitida desde hace tres meses.
"En los márgenes de nuestras posibilidades, verificaremos" las acusaciones, informó en Viena la portavoz de la AIEA, Melissa Fleming. Pero agregó que la agencia aún no decidió como procederá.
Las municiones con uranio empobrecido sirven para reforzar la capacidad de penetración en materiales blindados. El polvo que se desarrolla por la explosión de estas municiones puede dañar la salud, según denuncian organismos de derechos humanos.
Pero el vocero de la cancillería israelí, Yigal Palmor, afirmó que la acusación está "privada de fundamento" y "repite una vieja propaganda usada contra Israel en el conflicto en Líbano" en 2006.
"Aún entonces nos fue dirigida la misma acusación pero una investigación de la ONU no logró algún rastro de uranio empobrecido, y estableció que no era verdadera", recordó.
Al mismo tiempo, el ejército de Israel anunció ayer que investigará si es cierto que sus soldados utilizaron durante la operación en Gaza de forma ilegal fósforo blanco, un agente químico tóxico cuyo uso está prohibido desde 1980 por las Convenciones de Ginebra en zonas habitadas por civiles, porque puede causar graves quemaduras a quienes se encuentren en su radio de alcance.
Para "aclarar cualquier ambigüedad" se ha creado una comisión de investigación, señaló un comunicado de las fuerzas armadas.
Un equipo de Amnistía Internacional (AI) afirma haber encontrado decenas de proyectiles con fósforo blanco en áreas donde el ejército israelí se enfrentó a milicianos palestinos durante la ofensiva que duró 22 días, como en los barrios sur y este de la Ciudad de Gaza y en Jabaliya y Beit Lahia, al norte de la Franja.
La organización también denunció que las bombas que cayeron en el hospital Al Quds de Gaza, la sede principal de la ONU y una escuela de Naciones Unidas en Beit Lahia contenían fósforo blanco.
"Hay que subrayar que la legislación internacional no prohíbe el uso de armas que contengan fósforo blanco para crear cortinas de humo y marcar objetivos. Las fuerzas armadas israelíes sólo usan armas permitidas por la ley", afirma el texto del ejército.
Los grupos de derechos humanos y médicos acusan sin embargo a Israel de haber lanzado este material en zonas densamente pobladas, lo que causó quemaduras muy graves y difíciles de curar.
Los servicios hospitalarios de Gaza informaron que decenas de personas estaban siendo tratadas por quemaduras provocadas por fósforo blanco durante la ofensiva de Israel contra Hamas, que mató a más de 1.400 palestinos, más de la mitad civiles, y dejó 5.500 heridos.
En tanto, Israel abrió ayer tres cruces en la frontera con la Franja de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria, gas para cocinar y combustible.
Israel ha dicho que investigará la cuestión, pero no ha reconocido públicamente el controvertido uso de químicos.
Al Jazeera ha investigado y un total de 53 instalaciones utilizadas por la Oficina de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS), han sido dañadas o destruidas durante la invasión de Israel de Gaza, incluyendo 37 escuelas -de las cuales seis están siendo utilizados como refugios de emergencia- seis centros de salud, y dos almacenes.
El Fósforo blanco –sustancia con un alto contenido incendiario que quema seres vivos si está durante largos períodos de tiempo en contacto con el aire- a menudo se utiliza para producir las pantallas de humo.
Pero también puede ser utilizado como un arma extrema, ya que produce quemaduras cuando hace contacto con la piel humana.
El periódico israelí Haaretz ha informado de una brigada de paracaidistas reservistas que dispararon unos 20 proyectiles de fósforo blanco en la zona edificada de Beit Lahiya, el 17 de enero, que impactaron en el complejo de Naciones Unidas en que los dos niños palestinos resultaron muertos y les fueron provocadas quemaduras graves a otras 14 personas.
Amnistía Internacional, con sede en Londres, ha acusado a Israel de crímenes de guerra por su uso de las cargas en zonas densamente pobladas.
Niños muertos
El derecho internacional prohíbe el uso de fósforo blanco contra objetivos militares en donde se concentran zonas civiles, salvo cuando los objetivos están claramente separados y se adoptan "todas las precauciones posibles" para evitar bajas entre los no combatientes.
Si las denuncias dan resultado, la utilización por Israel de la sustancia química podría constituir la base para los cargos de crímenes de guerra.
Ban Ki-moon, Secretario General de la onU, el miércoles repitió su demanda solicitando una explicación completa de los ataques de Israel en las instalaciones de Naciones Unidas en la Franja de Gaza.
“Con el secretario general de las Naciones Unidas no se puede hablar debido a un dolor de garganta que lo aqueja, anunció Lynn Pascoe, secretario general para Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, por lo que dio lectura a una exposición, en su nombre, en la que se solicitaba "una investigación exhaustiva por parte de Israel en cada uno de estos incidentes ".
Los ataques, que describió como una transgresión "escandalosa", incluidas los ataques en los complejos de la onU de ayuda a los refugiados palestinos (UNRWA) y en una escuela de Naciones Unidas la semana pasada por parte de Israel durante las tres semanas de guerra en Gaza.
"Espero una explicación completa de cada incidente y los responsables tendrán que rendir cuentas por sus acciones", citó la declaración.
Armas mortíferas
El ejército israelí también ha sido acusado de utilizar metal denso inerte explosivo (Dime) de armas en las zonas urbanas, provocando terribles lesiones abdominales y en las piernas.
Cuando detona un dispositivo Dime expulsa una hoja cargada de polvo de tungsteno que se quema y destruye todo lo que hay dentro de un perímetro de cuatro metros de radio.
Israel ha sido criticada por grupos de derechos humanos y funcionarios extranjeros sobre sus sospechas de uso de un número de armas durante sus ataques aéreos, navales y terrestres en el asalto en el territorio palestino en el que más de 1.300 palestinos fueron muertos.
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas dijo el miércoles que abrirá una investigación sobre si Israel utilizó uranio empobrecido, que se añade a las municiones ya que su densidad les permite penetrar más fácilmente, durante el conflicto.
Se cree que el polvo esparcido después de la explosión de las armas afecta también ya que plantea un riesgo para la salud.
Traducción Insurrectasypunto
“La evidencia de la violación de la ley humanitaria es tan clara que no tengo ninguna duda de la necesidad de una investigación independiente que demuestre que Israel ha cometido crímenes de guerra”, sentenció Falk reseñado por Prensa Latina.
“No hay precedentes de que una población entera quede bloqueada en zona de guerra y sin posibilidad de huir y de convertirse en refugiados”, añadió.
Por su parte, el sindicato que representa a los trabajadores de la onU en Ginebra exigió recientemente una pesquisa independiente sobre los bombardeos de las fuerzas israelíes en Gaza.
El gremio pidió al secretario general de la onU, Ban Ki-moon que acuda, si es necesario, al Tribunal Penal Internacional para denunciar la masacre israelí.
Recordó que el 6 de enero pasado el ejército del Estado hebreo bombardeó una escuela de la UNRWA, la agencia de la onU para la asistencia a los refugiados palestinos, donde murieron más de 40 civiles que se habían refugiado allí.
En total, nueve empleados de la onU fueron muertos y 11 resultaron heridos en las tres semanas que duró la ofensiva israelí contra la franja de Gaza.
Parlamentarios del mundo exigen liberación de diputados palestinos
Asimismo, la Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés) deploró el hecho de que Israel mantenga prisioneros a por lo menos 34 legisladores palestinos del movimiento Hamás, a la mayoría de los cuales secuestró en los seis meses que siguieron a su elección.
Hablamos de integrantes del Consejo Legislativo Palestino elegidos en los comicios de enero de 2006, que fueron plagiados en los territorios ocupados y llevados a Israel, dijo la IPU.
(mas...)
Lo más curioso no es la iniciativa en sí, sino que la página web encargada de promover el arresto y proceso legal de altos cargos israelíes por crímenes de guerra haya sido realizada en Israel (como demuestra su dominio, .il) y que su principal versión sea en hebreo.
La página, aún en construcción, recoge las fotografías de 10 rostros conocidos, desde altos cargos del Gobierno de Tel Aviv como el primer ministro Ehud Olmert o los ministros Tzipi Livni y Ehud Barak hasta responsables de las Fuerzas Armadas como el jefe del Estado Mayor Gabi Ashkenazi.
