«« | »» |
En España sube y sigue el desempleo |
El caos económico en que tiene el sistema capitalista mundial la economía de los más diversos países, ha venido significando que en países como España por ejemplo, nueve de cada diez trabajadores que tienen un empleo en el sector automotriz se vean afectado por la crisis recesiva, depresiva y de debacle, en que se encuentra sumido el sistema económico y financiero internacional, cuyos únicos responsables son los asesores, expertos y gurúes de la pésima gestión económica del gobierno del criminal de guerra G.W.Bush, y que ha contado además con la complicidad de las mafias especuladoras y financieras de la vieja Europa y el Japón.
El turismo, la construcción y el sector del automóvil son de los más afectados por la debacle creada por el capital ultra neoliberal en países como España. En donde la cesantía alcanza ya a tres millones de parados y que solo en el rubro automotriz esta ya llega a 70 mil trabajadores.
Ahora los esfuerzos reales por reducir los costos de la crisis no han sólido ser muy efectivos y solo se traducen en llamados a los capitalistas (empresarios) a minimizar las consecuencias que esta generando dicha situación. Lo cierto, es que en la medida que se va profundizando la debacle, no se puede prescindir de nuevos efectos en lo que ha puestos de trabajo se refiere, pues empresas como la Nissan ya tienen en plantilla el presunto despido de 1700 trabajadores.
Pero no solo eso, también ya se han realizado anuncios de extinguir puestos de trabajo, suspensión temporal de los contratos y otras medidas adicionales que permitan salvaguardar los intereses de los grandes empresarios y no de los trabajadores. De allí que 25 mil trabajadores tendrán que enfrentarse a la cesantía, con todas las consecuencias económicas y sociales que esto significa. Las organizaciones empresariales ya han dado a conocer que durante el presente año nadie se escapara de suspensiones temporales del empleo.
Es más dentro de España y la Unión Europea, incluso se habla de la reducción de los salarios de los trabajadores, pero no se habla de la bajada de los ingresos de los grandes ejecutivos de las empresas estatales o privadas que perciben multimillonarios sueldos y un montón de otras regalías.
Dentro de las empresas que ya comienzan a poner en práctica estas medidas se encuentra la Ford en Almussafes con 4577 trabajadores afectados por la paralización de actividades, la Seat de Martorell afectará con sus medidas la situación de 5.300 trabajadores, la Nissan de Barcelona anunció la prescindencia de 3322 puesto de trabajo. Mientras que la paralización de faenas en las plantas de Renault afectara a 10.000 trabajadores, así, suma y siguen los efectos del caos económico que vive el sistema capitalista en los más diversos lugares del mundo.
Ahora no solo estamos hablando de los efectos de las crisis en las grandes empresas automotrices, sino que también de los coletazos que llegan a la mediana empresa y que produce diversos tipos de accesorios para la industria del automóvil y que también esta anunciando el despido o la suspensión temporal de su personal.
La organización empresarial que agrupa a este sector (Sernauto) estiman en 24.700 los trabajadores que serán afectados por desahucios definitivos o temporales, debido a la reducción de la producción de las fabricas de la península ibérica.
Ahora el sector empresarial Faconauto ya daba a conocer la perdida de 18.000 empleos durante el año 2008, ello debido a la caída de las ventas de automóviles.
Si bien es cierto el movimiento sindical español ha dado muestras de preocupación ante la debacle del sistema, no es menos cierto que su capacidad de lucha esta reducida a minimizar los efectos de la crisis entre los trabajadores, los cuales se manifiestan cada vez más inquietos por la situación, y amenazan con sobrepasar a sus dirigentes, ante los acuerdos tibios a los cuales llegan con la patronal, donde los efectos más duros los tiene que pagar la clase trabajadora.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Diciembre era, hasta 2003, un mes históricamente positivo en cuanto a evolución del mercado de trabajo debido a la temporada de ventas de Navidad, pero en los últimos años se comporta de forma errática. En 2006, el desempleo registrado en las oficinas del Inem bajó en 291 personas, pero un año más tarde creció en 35.074. Para diciembre de 2008 se espera una intensa subida ligada al hecho de que muchas empresas -sobre todo pymes- han esperado a fin de año para echar el cierre y despedir a sus empleados, por lo que cabe esperar un fuerte incremento del desempleo.
De conformarse estas previsiones, eso significa que, por primera vez en casi 15 años, la cifra de paro registrado volverá a situarse por encima de los tres millones, lo que ha alimentado las sospechas sobre las causas del retraso. Noviembre se cerró con 2.989.300 trabajadores inscritos en las listas del Inem como demandantes de empleo.
La cifra de paro a la que se ha llegado al acabar 2008 es la más alta desde enero de 1996, año en que comenzaron a compararse los datos interanuales, y tan sólo se ha conseguido reducir apenas un 2,2% (6.119 personas) entre los parados que buscan trabajo por primera vez. Es la primera vez, desde hace 31 años, que no se sufría un incremento interanual del 47% en el mes de diciembre y el octavo mes consecutivo en el que todos los sectores suman parados respecto al mismo mes del año anterior.
El paro se ha cebado de nuevo en la construcción, tal como ya ocurrió en noviembre, con 70.701 parados más -un 13,60%-, seguido de la industria, con un 7,45% más de paro y el sector servicios, con un 2,69% más. En la agricultura se ha registrado un aumento del 0,9% (916).
