«« | »» |
El verdadero rostro de Israel |
Los criminales bombardeos israelíes contra la población civil en Gaza, que se iniciaron el 27 de diciembre pasado y que han dejado cientos de muertos y miles de heridos, no son sino la continuación de una política deliberada del Estado de Israel de masacrar civiles palestinos incluyendo niños, que ha venido siendo sistemática en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
La justificación de Israel para llevar a cabo esta ofensiva militar es la amenaza que representa a su seguridad el lanzamiento por parte de Hamas, en el momento actual, de cohetes de muy baja capacidad ofensiva. Dicha justificación no se sostiene, por dos razones principales.
La primera es un problema de proporciones. Existe una abismal diferencia entre las víctimas y los daños ocasionados entre las dos partes, la israelí y la palestina: ¿un saldo que no excede una decena de víctimas israelíes en contraste con los más de 500 muertos palestinos, entre ellos decenas de niños, y miles de heridos? ¿Dónde están los hospitales, escuelas, templos y barrios residenciales destruidos en Israel como los hay en Gaza?
La segunda razón –que por cierto ha sido omitida por los medios de comunicación internacionales– es que Israel es la potencia ocupante. Según el derecho internacional, Israel “no puede invocar el derecho a la autodefensa en los territorios que ocupa y controla”. (Corte Internacional de la Haya, párrafo 139). Hay que recordar además que esta misma Corte –máxima instancia judicial de Naciones Unidas–, rechazando el pretexto de seguridad israelí, declaró ilegal el muro del apartheid que Israel construye en territorio palestino.
Queda claro que la violencia israelí no puede explicarse en términos de su seguridad y autodefensa. Sin embargo, Israel ha logrado con éxito enmarcar el conflicto con los palestinos en este doble discurso y presentarse como la víctima en el concierto internacional, lo que le permite actuar con total impunidad.
En el plano jurídico el derecho internacional está del lado palestino: cada año, la Asamblea General de la ONU por mayoría absoluta reconoce a Israel como un país agresor y colonialista que viola la legalidad internacional y los derechos más fundamentales de los palestinos.
Sin embargo, en la praxis Israel –a pesar de ser el mayor violador de las resoluciones de la ONU y de los derechos humanos– es aceptado entre las naciones del mundo, envuelto en el manto de la normalidad. Esto lo ha logrado debido al apoyo de los medios de comunicación, a la formidable industria de relaciones públicas, al temor del fantasma del antisemitismo y, sobre todo, al apoyo incondicional que le brinda Estados Unidos.
Al mismo tiempo que Israel comete sus crímenes, mantiene vínculos políticos, diplomáticos, científicos, académicos, etcétera, con todo el mundo.
El profesor Michael Neumann de la Universidad de Trent, Canadá, afirma que lo que hace “excepcionalmente malo a Israel –a diferencia de otros regímenes que también lo son– es su capacidad de inspirar respeto a pesar de las atrocidades que públicamente comete contra la humanidad”. Es decir, en sus palabras, “Israel no sólo comete sus crímenes, sino también los legitima”.
Se debe apelar a la reflexión de la comunidad internacional en torno a las implicaciones morales de los vínculos con Israel. Es urgente dejar al descubierto su verdadero rostro, a fin de que la opinión pública internacional tenga elementos para contrarrestar la propaganda del régimen sionista de Tel Aviv y lograr detener el genocidio contra el pueblo palestino que se está llevando a cabo en Gaza.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, multitud, politica, violencia.
Los israelíes, por su parte sostienen que han matado a 130 militantes palestinos desde el sábado, cuando comenzó la operación militar por tierra.
Por su parte, el mando militar de Israel informó que tres de sus soldados murieron "accidentalmente" durante los enfrentamientos que se registran en el norte de Gaza.
Los efectivos israelíes -según el comunicado- fueron muertos por el disparo de uno de sus propios tanques durante los combates, y otros 24 efectivos resultaron heridos en el mismo incidente.