Se busca información
"Cualquiera que tenga información acerca de cuándo se encontrará el sospechoso fuera de las fronteras israelíes, que informe inmediatamente a...", indica antes de aportar una dirección postal en La Haya, sede del Tribunal Penal Internacional, un número de fax y una dirección de correo electrónico aparentemente vinculado con la institución judicial.
Los responsables del proyecto, que promete tratar todas las denuncias con total confidencialidad, pretenden propiciar así el encausamiento de los responsables de la masacre que ha costado la vida a más de 1.200 palestinos en la franja de Gaza, más de 5.000 heridos y daños tan extensos que son descritos como "si se hubiera producido un terremoto".
Conscientes de que sólo las denuncias promovidas fuera de Israel pueden llevar a sus autores ante la Justicia, el autor de la página –que se define como "un activista de Derechos Humanos israelí", según la prensa de Tel Aviv- pretende lograr 'soplos' con los que conocer a qué países pretenden viajar los acusados de crímenes de guerra y alertar con antelación a las autoridades locales.
Una vez que las querellas presentadas sean admitidas a trámite y se emitan órdenes de captura internacionales, las fuerzas de Seguridad se verán obligadas a detener a los acusados si se encuentran en sus territorios nacionales, como ocurrió con Augusto Pinochet cuando fue detenido en Londres por orden de Baltasar Garzón.
Justicia universal
Es el principio de la Justicia universal, y los israelíes ya han tenido desagradables experiencias con ella. Una querella presentada en España –por ejemplo- en nombre de las víctimas de delitos contra la Ley Internacional Humanitaria y documentada con pruebas se puede traducir en la detención de los acusados aunque los hechos no se hayan producido en territorio español.
El fiscal general israelí, Menahem Mazuz, advirtió la pasada semana del aluvión de demandas que se avecina, y las autoridades no han tardado en reaccionar para evitar que sus altos cargos y oficiales no puedan volver a tomarse unas vacaciones fuera de Israel sin correr el riesgo de acabar entre rejas.
La radio israelí anunciaba esta mañana que las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) han decidido no publicar los nombres y fotografías de los comandantes que han participado en la ofensiva contra Gaza para evitar que sus nombres aparezcan en las querellas internacionales.
Del mismo modo, el Ministerio de Defensa liderado por uno de 'los más buscados', Ehud Barak, ha nombrado un comité de expertos legales encargados de recoger pruebas sobre la operación en Gaza que puedan ser esgrimidas a favor de sus oficiales, como las imágenes tomadas durante el asalto de la franja por miembros del IDF.
Eludiendo a la Justicia
Todo con tal de evitar que se repitan bochornosas experiencias pasadas como la que tuvo por protagonista a Doron Almog, responsable militar para el sur de Israel en 2002, incluida la por entonces ocupada Gaza. Almog fue acusado de crímenes de guerra por el lanzamiento de una bomba de una tonelada contra un bloque de apartamentos donde residía un líder de Hamas.
Murieron 16 personas, entre ellos numerosos niños. Los supervivientes denunciaron en Gran Bretaña y España. En 2005, Almog viajó a Londres y la policía preparó su arresto: advertido por la Inteligencia israelí mediante la radio del avión —perteneciente a la aerolínea israelí El Al— el general retirado nunca salió del aparato, que dos horas después despegó rumbo a Tel Aviv.
Algo parecido le ocurrió al responsable militar para Gaza Avi Kochavi, que tuvo que cancelar un viaje a Londres a última hora al ser advertido de que se preparaba su arresto, en 2006. Avi Ditcher, ex jefe de los espías israelíes, hizo lo propio en 2007: otra querella amenazaba su libertad.
Mónica G. Prieto
En días recientes la censura prohibió la publicación de nombres completos y fotografías de oficiales del rango comandante de batallón hacia abajo. Se supuso que la identidad de los comandantes de brigada ya se había hecho pública. Además, la censura prohíbe todo informe que vincule a algún oficial de ese rango de mando en el campo de batalla (teniente a teniente coronel) con la destrucción causada en una zona concreta.
El Ministerio de Defensa está particularmente preocupado por la probabilidad de que las entrevistas de prensa a oficiales en las que detallan la destrucción de viviendas o el daño causado a la población civil en las zonas donde tenían el mando de las fuerzas armadas puedan constituir "confesiones incriminatorias" en manos de grupos de defensa de los derechos humanos y de grupos políticos en busca de pruebas para enjuiciar a oficiales de las IDF.
Las nuevas normativas se concretaron a principios de esta semana y endurecen las reglas de censura que habían permitido la emisión de informes y noticias más detalladas, así como la revelación de las identidades de los oficiales. Hace dos días se recibió un informe no oficial acerca de un juicio presuntamente iniciado en los Países Bajos en contra del comandante de una de las brigadas después de que su identidad se hizo pública en los medios. El embajador de Israel en ese país no ha podido confirmar si efectivamente se ha entablado dicho juicio.
Por otra parte, se sabe que cierto número de organizaciones han empezado a elaborar una "lista de personas en la mira" con los nombres de los oficiales implicados y sus ubicaciones durante el ataque en un esfuerzo por reunir pruebas que conduzcan a la posibilidad de proceder a enjuiciamientos.
El jueves pasado el comandante de la División Gaza, Brigadier Eyal Eisenberg, respondió a la pregunta de si le preocupaba que se tomaran medidas jurídicas en su contra y en contra de sus oficiales en el extranjero de la siguiente manera: "El Estado tiene la obligación de velar por la seguridad de su ciudadanía. La operación [en Gaza] se llevó a cabo tras ocho años de padecer el impacto de miles de cohetes Kassam en el Negev. Creo que emprendimos una guerra justa y respaldo plenamente a las tropas".
(mas...)
El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, dijo que el gobierno apoyará a sus soldados.
Hablando en una reunión de su gabinete, Olmert señaló que el ministro de Justicia ofrecerá protección legal contra cualquier acción que se pueda presentar.
Una serie de propuestas adoptadas por el gobierno aseguran que el ejército actuó de conformidad al derecho internacional e hizo todo lo posible para evitar lastimar a civiles.
¿Fósforo blanco?
Durante la ofensiva, cohetes israelíes impactaron contra escuelas de la ONU en las que palestinos habían encontrado refugio.
También se ha cuestionado el posible uso por parte de Israel de fósforo blanco.
El arma, que se utiliza como cortina de humo y causa quemaduras, se puede usar legalmente en un campo de batalla abierto.
Pero ha habido alegaciones que fue utilizado en áreas urbanas.
Durante la operación israelí, que comenzó el 27 de diciembre y duró tres semanas, al menos 1.300 palestinos murieron, muchos de ellos civiles, según fuentes médicas palestinas.
Un total de 13 israelíes -entre ellos tres civiles- perdieron la vida en ese período, de acuerdo al ejército israelí.
El anestesista Mohamed Othmam denunció que la mayoría de las víctimas eran civiles, así como la falta de medios y de espacio para operar en los hospitales. Othmam entró en la Franja a través del paso de Rafah, fronterizo con Egipto, el pasado 9 de enero junto a un grupo de once médicos, que fue el primero en cruzar a Gaza de los 61 facultativos enviados por la Unión de Médicos Árabes.
Los doctores hicieron hincapié en las atrocidades que vieron en Gaza: amputación de miembros, como fue el caso de un niño al que tuvieron que cortar los dos brazos y que murió dos días después de la operación. Añadieron que también era muy frecuente encontrar cuerpos llenos de metralla.
Para la profesora de ciencias políticas y económicas de la Universidad de El Cairo, Heba Raoof, el testimonio de los doctores sirve para otorgar voz a aquellas personas que sufrieron los ataques y que no pueden contarlo: «Son el testimonio de los sin voz».
Ante estas denuncias, el Gobierno israelí ha puesto en marcha toda su maquinaria legal y política para proteger a cualquiera de sus militares que sea denunciado fuera del país por crímenes de guerra en Gaza.
«Israel dará todo su apoyo a cualquier persona que haya actuado en nombre del Estado o enviado por él. Los comandantes y soldados que estuvieron en Gaza deben saber que están seguros frente a estos tribunales», afirmó el presidente en funciones, Ehud Olmert, al iniciar el Consejo de Ministros.
La ofensiva israelí bautizada como «Plomo fundido» mató en 23 días a 1.400 palestinos, la mayoría mujeres y niños.
