«« | »» |
G10: mayor debilitamiento económico |
Los bancos centrales de los países más industrializados del mundo (G-10) prevén un debilitamiento mayor de la economía global.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE) y portavoz del G-10, Jean-Claude Trichet, dijo hoy que "la economía global se ralentizará significativamente en 2009" y que los países industrializados tendrán probablemente cifras de crecimiento negativas este año.
Tras una reunión en la ciudad suiza de Basilea de los gobernadores de los bancos centrales de los países del G-10, Trichet añadió que hubo consenso al considerar que el "2010 debería ser el año de la recuperación".
Bajo los auspicios del Banco de Pagos Internacionales (BPI), cuya sede se encuentra en Basilea, los bancos centrales del G-10 y de algunas economías emergentes se reúnen bimestralmente para analizar la economía global. A su vez, Trichet explicó que las entidades monetarias no hablaron de acciones coordinadas.
Los planes de apoyo para el sector financiero aprobados por los gobiernos y las medidas adoptadas por los bancos centrales han impedido que los mercados internacionales se derrumben, dijo Trichet.
No obstante, las principales entidades monetarias del mundo observan que estas decisiones y medidas no han sido descontadas completamente en los mercados financieros, según Trichet, que destacó que la reciente caída de los precios de las materias primas ayudará a la economía internacional.
El presidente del BCE hizo hincapié también en que las economías emergentes son todavía robustas pero también sufren el debilitamiento. "La caída de los precios del petróleo y de las materias primas ha sido sustancial y es un estabilizador progresivo a nivel global", dijo el presidente del BCE.
"En la situación actual, más que nunca, la confianza es esencial ya que gran parte de la ralentización que hemos observado viene del canal de la confianza", según Trichet. Añadió que "por ello es importante que todas las autoridades, incluidos los bancos centrales, hagan lo apropiado para preservar y reforzar la confianza y permitan que funcione el canal de la confianza de nuevo".
Desde el inicio de la crisis financiera, en agosto de 2007, los bancos centrales han introducido liquidez extraordinaria en los diferentes mercados de dinero para evitar una escasez de liquidez. A su vez, las entidades monetarias han bajado los tipos de interés de forma radical con el fin de impulsar el crecimiento económico.
Tras la quiebra de Lehman Brothers a mediados de septiembre de 2008 se produjo una intensificación de la crisis financiera y los tipos de interés se dispararon en el mercado interbancario. El 8 de octubre de 2008, el BCE bajó el precio del dinero en 50 puntos básicos, en una acción coordinada con la Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco de Inglaterra y los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canadá.
La Fed redujo los tipos de interés posteriormente de forma drástica hasta dejarlos el pasado diciembre en un rango de entre el 0 y el 0,25 por ciento, un nivel históricamente bajo.
El Banco de Inglaterra recortó la semana pasada la tasa rectora en medio punto porcentual hasta el 1,5%. A su vez, el consejo de gobierno del BCE se reúne el próximo jueves para discutir la política monetaria de la zona del euro y podría recortar más el precio del dinero, actualmente en el 2,5%.
Los países miembros del G-10, grupo que está integrado en realidad por once países y concentra el 85 por ciento de la economía mundial, son Alemania, Bélgica, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza, este último se unió en 1984.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Tiempos en los que la desconfianza obliga a los inversores a cambiar de estrategia con más asiduidad que en otras ocasiones y se imponen las ventas a corto.
Y en este marco, la semana se antoja difícil para el euro. Una semana que no sólo hereda el agrio sabor de boca que dejó el dato de desempleo de EEUU, sino que además será en la que se decida el futuro de los tipos de interés en la zona euro.
Las estimaciones de los expertos tampoco le allanan el camino a la divisa comunitaria. Los analistas esperan que el organismo que dirige Jean-Claude Trichet meta tijera y rebaje las tasas de referencia hasta su nivel más bajo desde 2005.
Pesimismo
Y de un organismo a otros que hoy mismo se han manifestado pesimistas sobre el panorama actual de la economía global, aunque ninguno ha emitido pronósticos definitorios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) opinó que la situación empeoró notablemente en noviembre último tanto para los países industrializados como los emergentes. Subrayó, en tal sentido, que todos los índices señalan una profunda desaceleración en el grupo de las 30 economías más poderosas.
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, el primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker, dijo a la prensa que es difícil saber si la crisis económica ha empeorado pero admitió que las estadísticas no son para nada alentadoras.
Pero como no hay dos sin tres, en otro análisis difundido por los medios galos, el director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn advirtió que su organismo podría necesitar 150 mil millones de dólares más para ayudar a las economías pobres.
Tras estas nada alentadoras previsiones y consideraciones, parece lógica la reacción del mercado. Los inversores no se fían y pretenden consolidar posiciones menos arriesgadas. Perfil en el que no parece encontrarse el euro.
Poco menos de media hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se depreciaba poco más de medio punto porcentual frente al billete verde y se cambiaba en 1,3349 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,3394 dólares.
"Estamos desempeñando una parte activa en los esfuerzos globales para corregir esas debilidades", ha añadido Trichet, que ha recordado que "queda mucho trabajo por hacer".
Sobre el euro, el máximo responsable del BCE ha destacado que ha sido un éxito y ha manifestado que la situación de los últimos meses ha demostrado que "es mejor atravesar la tempestad financiera en un gran buque que en un pequeño barquito".
En el acto también ha intervenido Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, que ha advertido que 2009 "será un año muy difícil para la zona euro y sus ciudadanos"
Juncker considera que "la falta de transparencia" e "integridad" en el sector financiero han sido los catalizadores de la crisis.
Algunos expertos observan nuevas caídas de la divisa comunitaria en las próximas sesiones e incluso sitúan al euro en los 1,25 dólares la próxima semana.
Las miradas se dirigen hacia el BCE que, previsiblemente rebajará el precio del dinero este jueves.
Durante los últimos seis meses, la autoridad monetaria que preside Jean-Claude Trichet ha recortado los tipos de interés sólo la mitad de lo que lo ha hecho la Reserva Federal en Estados Unidos.
Para esta semana, los expertos esperan una rebaja de 50 puntos básicos desde el 2,5% actual, aunque algunos apuntan hacia los 75 puntos básicos.
En lo que va de año, el euro ha perdido un 6,3% frente al yen, un 5% frente al dólar y un 65 frente a la libra.
Inflación
En el estudio se admite que las presiones inflacionistas parecen estar controladas y que las perspectivas de crecimiento económico actuales contribuirán a reducirla aún más, aunque advierte que si la tendencia se invierte habrá un margen limitado para actuar sobre el encarecimiento de los precios.
La OCDE añade que los países de la zona euro deberán que hacer un ejercicio de disciplina fiscal suplementario, debido al impacto que tendrán sobre las cuentas públicas las medidas anunciadas por varios gobiernos para hacer frente a la crisis.
«« | Inicio | »» |