En su tercera noche de incursión terrestre, las tropas israelíes se han enfrentado a militantes palestinos en las afueras de un distrito del norte de la ciudad de Gaza, donde ya se pelea con ferocidad casa por casa.
Las fuentes consultadas por el diario israelí Haaretz señalaron que los milicianos de Hamás han preferido ocultarse en zonas densamente pobladas, y desde ahí iniciar ataques relámpagos, emboscadas, atentados y acciones con francotiradores utilizando lanzagranadas y morteros.
La avanzada israelí por tierra en la Franja de Gaza le da a los combatientes palestinos su primera oportunidad de intercambiar golpes en casi igualdad de condiciones con su enemigo en el actual conflicto.
Hasta ahora los cuadros de la resistencia palestinas eran impotentes ante los bombardeos desde tierra, mar y aire, esferas en las que Israel goza de una superioridad militar total.
Hamás y otros grupos han estado lanzando cientos de cohetes contra Israel pero estos -aunque ocasionalmente son letales, causan trastornos considerables y afectan moralmente a los civiles- son inefectivos militarmente.
Sin embargo, si la batalla se traslada a los estrechos callejones del campamento de Jabaliya o a cualquiera de las áreas urbanas repletas de gente en la Franja de Gaza, la historia es otra.
Hamás ha prometido luchar en "cada calle, cada callejón" y amenazó con lanzar más proyectiles a través de la frontera en dirección a Israel.
El brazo armado de Hamás, las brigadas Ezedin al Qasam, afirmó el lunes haber matado a diez soldados israelíes y herido a 30, información que Israel se negó a comentar.
Pese a la ofensiva israelí, cuatro cohetes palestinos fueron disparados en la mañana de este martes contra el sur de Israel, según el ejército israelí. Cuatro civiles israelíes han muerto a causa de estos disparos desde el 27 de diciembre.
Según un informe de la inteligencia militar israelí, "Hamás tiene suficientes cohetes y obuses de mortero para continuar disparando durante semanas contra el territorio israelí". Un cohete palestino cayó este martes por primera vez a más de 45 km de la Franja de Gaza, en la ciudad de Gedera, donde hirió levemente a un bebé.
Los milicianos de Hamás "están combatiendo duramente y nosotros no logramos todos nuestros objetivos", dijo el martes el capitán Doron Spielman, vocero militar israelí. Agregó que hubo combates en áreas densamente pobladas y que alcanzaron 40 objetivos, entre ellos decenas de túneles usados para contrabandear armas de Egipto a la Franja.
Spielman sostuvo que "las tropas ocuparon posiciones usadas para lanzar misiles, con la ayuda de la aviación y la artillería". Pero aclaró que "Hamás todavía es capaz de lanzar misiles con intensidad sobre Israel". Según el oficial, "la dirigencia de Hamás está obligada a trasladarse continuamente y en cierta medida logramos desestabilizarla".
Han llegado informes de que a medida que la ofensiva terrestre israelí recrudece, los problemas que enfrentan los médicos y los cuerpos de rescate en la Franja de Gaza hacen cada vez más complicado el cumplimiento de sus funciones
El lunes, el doctor noruego Mads Gilbert, uno de los dos médicos extranjeros que trabajan en el hospital más grande de Gaza, el Shifa, dijo que había recibido una "nueva ola" de heridos graves.
"Tenemos muchas amputaciones y heridas en las cabezas. Por supuesto que un hospital en esta situación es extremadamente difícil de manejar", le dijo Gilbert a la BBC.
"La gente está muriendo por la escasez de suministros. Todos los quirófanos están llenos. Ayer, tuvimos que operar a dos pacientes en una misma sala. Esto es un completo desastre", indicó Gilbert.
El médico advirtió que de no recibir suministros, es casi imposible que el hospital pueda seguir funcionando.
También hay informes de que el ejército israelí está utilizando tanto bombas de racimo en la parte norte de la Franja, como bombas de fósforo blanco, un arma incendiaria utilizada por los Estados Unidos en Irak (lo que explicaría las grandes explosiones como llamaradas, nunca vistas antes en Gaza).