El Ministerio de Defensa ha ordenado a todos los uniformados que hayan aparecido en medios de prensa con nombre y apellido entre el 27 de diciembre y el 18 de enero que informen a un coordinador jurídico designado especialmente para poder alertarles de posibles demandas. Según el «mapa» definido por las autoridades judiciales de Israel, los países en los que podrían afrontar órdenes de arresto son Gran Bretaña, los estados francés, el español y los nórdicos. Por ello, les recomienda no viajar a esos lugares.
Por otro lado, pese al alto el fuego, funcionarios y agentes de seguridad egipcios evacuaron ayer el paso de Rafah ante los informes de un posible bombardeo de la aviación israelí.
(mas...)
En una resolución aprobada ayer por el Consejo de Ministros, el Gobierno garantiza que no dejará a su suerte a ninguna de las personas que participaron en esa ofensiva, si algún tribunal fuera de Israel decidiera abrir una causa por este tipo de crímenes, se informó en un comunicado oficial.
Según el mapa definido por las autoridades judiciales de Israel, los países en los que militares israelíes podrían afrontar órdenes de arresto y juicio son España, el Reino Unido, Francia y los nórdicos. A estos países les recomiendan no viajar hasta que se aclare la situación, a la vez que sugieren a los militares que informen de sus futuros viajes para verificar con las embajadas israelíes si existen denuncias contra ellos.
El ministro de Defensa, Ehud Barak, destacó que el Estado defenderá a todos sus militares tanto de amenazas en el extranjero como dentro de Israel, donde también hay organizaciones que exhortan a abrir un proceso por crímenes de guerra.
Conversaciones de paz
Por otra parte, la Unión Europea (UE) defiende en estos momentos ante la Autoridad Nacional Palestina (ANP) la necesidad de que se constituya un Gobierno «de consenso nacional» en Gaza para consolidar el alto el fuego con Israel, según explicó ayer el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos.
«Lo que hace falta es que los palestinos, como ya están haciendo por iniciativa egipcia, ayudados por los turcos, inicien un proceso de reconciliación», declaró Moratinos antes de la reunión celebrada ayer en Bruselas entre la UE, estos dos países árabes, Jordania y Noruega, primer país occidental que estableció relaciones con Hamás. En cuanto al grupo islamista, Moratinos consideró que las peticiones de la comunidad internacional -renuncia a la violencia y reconocimiento del estado de Israel- son razonables y asumibles.
Mientras, en El Cairo, Egipto discutía ayer con representantes del movimiento islamista palestino Hamás de qué forma se podía evitar una nueva guerra. Un portavoz de Hamás en Damasco subrayó que su organización está dispuesta a observar una tregua «de un año como máximo», con la condición de que el Estado israelí ponga fin al bloqueo. Por su parte, el Gobierno hebreo manifestó su disposición a sellar un acuerdo de paz con una duración de hasta 18 meses e incluso a recuperar, con la participación del mediador estadounidense en la zona, el proyecto de creación de un Estado palestino, siempre que se garantice la seguridad de Israel, particularmente en lo que se refiere al tráfico de armas a través de la frontera egipcia con Gaza.
"Ahora sabemos que se han utilizado municiones de fósforo blanco en zonas urbanas civiles, pese a que las autoridades israelíes lo habían negado previamente", declaró la jafe del equipo de investigación de Amnistía Internacional en la Franja de Gaza, Donatella Rovera. "Tenemos pruebas irrefutables del uso de estas armas, pero los médicos que trataron a las primeras víctimas no sabían las causas de sus heridas", añadió.
Según AI, cerca de 1.300 palestinos murieron durante la campaña 'Plomo fundido', entre los que figuran más de 400 niños y alrededor de cien mujeres. Más de 5.300 palestinos resultaron heridos, muchos de los cuales han quedado discapacitados de por vida.
"Las autoridades israelíes han dicho reiteradamente que esta operación militar era contra Hamás, no contra el pueblo de Gaza", afirmó Donatella Rovera. "No hay excusas para seguir ocultando informaciones que resultan vitales para el tratamiento efectivo a los heridos causados por los ataques israelíes. La falta de cooperación por parte de Israel está causando muertes y sufrimientos innecesarios", aseveró.
"Las autoridades israelíes deben cumplir su obligación de garantizar el tratamiento rápido y adecuado para los heridos, informando completamente de las armas y municiones que utilizaron en Gaza y aportando cualquier otra información relevante que pueda ayudar a los equipos médicos", manifestó.
Ante la comisión de Derechos Humanos del Senado italiano, Grandi dijo que se necesita una investigación independiente para determinar las posibles violaciones del derecho internacional por parte de Israel y del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) en Gaza.
El funcionario denunció además que las instalaciones de la UNRWA fueron atacadas al menos en 10 ocasiones por las fuerzas israelíes.
A la pregunta de una senadora, Grandi aseguró que Israel usó en sus ataques fósforo blanco, un agente incendiario para crear pantallas de humo y capaz de causar quemaduras graves, el cual es considerado por varias organizaciones como un arma química.
"Fueron encontrados rastros (de fósforo blanco) en nuestras oficinas", enfatizó.
Asimismo, Grandi consideró que los accesos para ingresar a la Franja de Gaza deben ser reabiertos, pues de otra manera se crearían las condiciones para un nuevo conflicto.
"Es muy importante continuar presionando a los países de Medio Oriente para reabrir los pasos de acceso a la Franja de Gaza. Si el acceso al territorio queda como rehén de la política la reconstrucción será imposible", señaló.
Sostuvo que el cierre de los accesos a Gaza aplicado por Israel no ha logrado debilitar a Hamas, pero en cambio ha castigado a la población civil.
Según el funcionario de la agencia de Naciones Unidas (ONU), en los últimos 18 meses fueron bloqueados los comercios, el transporte, el paso de personas y hasta de dinero hacia la Franja de Gaza.
"Es imposible ahora llevar dinero a Gaza (pese al cese al fuego entre Israel y Hamás, en vigor desde hace 11 días)", denunció Grandi.
También se refirió a la necesidad de restablecer la seguridad en el área y reconoció que la "fragilísima tregua" ha sido violada prácticamente a diario.
Opinó que es fundamental reconstruir la unidad palestina, a través de una colaboración entre Hamás y el movimiento Al Fatah, del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, para poder tener "un interlocutor válido".
Grandi destacó que la expansión de las colonias israelíes se mantuvo durante la ofensiva militar y dijo que "no es una buena idea" dar a la ONU un papel central en la reconstrucción de Gaza, pues "llenar un vacío político es muy riesgoso".
(Con información de Notimex/MVC)
“Cada denuncia amerita una investigación,” dijo un vocero del fiscal encargado de la averiguación a la agencia de noticias AFP, cuando le preguntaron si una investigación ha sido lanzada por la denuncia de la asociación Mazlum-Der.
Bajo la ley turca, se requiere que los fiscales examinen todas las denuncias para determinar si hay bases para una investigación a fondo que podría conducir a cargos formales.
Mazlum-Der acusó a Israel de atacar directamente a civiles “con el objetivo de aniquilarlos” y de emplear armas prohibidas internacionalmente, incluyendo las bombas de fósforo blanco y uranio emprobrecido.
“Los sospechosos, quienes quisieron exterminar al pueblo palestino a través de ataques sistemáticos, han cometido genocidio y crímenes contra de la humanidad,” indicó la petición del grupo de derechos humanos, exigiendo que los sospechosos sean detenidos si entran a Turquía.
La ley turca permite enjuiciar a personas acusadas de genocidio o crímenes en contra la humanidad aún si los crímenes son cometidos en el extranjero.
La ofensiva israelí de 23 días contra la Franja de Gaza dejó más de 1.330 palestinos muertos y por lo menos 5.450 heridos.
A pesar de ser uno de los pocos países islámicos que tiene relaciones con Israel, Turquía ha criticado duramente a Israel por las atrocidades cometidas en Gaza. Turcos han llevado a cabo manifestaciones anti-israelíes casi diariamente a lo largo del país desde que Tel Aviv lanzó un total ataque militar contra la Franja de Gaza el 27 de Diciembre.
El 31 de Enero, el Primer Ministro turco Recep Tayyip Erdogan, quien asistió a Foro Económico Mundial en Davos, se marchó luego de ser interrumpido por criticar las atrocidades de Israel.