Vagas esperanzas
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, que comparece hoy ante los medios de comunicación, confirma en un comunicado del Ministerio de Trabajo e Inmigración el "deterioro del empleo": "estamos atravesando una situación global nueva e inédita y 2009 será muy difícil".
Rojo basa sus malos augurios en las previsiones del Gobierno, que prevén un progresivo crecimiento del paro durante el año por la caída de la actividad productiva y del consumo. Rojo tiene "la esperanza razonable" de que las medidas adoptadas en la Unión Europea y España "tengan efectos", pero no ha concretado más y ha descartado que se vayan a emprender nuevos planes, por ahora, para contener el repunte del desempleo, y ha aludido al fondo de inversión local como principal solución para paliarlo. Esta responsable no ha descartado que "en caso de seguir las cifras económicas como hasta ahora" se alcancen hasta cuatro millones de parados durante el año.
Más parados en todas las autonomías
El desempleo ha aumentado en todas las las comunidades autónomas, sobre todo en la Comunidad Valenciana y Cataluña, mientras que las provincias más afectadas han sido Madrid y Barcelona. Sólo ha descendido en dos provincias andaluzas: Jaén y Granada.
Descensos históricos también en la afiliación a la Seguridad Social
El repunte del paro en 2008 ha supuesto un decenso del 4,34% de afiliados a la seguridad social en todos los sectores productivos, pero principalmente a la construcción, la industria manufacturera y el comercio, con descensos del 26,04%, el 7,75% y el 4,42%, respectivamente. Sólo ha habido aumentos en la sanidad y los servicios sociales, con un 7,66% y un 3,72%.
No obstante, el Gobierno asegura "una garantía absoluta en la protección por desempleo", pese a que el propio ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ya reconoció el año pasado que era posible que el Servicio Público de Empleo (SPEE, antiguo INEM) entre en déficit, precisamente debido al aumento del paro. "Es posible que se acabe agotando todo el presupuesto y puede entrar en déficit en el futuro, que se ha de pagar con los Presupuestos Generales del Estado", admitió por entonces, y también hizo hincapié en que la cobertura por desempleo estaba asegurada.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social también son los peores registrados desde 1982, año en que empezó a realizarse la comparación estadística de esta serie. En diciembre la cifra media de afiliados registró 190.075 ocupados menos que en el mes precedente, cuando generalmente en Navidad aumenta el número de afiliaciones, informa Servimedia. Los gastos totales del SPEE en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.198 millones de euros en noviembre, lo que representa un aumento del 59,9% respecto al mismo mes 2007, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Según la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal de España (AGETT), en diciembre ha habido 50.381 personas que han perdido su empleo y no se han inscrito en las oficinas de desempleo o no se consideran como paradas, ya que el número de afiliados se ha incrementado en 190.075 personas en un mes, mientras que el incremento de parados registrados lo ha hecho en 139.694.
Esta asociación subraya que "los desempleados que no tienen desecho a percibir prestación confían cada vez menos en el Servicio Público de Empleo y deciden no inscribirse -serían desempleados sin derecho a prestación- y recurrir a otras alternativas como las agencias de empleo privadas, gratuitas también para el trabajador pero con mayores niveles de colocaciones".
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.042,1 euros, lo que supone un aumento de 55 euros (un 5,6%) sobre el mismo mes del año anterior. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en noviembre los 825 euros, con un repunte de 43,5 euros sobre el año pasado (+5,6%).
Mal año también para los autónomos
La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) cree que la evolución del paro "no irá a mejor" y llegará en 2009 a superar la barrera de los cuatro millones de desempleados. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, subraya en un comunicado que 2008 también fue el "peor año de la historia" para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), ya que perdió más de 300 cotizantes diarios y cerró el ejercicio con 85.219 trabajadores menos, cifra que triplica el peor registro hasta ahora conocido, el de 1992, año en el que se perdieron 27.274 autónomos.
El descenso de la afiliación de los trabajadores por cuenta propia se notó especialmente en la construcción, que perdió un 8,5% de cotizantes, seguido de la agricultura y el comercio, con tasas negativas del 4,3% y del 2,2%.
Se trata del nivel más alto de parados en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado desde 1987 si se tienen en cuenta los años en los que la metodología actual para el cálculo del paro no estaba vigente.
A esa cifra de más de 3,1 millones de desempleados se ha llegado después de que el paro aumentara en diciembre en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior, la mayor subida en este mes de los últimos doce años (serie comparable).
Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007, cuando el paro se incrementó en 35.074 personas.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, admitió en un comunicado que 2009 va a ser un año "muy difícil" porque seguirá aumentando el paro como consecuencia de la caída de la actividad productiva y del consumo. No onstante, afirmó que existe una "esperanza razonable" de que el conjunto de medidas adoptadas en Europa y España tengan efectos sobre el empleo.
El paro subió en 2008 en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 691.328 nuevos parados (+78,1%), frente a un incremento del desempleo femenino de 308.088 mujeres (+24,7%). También se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y la construcción los que se llevaron la peor parte, al ganar 491.800 y 306.863 parados más, respectivamente. En cuanto a la contratación, en 2008 se registraron en el Inem un total de 16.601.237 contratos, un 10,8% menos que en 2007. La contratación fija ascendió el año pasado a 1.902.605 contratos, un 14,3% menos.
«« | Inicio | »» |