Antes de marcharse, frente a Shimon Peres y Ban Ki-moon, el premier turco dijo que Israel cometió actos “barbáricos” en Gaza, y atacó a la audiencia por aplaudir los comentarios de Peres hechos en defensa de la invasión a Gaza.
Erdogan además prometió que nunca regresaría a Davos.
El debate se recalentó por declaraciones del primer ministro de Israel, Ehud Olmert, las cuales sugerían que la "desproporción" de la respuesta a las provocaciones del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, por su acrónimo en árabe) desde Gaza constituía una política oficial de su gobierno.
El fiscal jefe de la CPI, Luis Moreno Ocampo, divulgó el martes la carta del ministro de Justicia palestino, Ali Khashan, en la cual reconocía la autoridad del órgano.
El tribunal en La Haya sólo puede realizar investigaciones en estados firmantes del Estatuto de Roma que lo instituyó. Israel no adhirió a ese tratado internacional, aprobado en 1998 en la capital italiana.
La intención evidente del comunicado oficial remitido por Khashan era dar a la CPI la facultad de lanzar una investigación en Gaza. Pero esa táctica abre espacio a complejos debates jurídicos, entre ellos si se puede considerar a la ANP un estado soberano.
Las autoridades palestinas consideran que, en el caso de la franja de Gaza, sí puede considerarse que se configura un estado, debido a la retirada de Israel de ese territorio en 2005.
De ser así, el desconocimiento de la CPI por parte de Israel no debería impedir una investigación por crímenes de guerra, pues el único factor pertinente es si las supuestas transgresiones ocurrieron en el territorio de un país firmante del Estatuto de Roma.
Moreno Ocampo indicó a través de un comunicado escrito que la investigación preliminar se concentrará, en parte, en determinar "cuidadosamente" si la CPI tiene autoridad en este caso.
La falta de consenso internacional sobre la naturaleza jurídica de la ANP implica que el éxito o fracaso de la gestión del Ministerio de Justicia palestino dependerá de las autoridades del tribunal en La Haya, dijo a IPS Sean Murphy, profesor de derecho de la estadounidense Universidad George Washington.
"Es posible que emita una declaración para este caso particular, de acuerdo con el Estatuto de Roma", explicó Murphy. "La cuestión es si se aceptaría (a la ANP) en los registros."
El éxito de la gestión es "poco probable, pero cosas más extrañas han ocurrido", añadió.
Organizaciones humanitarias ya habían llamado a una investigación sobre crímenes de guerra supuestamente cometidos por Israel en las tres semanas de guerra en Gaza, incluidos el asesinato de civiles y el uso de fósforo blanco, un arma química prohibida, contra objetivos humanos.
Pero el debate sobre la legalidad de la guerra ha ido más allá del uso de tácticas o armas específicas por las fuerzas armadas israelíes. Ahora está en cuestión la campaña en sí misma.
Este debate se reavivó cuando Olmert prometió, ante el continuo asedio de cohetes disparados por Hamas desde Gaza al sur de Israel, una respuesta militar "desproporcionada".
"La posición del gobierno ha sido, desde el comienzo, que si había disparos contra residentes del sur habría una respuesta israelí de naturaleza ruda y desproporcionada", dijo el gobernante.
La declaración podría considerarse como una bravata de Olmert para disuadir a Hamás de lanzar más cohetes, pero fue leída como la admisión de que la guerra de Gaza fue "desproporcionada" y, por lo tanto, violatoria del derecho internacional.
Juristas consultados por IPS mostraron posiciones discordantes sobre las implicaciones de los dichos de Olmert en una investigación penal.
"Una declaración así podría utilizarse para demostrar sus conocimientos e intenciones, pero sería poco en comparación con la conducción del conflicto en sí mismo, cuyos resultados son claramente ilegales", dijo Mary Ellen O'Connel, de la Universidad de Notre Dame.
De todos modos, aclaró, Olmert marcó un giro radical en los debates sobre la proporcionalidad de la acción militar israelí.
El concepto de "proporcionalidad" se ha usado en estas discusiones en referencia a dos criterios: si el uso de la fuerza es adecuado en su magnitud a la amenaza a la que responde y si el daño a civiles de un ataque supera en gran medida el objetivo militar.
Las críticas a Israel se concentran en el segundo de esos criterios, basado sobre en el artículo 51 de la sección 5 del primer Protocolo Adicional de las Convenciones de Ginebra, sobre las que se basa el derecho internacional humanitario, especialidad jurídica que rige la protección de los prisioneros de guerra y de la población civil afectada por conflictos armados.
Israel no es firmante de los protocolos adicionales de las Convenciones de Ginebra, pero la Corte Suprema de Justicia reconoció el imperio de ese criterio de proporcionalidad. El propio gobierno aseguró a lo largo del conflicto que lo había respetado escrupulosamente.
Más de 1.300 palestinos murieron y más de 5.300 resultaron heridos en la guerra, según el Ministerio de Salud palestino. Unas 21.000 casas quedaron inhabitables, y más de 50.000 personas debieron radicarse en refugios temporales de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
El encuentro “recogerá documentos legales sobre los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra cometidos por Israel”, para permitir que se pueda procesar a los perpetradores ante los tribunales europeos y el Tribunal Penal Internacional.
Organizada en colaboración con multitud de Organizaciones No Gubernamentales palestinas e internacionales, la conferencia de Rabat estará marcada por los testigos de los crímenes perpetrados por Israel, en la franja de Gaza, entre el 27 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009.
Esta conferencia también recogerá la asistencia de activistas de derechos humanos palestinos, así como médicos europeos y árabes, que visitaron la región palestina durante ese periodo.
El ataque del ejército israelí sobre los 360 kilómetros cuadrados de Gaza, es responsable de la muerte de más de 1.300 personas, principalmente civiles, y alrededor de 6.000 heridos, convirtiéndose en uno de los más mortíferos desde 1948, cuando se proclamó el estado de Israel.
Estos tratados son la base del derecho internacional humanitario, que protege a prisioneros de guerra y a la población civil afectada por conflictos armados. La Cruz Roja es la principal custodia de estas convenciones.
Amnistía aseguró que tanques israelíes dispararon proyectiles que contenían cada uno entre 5.000 y 8.000 dardos de metal de cuatro centímetros de longitud, los cuales se dispersaban en un área de 300 metros de ancho y 100 de largo.
La Federación Internacional para los Derechos Humanos, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos y la Comisión Internacional de Juristas también acusaron a Israel.
Estas organizaciones mantuvieron un grupo de observadores en territorio palestino, durante varios días de la guerra en Gaza.
"Estamos desolados por el horror de la guerra en Gaza, la gran pérdida de vidas de no combatientes y la destrucción a gran escala de propiedades e infraestructura civiles", sostuvieron estos tres grupos en una declaración conjunta.
La flamante representante de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Susan Rice, exhortó a Israel a investigar posibles violaciones de derechos humanos.
"Esperamos que Israel cumpla con su obligación internacional de investigar. También llamamos a todos los miembros de la comunidad internacional a abstenerse de politizar estos importantes asuntos", dijo Rice en su primera intervención en el Consejo.
Israel apeló la resolución del juez español Fernando Andreu de investigar el bombardeo en que murió en 2002 Salah Shehadeh, dirigente del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en una zona residencial y densamente poblada de la ciudad de Gaza.
La explosión de la bomba de una tonelada arrojada por la Fuerza Aérea Israelí en el edificio de apartamentos en el que vivía Shehadeh mató a 14 civiles, nueve de ellos niños, e hirió a 77. Once viviendas terminaron completamente destruidas y 32 con diversos daños.
Andreu sentenció que el ataque podría constituir un crimen contra la humanidad.
El ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas israelíes Dan Halutz, el ministro de Infraestructura saliente, Benjamín Ben-Eliezer, y otros funcionarios son investigados por la demanda en España, presentada por el Centro Palestino de Derechos Humanos.
No es ésta la primera vez que la justicia de terceros países investiga a funcionarios israelíes por posibles crímenes de guerra. En 2005, un juez británico ordenó el arresto del general Doron Almog por la destrucción de 30 viviendas civiles en Rafah, localidad del sur de Gaza.
Informado de la orden cuando viajaba a Londres ese mismo año, Almog se negó a abandonar el avión en el aeropuerto de Heathrouw y regresó de inmediato a Israel.
Pero las leyes israelíes también permiten el procesamiento de crímenes cometidos fuera del territorio nacional, aunque sólo se aplican a los perpetrados contra ciudadanos de Israel o judíos.
Al gobierno de Ehud Olmert también le preocupan las numerosas demandas que, según prevé, entablarán organizaciones propalestinas en otros países, así como izquierdistas israelíes en su propio país.
Un grupo de activistas israelíes elaboró una lista de nueve comandantes de batallón a los que consideran culpables de crímenes de guerra.
Funcionarios de defensa temen que organizaciones en el extranjero usen esa lista como base para elaborar otras que incluyan a oficiales de menor rango y a pilotos.
La censura militar israelí ordenó a la prensa nacional y extranjera a borrar de sus informes los nombres de miembros de las fuerzas armadas que actuaron en Gaza, así como sus rostros de las fotografías.
Mientras, la Asociación para los Derechos Civiles, B'Tselem, el Comité Público contra la Tortura y otras cuatro organizaciones humanitarias israelíes acusaron a las fuerzas armadas de maltratar a cientos de pobladores de Gaza detenidos e interrogados durante la guerra.
Los siete grupos enviaron una carga al abogado de las fuerzas armadas, Avihai Mandelblit, y al fiscal castrense, Menajem Mazuz, para que investiguen el caso.
Según testimonios de los detenidos, menores y adultos eran confinados, maniatados y encapuchados, en zanjas cavadas a la intemperie durante horas e incluso días. También se les privó de alimentos y agua, y se los sometió a actos violentos y humillantes.
Mientras, otra comitiva integrada por representantes de organizaciones árabes en los campos de agricultura, industria y aviación civil, también se desplazó este domingo a Gaza para evaluar las necesidades de reconstrucción del lugar tras la masacre, que dejó más de mil 400 muertos y 5 mil 500 heridos.
El secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, declaró a periodistas que este grupo prevé producir un informe sobre la situación y exponerlo a los asistentes a la Conferencia Internacional para la reconstrucción de la localidad palestina, pautada para el próximo 2 de marzo en la región egipcia de Sharm el Sheij.
Con respecto a la formación del nuevo Gobierno israelí, Musa reiteró que “no se espera que el nuevo Gabinete israelí logre nada para conseguir la paz" con los palestinos, al tiempo que agregó que no han visto "ningún avance en la paz con el Gobierno israelí saliente y el resultado (del cambio) será lo mismo”.
A este respeto, el responsable de la Liga Árabe hizo un llamado a la comunidad internacional y al Cuarteto para Oriente Medio (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la Organización de las Naciones Unidas) para que enfoquen sus esfuerzos en que Israel colabore en el proceso de paz.
(DPA/er)
AI acusó a Israel y a Hamás de haber cometido crímenes de guerra en Gaza y en el sur de Israel, durante la ofensiva hebrea en la franja de Gaza, que duró del 27 diciembre 2008 al 18 de enero 2009, reseñó la agencia francesa AFP.
“Urge al Consejo de Seguridad de la ONU a que imponga un embargo de las armas inmediato y total a Israel, Hamás y a otros grupos palestinos armados, hasta que se encuentre mecanismos que eviten el uso de municiones y otros equipos militares para cometer graves violaciones del derecho internacional”, precisó el director de la organización para Medio Oriente, Malcolm Smart.
Del mismo modo, Donatella Rovera, quien encabezó una misión investigadora en el sur de Israel y Gaza, puntualizó: “Las fuerzas israelíes usaron fósforo y otras armas suministradas por Estados Unidos para cometer graves violaciones del derecho internacional, incluyendo crímenes de guerra (...) Sus ataques provocaron la muerte de cientos de niños y civiles y la destrucción masiva de viviendas e infraestructuras”, subrayó.
Al mismo tiempo, Rovera también denunció que Hamás y otros grupos armados palestinos lanzaron contra áreas civiles israelíes cientos de cohetes pasados de contrabando o construidos con componentes llegados del extranjero.
“Aunque menos letales que el armamento utilizado por Israel, esos disparos de cohetes constituyeron asimismo un crimen de guerra y causaron algunas muertes de civiles”, añadió.
AI declara haber hallado fragmentos de bombas, obuses y misiles en patios de recreo, hospitales y viviendas de Gaza. La organización también halló restos de cohetes en zonas civiles israelíes.
Israel y Hamás declararon unilateralmente una tregua el 18 de enero tras un ataque israelí de duró 22 días en la franja de Gaza.
Más de 1.300 palestinos, incluidos más de 400 niños, y 13 israelíes, de ellos sólo cuatro civles, murieron en los ataques.
Más de 5.500 heridos palestinos, la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos resultaron heridos.
Las infraestructuras en Gaza fueron completamente arrasadas.
La Sentencia Internacional esta integrada la presentación de las pruebas de los ataques sobre la población infantil palestina y la violación a las leyes internacionales y al estatuto de Roma, con testimonios de niños, madres, recopilados desde la Franja de Gaza, acompañado de las firmas y peticiones de miles y miles de personas de America Latina, España y Europa, África y Asia.
El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza, señala que la infancia Palestina en la Franja de Gaza ha vivido bajo el Genocidio de las bombas, de las metralletas, y de la utilización como escudos humanos de los niños por parte del ejercito israelí, "donde hay 700.000 niños y niñas en Gaza que fueron sometidos a masacres, asesinatos, a crímenes contra la humanidad, al genocidio, al bloqueo humanitario, secuestro y a la destrucción de de sus escuelas, de sus hogares, de sus familias, de sus casas " con un saldo de 6.600 los muertos y heridos en Gaza durante los 22 días que ha durado la operación militar israelí contra el movimiento radical islámico Hamás en ese territorio palestino. Con 1.340 muertos de los que 460 son niños y 106 mujeres, según datos que el ministerio palestino de Sanidad ha de la Franja de Gaza.
Los heridos, ascienden a 5.320, entre los que hay 1.855 niños y 795 mujeres, además de que otros 55.000 palestinos han tenido que desplazarse de sus hogares por el conflicto. Suficientes pruebas de la perpetración de las peores atrocidades que ha vivido la infancia Palestina en la Franja de Gaza, un campo de concentración, un campo de matanzas, donde suman mas de 280 niños muertos y mas de mil niños heridos, cifra que aumenta día a día, un nuevo Genocidio como el de Bosnia, el de Rwanda, el de Chechenia "podríamos decir que Gaza es la nueva Rwanda de Medio Oriente".
Los actos llevados a cabo por las Fuerzas Armadas israelíes constituyen también una violación evidente del artículo 6 del Estatuto de la Corte Penal Internacional ("crimen de genocidio") y del artículo 2 de la Convención de 1948 para la prevención y prohibición del genocidio. En verdad, las consideraciones que llevan a declarar al Ejercito de Ocupación Israelí culpable, no sólo de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad, de crimen de genocidio, son las siguientes: "la codificación de tal delito en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, tomado directamente de la Convención de Ginebra de 1948 y por lo tanto del Tribunal de Nuremberg, permite la atribución a muchos, si no a todos los conflictos de nuestra época, caracterizados un nivel tecnológico de las armas de guerra tan alto, que terminan por golpear siempre más a las poblaciones civiles que a las Fuerzas Armadas. En efecto, el artículo 6 del citado Estatuto enumera una serie de actos típicos de la actividad de guerra, hechos tales como "matar a los miembros de un grupo" o "causar graves lesiones a la integridad física o psíquica de personas que pertenezcan a un grupo", se convierten en actos de genocidio si se llevan a cabo" con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso", definición esta última en la cual la "intención" es fácilmente demostrada en el caso de la destrucción de una "parte" del "grupo nacional." El exterminio de un pueblo hasta su desaparición".
La gravedad de los crímenes están señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma (tipificando los crímenes de competencia de la Corte: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra), se trata de determinar que los crímenes cometidos son los suficientemente graves para justificar la acción de la Corte Penal Internacional. La gravedad de los crímenes debe establecerse teniendo en cuenta no sólo la escala de crímenes y el número de víctimas, también la naturaleza y la forma que se cometieron, y la situación psicológica, social que afectaron a la población civil.
El estatuto de la Corte Penal Internacional define estos crímenes de la siguiente manera:
Artículo 6. Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Artículo 7. Crímenes de lesa humanidad
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
Artículo 8. Crímenes de guerra
1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra":
a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente:
i) Matar intencionalmente;
ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;
iii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud;
iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente;
v) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas de una Potencia enemiga;
vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial;
vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;
viii) Tomar rehenes;
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco del derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades;
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares;
iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados;
iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas, lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio natural que sean claramente excesivos en relación con la ventaja militar general concreta y directa que se prevea;
v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, pueblos o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;
Ante las evidencias presentadas, los testimonios, las declaraciones públicas de las agencias internacionales de las Naciones Unidas, y los Crímenes contra la Humanidad y Genocidio sobre la Infancia Palestina de Gaza, por violaciones sistemáticas a los Convenios Internacionales sobre el Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos, Derechos de la Infancia, Estatuto de Roma y por ataques directos y sistemáticos contra la vida y la dignidad humana de un pueblo, sometido al bloqueo y al aislamiento constante, sin poder huir, o refugiarse, hacinados en un campo de concentración, el mas grande del mundo, y bajo el poder de fuego durante 22 días de bombardeos, francotiradores y bombas prohibidas por los convenios de Ginebra y sus Protocolos, con un saldo de 460 niños asesinados y mas de 1800 infantes heridos y mutilados, y luego de haber escuchado el alegato de los Fiscales Internacionales de Derechos Humanos y del Relator Especial, este Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza, declara en Sentencia Internacional,(la primera en su tipo a nivel mundial sobre el Caso de los Crímenes contra la Infancia Palestina de la Franja de Gaza) a los 12 días del mes de Febrero del año 2009:
"ISRAEL CULPABLE DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIO CONTRA LA INFANCIA PALESTINA DE LA FRANJA DE GAZA"
Es la Sentencia Moral y Ética en memoria de los niños y niñas palestinos que mueren en Gaza, al menos para devolverles la dignidad que le han robado con estos crímenes de la barbarie humana, acompañada por mas de 2000 firmas y peticiones de organizaciones y ciudadanos de mas de 50 países del mundo que apoyan al este Tribunal Internacional de Conciencia, y solicitan a la Corte Penal Internacional y los organismos internacionales de justicia y derechos humanos de la Unión Europea y America Latina, la apertura de causa e investigación y condena de los culpables de los crímenes contra los niños y niñas de Gaza, solicitud acompañada por mas de dos mil firmas y peticiones de America Latina, Unión Europea, África y Asia
Las violaciones del derecho internacional humanitario deben ser perseguidas e investigadas por los Estados, en especial por los Estados parte de los Convenios de Ginebra de 1949 fuere cual fuere si nacionalidad. Israel es parte desde 1950 del IV Convenio, aplicable a la protección de la población civil, pero no investiga ni persigue los hechos que son denunciados ante sus tribunales militares y penales israelíes. Cuando fallan los tribunales del Estado con jurisdicción sobre las infracciones de derecho humanitario pueden actuar los tribunales de otros Estados (jurisdicción universal), ya que todos los Estados están obligados a respetar y hacer respetar los Convenios: para ello, la jurisdicción universal puede ser un mecanismo apropiado, aunque para evitar conflictos diplomáticos lo más conveniente sería que la Corte Penal Internacional tuviera competencia sobre estos hechos. Sin embargo, Israel no es parte del Estatuto de la Corte Penal Internacional y los crímenes de guerra (infracciones graves del derecho humanitario) perpetrados en su territorio o por sus nacionales han quedado hasta ahora en la más absoluta impunidad.
Deposítese la presente Sentencia Internacional ante los organismos internacionales de justicia y derechos humanos de la Unión Europea, America Latina, África y Asia y dese difusión a través de todos los medios de comunicación, escritos, radiales y televisivos, y disponible para organizaciones sociales, académicas y culturales de la sociedad civil.
Firmada por el Presidente del Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza, el argentino Sergio Tapia Fiscal Internacional de Derechos Humanos.
Concretamente, AI le pide a Naciones Unidas que imponga el embargo de armas a todas las partes involucradas en el conflicto.
Tanto Israel como Hamas rechazaron las conclusiones del reporte, en el que el organismo acusa a ambas partes de crímenes de guerra.
En dicho reporte, AI acusa a Israel de haber usado en Gaza casquetes de fósforo blanco y otros armamentos ilegales provistos por Estados Unidos, mientras que condena el lanzamiento de misiles sin dirección hacia territorio israelí por parte de Hamas.
"Crímenes de guerra"
Un portavoz del gobierno de Israel, Mark Regev, declaró a la BBC que "las Fuerzas de Defensa israelíes sólo utilizan armas que estén en concordancia con las leyes internacionales".
Y agregó que las fuerzas armadas están investigando este supuesto uso de armas antipersonales.
Por su parte, Donatella Rovera, jefa de una misión de AI en el sur de Israel y Gaza, dijo que "las fuerzas israelíes usaron fósforo blanco y otras armas provistas por Estados Unidos, con el fin de llevar a cabo serias violaciones de las leyes humanitarias internacionales, incluyendo crímenes de guerra".
"Sus ataques resultaron en la muerte de cientos de niños y otros civiles, y en una masiva destrucción de casas y edificios".
Al mismo tiempo, continuó, "Hamas y otros grupos palestinos armados arrojaron cientos de morteros -que han estado ingresando de contrabando o fabricando con partes traídas de afuera- en áreas civiles de Israel".
Rovera indicó que "si bien los morteros de Hamas son mucho menos letales que las armas usadas por Israel, el disparo de morteros también constituye un crimen de guerra y ha causado la muerte de varios civiles".
Rechazo
El portavoz israelí Mark Regev dijo a la agencia de noticias Reuters que el informe de AI adolece de "defectos" y que está "contaminado", porque usó datos provistos por Hamas.
"El reporte ignora el hecho de que Hamas usó, deliberadamente, a la población civil palestina de escudo humano", declaró Regev a Reuters.
Mientras que el portavoz de Hamas, Fawzi Barhoum, dijo que el informe es "injusto", ya que no hay comparación entre el armamento israelí y el "pueblo palestino que se defiende con algunos rifles y otras armas rudimentarias", según lo citó Reuters.
Y niega que el grupo militante Hamas haya adquirido armas desde otros países.
Unos 1.300 palestinos y 13 israelíes murieron durante los 22 días que duró el conflicto armado en Gaza el mes pasado.
Mientras, otra comitiva integrada por representantes de organizaciones árabes en los campos de agricultura, industria y aviación civil, también se desplazó este domingo a Gaza para evaluar las necesidades de reconstrucción del lugar tras la masacre, que dejó más de mil 400 muertos y 5 mil 500 heridos.
Amro Musa, secretario general de la Liga Árabe, declaró a los periodistas que este grupo prevé producir un informe sobre la situación y exponerlo a los asistentes a la Conferencia Internacional para la reconstrucción de la localidad palestina, pautada para el próximo 2 de marzo en la región egipcia de Sharm el Sheij.
Las mismas fuentes citadas aseguraron que el paso fronterizo de Rafah, única puerta de Gaza con el exterior, fue abierto este domingo y se prevé que no se cerrará hasta este lunes.
Por otra parte, este sábado las autoridades egipcias informaron sobre la apertura del cruce para permitir el regreso a Gaza de los enfermos que fueron tratados fuera, y la vuelta a Egipto de periodistas, y delegaciones humanitarias y médicas que acudieron a la franja territorial palestina.
Con respecto a la formación del nuevo Gobierno israelí, Musa reiteró que "no se espera que el nuevo Gabinete israelí logre nada para conseguir la paz" con los palestinos, al tiempo que agregó que no han visto "ningún avance en la paz con el Gobierno israelí saliente y el resultado (del cambio) será lo mismo".
A este respeto, el responsable de la Liga Árabe hizo un llamado a la comunidad internacional y al Cuarteto para Oriente Medio (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la Organización de las Naciones Unidas) para que "enfoquen sus esfuerzos" en que Israel colabore en el proceso de paz.
"El propósito de la celebración de este juicio es reunir documentos y estudiar las denuncias contra el genocidio del régimen sionista en Gaza", dijo Mohtashamipur, quien añadió que este simbólico proceso se celebrará un día antes del comienzo de la IV Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Palestino, prevista para los días 4 y 5 de marzo en Teherán.
Asimismo Mohtashamipur dijo que "este juicio, que se ha celebrado ya en otros países, es un prólogo para la celebración de un juicio oficial donde serán procesados los criminales sionistas".
"Si son procesados los criminales sionistas en diferentes países, las sentencias se enviarán a la Interpol, que por su parte estaría obligado a detenerlos según las normas internacionales", dijo el clérigo iraní.
En cuanto a la IV Conferencia del Apoyo al Pueblo Palestino, Mohtashamipur dijo que Irán ya ha invitado a los presidentes y las delegaciones parlamentarias de unos treinta países islámicos, incluidos los grupos palestinos pero no a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), presidida por Mahmud Abas
"Se ha invitado asimismo a todos los grupos palestinos incluso el (movimiento) Fath así como el presidente del Maylis (parlamento) de Palestina", dijo Mohtashamipur al añadir que no se ha invitado a la soberanía aludiéndose de esta forma la Autoridad Palestina dirigida por Mahmud Abbas.
"En general hemos enviado invitaciones a más de 80 países del mundo y prevemos la participación de más de 700 destacados personalidades internacionales", continuó.
Una veintena de países occidentales vendieron las armas y municiones que Israel utilizó durante el conflicto. La mayoría procedían de EEUU, pero Francia, Reino Unido, España, Alemania, Serbia, Rumanía y Bosnia también le suministraron armas entre 2004 y 2007.
El personal de la organización ha encontrado restos de las municiones que usó el Ejército en áreas de juego infantiles, dentro de colegios, en hospitales y en casas particulares. Entre los fragmentos hallados, figuran obuses de artillería norteamericanos de fósforo blanco M825 A1 y otros con marcas de fabricación del Pine Bluff Arsenal de Arkansas.
"En gran parte, la ofensiva militar de Israel en Gaza se llevó a cabo con armas, municiones y equipos militares proporcionados por EEUU y financiados por los contribuyentes norteamericanos", subrayó Malcolm Smart, director de AI para Oriente Próximo.
Smart hizo un llamamiento a la Administración de Obama para que suspenda inmediatamente la entrega de armas a Israel. El último acuerdo bilateral prevé que EEUU le enviará más armas y municiones que nunca, por valor de 30.000 millones de dólares, en un plazo de 10 años hasta 2017. Eso supone un incremento del 25% respecto a los acuerdos anteriores.
Proveedores responsables
Desde 2002, Israel recibió 21.000 millones de dólares en armas y ayuda militar de EEUU, lo que permite concluir que para la última intervención en la franja de Gaza "se ha equipado en gran parte con armas, municiones y equipos militares pagados con el dinero de los contribuyentes norteamericanos", recalcó Smart.
Amnistía recomienda que se congele completamente la venta de armas a Israel "hasta que no exista un riesgo substancial de que esos equipos se usen para cometer violaciones graves de la ley humanitaria internacional y abusos de los derechos humanos".
También menciona el uso de cohetes por parte de Hamás y de otras milicias contra Israel, aunque observa que el número de sus armas es sensiblemente inferior al de Israel. En la guerra, murieron más de 1.300 palestinos, la mayoría civiles, y 13 israelíes, incluidos 10 soldados.
Los proveedores, responsables
Los proveedores de armas, sigue el informe, eran conscientes, antes del estallido del último conflicto, de que se usaban contra civiles, pero no detuvieron el suministro. Por ello, los países vendedores de armamento a Israel también tienen "alguna responsabilidad" en lo ocurrido "y deberían cesar inmediatamente" esa venta de armas.
El informe denuncia los ataques contra objetivos civiles y menciona específicamente la destrucción de la American School en Beit Lahiya, que fue bombardeada por cazas F-16. Y el caso de tres equipos de personal de ambulancias que fueron muertos o heridos por misiles fabricados por dos empresas de Estados Unidos.
El ministerio de Exteriores de Israel respondió que el informe es "sesgado", no tiene en cuenta el uso de civiles como escudos humanos ni que el Ejército no atacó deliberadamente objetivos civiles. Por su parte, Fawzi Barhum, portavoz de Hamás, criticó que el informe "iguale al criminal con la víctima".
Nadie está afirmando que Hamás esté completamente libre de culpa. Atacar civiles es inaceptable. Pero equiparar la resistencia de un pueblo perseguido durante décadas y que se consume bajo una ocupación militar (aunque cometa errores) con el inmensamente superior terrorismo de Estado perpetrado de manera injustificable por un poder ocupante es, cuando menos, moralmente inconsciente. Es más, sería ser similar a equiparar la resistencia europea a los ejércitos nazis agresores durante la Segunda Guerra Mundial con la propia agresión nazi.
Pues bien, con todos los respetos a AI y a sus esfuerzos por salvaguardar y defender los derechos humanos, no existe identificación moral o legal entre el derecho de una víctima de una violación a defenderse de su atacante y el acto criminal iniciado por el violador. Utilizo esta analogía porque la duradera opresión israelí impuesta al pueblo palestino es un duradero acto de violación.
Sí, lanzar proyectiles caseros y de otros tipos igualmente primitivos contra civiles israelíes es un acto lamentable. Con todo, el lanzamiento de estos proyectiles, que en diez años de hostilidades han matado a unos pocos israelíes (casi uno al año), no se puede comparar con la casi completa aniquilación de la infraestructura civil de Gaza y el asesinato sistemático de miles de hombres, mujeres y niños inocentes.
El excesivo, desproporcionado y a menudo inmoral uso de violencia mortal contra una población civil esencialmente encarcelada e indefensa es más que simplemente un mero error de cálculo o razonamiento incorrecto. Es más bien un crimen de guerra cuyos perpetradores son viles criminales de guerra que deberían ser perseguidos y castigados por sus crímenes.
Más concretamente, si se está verdaderamente interesado en hacer un análisis honesto y objetivo de la recientes atrocidades cometidas en Gaza es fundamental indicar el contexto en el que se ha producido. Por lo tanto, hay que ser lo suficientemente honesto como para recordar que Israel ha estado obligando al millón y medio de gazatíes a elegir entre morir sin hacer ruido al sucumbir al asedio hermético y genocida que ha llevado a la mayoría de los habitantes de la zona al borde de un holocausto silencioso o luchar para defenderse utilizando cualquier medio primitivo y extremadamente limitado del que disponga.
Creo firmemente que es absurdo y ridículo, si no totalmente malintencionado, comparar Hamás con Israel en lo que se refiere al uso de la violencia.
Hamás es un movimiento pequeño de palestinos perseguidos que han sido el blanco de la persecución y opresión israelí. Hamás no supone una amenaza real o estratégica para Israel, una superpotencia que también controla en gran parte a los politicos y la política estadounidense.
En su último ataque genocida contra Gaza, Israel utilizó las más letales armas de muerte, incluyendo aviones F-16 , helicópteros Apache, tanques Merkava, artillería pesado, uranio empobrecido, agentes químicos que corroen la carne humana y pueden causar la muerte, fósforo blanco, bombas de racimo y todo tipo de otras armas letales.
Por otro lado, Hamás utilizó armas claramente primitivas, fundamentalmente para impedir que Israel cometiera un genocidio aún mayor.
Durante este bombardeo aéreo, Israel atacó a sabiendas y deliberadamente barrios civiles, edificios de viviendas, casas particulares, mezquitas, internados, edificios de la universidad, escuelas de la ONU, tiendas de alimentación y otros negocios. Fue una orgía sin límite alguno de muerte y terror contra una población encerrada y a la que a conciencia se había hecho pasar hambre.
A consecuencia de todo ello, al menos 7.000 palestinos fueron asesinados, mutilados o heridos, la mayoría de ellos con minusvalías para toda la vida. Además, cientos de miles de gazatíes sufren traumas psicológicos de por vida.
En el lado israelí estamos hablando de aproximadamente una docena de víctimas israelíes, algunos de ellos muertos o heridos por “fuego amigo”.
Así, estamos tratando con una situación extremadamente asimétrica en la que la proporción de muertos es casi de 1 a 100. No hay ni que decirlo, uno no tiene que ser un gran experto militar para darse cuenta de que esto no es realmente una guerra sino una masacre descomunal.
Por ello invitamos a AI a llamar las cosas por su nombre y a abstenerse de esconderse tras una jerga técnica que no sólo no transmite los hechos sobre lo que pasó realmente en Gaza sino que da además la falsa impresión de una simetría entre Israel y Hamás en relación a la culpa.
Más concretamente, es importante recordar que Israel no impuso el draconiano bloqueo a Gaza como represalia por el muy inofensivo lanzamiento de proyectiles contra Israel. El bloqueo criminal se impuso sobre todo como cruel castigo a los palestinos por haber elegido a un partido que a Israel no le gusta. Por ello, la imposición del asedio, que continúa inamovible, es per se un crimen de guerra o un crimen contra la humanidad.
El mundo los traicionó, el mundo árabe permaneció en silencio y algunos regímenes árabes incluso entraron en connivencia con Israel para perfeccionar el asedio con la esperanza de que los gazatíes se volvieran en contra [de Hamás] y lo derrocaran.
Y el hipócrita occidente tuvo la audacia de echar la culpa a las víctimas mientras, como siempre, farfullaba acerca del derecho de Israel a defenderse.
Esto ocurría mientras todo un pueblo estaba siendo encarcelado, se le mataba de hambre, se le atormentaba y exterminaba en silencio, fundamentalmente por razones políticas que tienen que ver con a la expansión territorial israelí.
En resumen, lo que hizo inevitable la resistencia palestina fue el bestial y nazi ataque israelí contra ellos. Los palestinos, atormentados desde hace décadas por esta cruel ocupación tienen todo el derecho moral a resistir utilizando todos los medios de los que dispongan.
En vez de echar la culpa a las víctimas por resistir a su opresor, el mundo, incluyendo AI, debería decir a Israel que no puede encerrar a un millón y medio de civiles dentro de una cárcel a cielo abierto, rodeada de alambre de espino, torres vigía, tanques, minas de tierra y otras novedosas maquinas de matar y esperar que las víctimas muestren amor y comprensión hacia sus torturadores y opresores.
Israel ha transformado la franja de Gaza en un verdadero campo de concentración al denegar a la población prisionera el acceso al combustible, a la comida, a los cuidados médicos y a productos básicos.
Mientras tanto, la maquinaria de muerte israelí nunca deja de matar casi a diario a palestinos inocentes.
Es fundamental que AI y otros grupos de derechos humanos tengan en cuenta estos hechos al tratar la situación en Gaza. No hacerlo y doblegarse ante las presiones israelíes deterioraría más la imagen de AI como la principal organización de derechos humanos del mundo.
(mas...)
Khalid Amayreh
En un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Manouchehr Mottaki, sostuvo que Israel cometió "atrocidades" en el territorio palestino y reclamó a la comunidad internacional tomar acciones para sancionar tales actos.
Consideró que el comando militar israelí debe ser procesado judicialmente "por múltiples causas". Mottaki dijo que la Corte Penal Internacional debe ejercer su responsabilidad de procesar a dichos responsables militares y evitar así la impunidad. A la Asamblea General de la ONU, le instó a establecer un mecanismo para investigar los "crímenes contra Palestina".
En ese sentido, el ministro felicitó la decisión del Consejo de Derechos Humanos -un órgano subsidiario de la Asamblea Geneeral- de enviar una misión de expertos a Gaza para investigar las violaciones al derecho internacional humanitario por parte de Israel. "Esto ciertamente lleva a una mayor credibilidad del Consejo", opinó el representante de Teherán.
Sin embargo, aún está pendiente la designación de los miembros de esa misión y la organización de su viaje a Gaza. Motakki dijo que "la última ronda de brutalidad" de Israel "contra la indefensa población palestina" tuvo el objetivo de quebrar la "legítima resistencia del pueblo" y "derrocar" al Gobierno del grupo islamista Hamas.
El Consejo de Derechos Humanos inauguró hoy su primera sesión anual con un segmento de alto nivel en el que participan ministros de numerosos países, que se dirigen a este foro para plantear sus preocupaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
Israel calificó de "ridícula" y "vulgar" la demanda de Irán: "Es una de las cosas más ridículas que hemos podido escuchar últimamente. Propaganda de la más barata", dijo a Efe Igal Palmor, portavoz del Ministerio israelí de Asuntos Exteriores.
Palmor desestimó las acusaciones iraníes, y afirmó que "es obvio y transparente que no hay ninguna investigación abierta". "Cualquier dato que pueda tener (el fiscal iraní) se basa en información barata que ONGs interesadas hayan publicado o en las investigaciones realizadas por la Liga Árabe", puntualizó.
"Irán es como ese niño perturbado que, viendo a los demás, grita 'yo también quiero", cuando en realidad ni tiene comisión investigadora, ni resultados", matizó el portavoz israelí. "Está claro que se trata de una ridiculez, de propaganda barata y vulgar", concluyó Palmor.
Ejehei expresó la esperanza en que otros países islámicos presten asistencia necesaria a Irán en el cumplimiento de esta misión.
"El frente único que formarán los Estados islámicos abonará el terreno para que los criminales del régimen sionista se lleven el castigo merecido lo más pronto posible", destacó el jefe de la Inteligencia iraní.
En la lista enviada a la Interpol se reclama también el arresto de otras figuras del Gobierno y el Ejército judío como el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, y la responsable de la cartera de Exteriores, Tzipi Livni.
"De acuerdo con el artículo segundo del marco de la Interpol, hemos pedido la detención de esos sospechosos", a los que se les acusa de invasión ilegal de un país y genocidio, entre otros cargos, explicó el fiscal.
El actual régimen iraní, que no ha reconocido a Israel, anunció el pasado diciembre la creación de un tribunal especial para juzgar los "crímenes" cometidos por las fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania.
Más de 1.500 personas -en su mayoría civiles palestinos- perdieron la vida durante el ataque lanzado por el Ejercito israelí sobre Gaza a finales del pasado año y que se prolongó por espacio de 22 días.
El primer ministro israelí, Ehud Olmert; el ministro de la Defensa, Ehud Barak; el jefe del Mossad, Meir Dagan; el jefe del staff general del IDF, Gabi Ashkenazi; y el general Menachem Mazuz, están entre quienes, según los reportes, enfrentarán el caso.
El caso irá a juicio en Tehran, capital persa, en el futuro cercano.
Tel Aviv lanzó la operación Plomo Fundido el 27 de diciembre de 2008, con el declarado objetivo de la "auto-defensa" y el derrocamiento del gobierno legítimo de Hamas.
Más de 1 mil 300 palestinos, gran cantidad de mujeres y niños entre ellos, fueron masacrados durante la conflagración que gozó del apoyo de los Estados Unidos y la indiferencia de las principales potencias de la Europa occidental.
Durante la ofensiva, Israel bombardeó tres escuelas de las Naciones Unidas, abrió fuego contra hospitales, ambulancias, personal médico y hogares civiles.
Las investigaciones sobre derechos humanos adelantadas por las Naciones Unidas establecieron claramente que Israel utilizó de forma deliberada fósforo blanco sobre la población palestina. El uso de fósforo blanco está prohibido "en cualquier circunstancia" por el Protocolo III de la Convención sobre Armas Convencionales.
Navi Pillay, alto comisionado en derechos humanos de las Naciones Unidas, declaró recientemente que la mayoría de las acciones perpetradas por las fuerzas militares israelitas contra la población civil de Gaza "parecen tener todos los elementos de un crimen de guerra".
Israel no ha ratificado el Estatuto de Roma de 1998, por lo que sus líderes no pueden ser sometidos a la Corte Internacional Criminal de La Haya.
Sin embargo, los signatarios de la Convención de Génova pueden acusar de crímenes de guerra a aquellos involucrados en la masacre al pueblo palestino de la Franja de Gaza.
La víspera, el responsable iraní de Inteligencia, Gholam Hossein Mohseni Ejeie, afirmó que los servicios secretos de su país pretenden investigar por cuenta propia los crímenes de Israel en la Franja de Gaza.
La reciente operación militar israelí en este enclave palestino causó casi 1.300 muertos y unos 5.000 heridos, en su mayoría, civiles.
La agencia policial internacional explicó que fue el pasado sábado cuando llegó a su sede de Lyon el mensaje de Irán en el que este país pide la activación de una "alerta roja" para la captura de 25 dirigentes israelíes, a los que Teherán acusa de crímenes de guerra, entre los que figura el primer ministro, Ehud Olmert.
El pasado día 2, Interpol había desmentido que hasta esa fecha las autoridades iraníes les hubieran formalizado esa petición, en respuesta a lo que ya entonces contaban diversos medios de comunicación.
«« | Inicio | »» |