Se habla de bombas de racimo, uranio empobrecido, fósforo blanco. Y esto es sólo lo que la gente puede identificar. El corresponsal de la CNN estacionado en la frontera también habla de nuevos tipos de explosivos.
Médicos noruego dicen que algunas de las víctimas desde que Israel comenzó sus ataques en la Franja de Gaza el 27 de diciembre tienen rastros de uranio empobrecido en sus cuerpos, según la cadena británica Press TV.
En el décimo primer día de bombardeos contra Gaza, los muertos palestinos suman entre 580 y 600, mientras que los heridos alcanzan los 3.000, según datos recogidos de fuentes hospitalarias.
"Es difícil transmitir el grado de inquietud y ansiedad que esta situación nos provoca. Sin duda estamos ante una crisis humana de grandes proporciones", declaró en Ginebra el director de Operaciones del CICR, Pierre Krahenbuhl.
Sostuvo que una de las prioridades es garantizar que los heridos reciban atención médica, ya que muchas víctimas mueren mientras esperan la llegada de una ambulancia.
En ese sentido, Krahenbuhl afirmó que "si se confirma la partición del territorio de Gaza en dos o tres partes, será todavía más difícil aportar ese auxilio médico".
La situación humanitaria continuaba degradándose para los 1,5 millones de habitantes de la Franja, donde la mayor parte de la población está privada de electricidad y sufre importantes penurias de agua corriente, de alimentos y de carburante.
Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, los heridos mueren esperando a las ambulancias que no pueden acercarse a causa de los combates. Y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió la apertura de fronteras para permitir huir a los palestinos que lo deseen.
Después de una espera de tres días, un equipo médico del CICR (Comité de la Cruz Roja Internacional) -dirigido por un cirujano de guerra- logró entrar ayer en Gaza para apoyar al equipo médico del hospital de Shifa en operaciones quirúrgicas complejas.
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien se encuentra en una misión en la región, apeló a favor de detener la violencia para permitir la llegada de ayuda humanitaria.
En Nueva York, los ministros de los estados árabes se reunieron en la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un intento por presionar al Consejo de Seguridad para que actúe con determinación.
Los funcionarios han mantenido conversaciones con el secretario general de esa instancia multilateral, Ban Ki-Moon, y lo exhortaron a respaldar la resolución árabe para culminar con los combates.
Un intento previo para aprobar una resolución de la ONU que hacía un llamado a un cese al fuego fue bloqueado el fin de semana por Estados Unidos.
Por otra parte, el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, aseguró a los miembros del Comité de Asuntos Externos y de Defensa del Parlamento que Israel está preparado para cualquier emergencia con Hezbolá en la frontera norte con Líbano.
El líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, amenazó recientemente con unirse a la lucha contra Israel si este derrota a Hamás en Gaza.
Por su parte, el ministro de Información libanés, Tarek Mitri, dijo hoy que su país no será llevado hacia una guerra a causa de la operación de Israel en Gaza y agregó que no hay ninguna evidencia de que Hezbolá planee comenzar una guerra.
Las fuerzas libanesas y las de las Naciones Unidas estuvieron en alerta hoy al sur del Líbano para mantener a los "terroristas" de Hezbolá lejos de la frontera con Israel, informó el medio Arutz Sheva.
Mientras, más de 70 mil estudiantes voluntarios iraníes se registraron para llevar a cabo atentados suicidas contra Israel, luego del comienzo de la operación militar en la Franja de Gaza.
De acuerdo a la agencia de noticias oficial iraní IRNA, el líder estudiantil Esmaeil Ahmadi aseguró que los jóvenes quieren pelear contra Israel en apoyo a la organización Hamás, contra la que el estado hebreo lanzó el operativo hace diez días.
Cinco grupos estudiantiles y uno conservador clerical lanzaron una campaña de inscripción la semana pasada para solicitar al gobierno que se les permita llevar a cabo ataques suicidas.
De acuerdo con la organización danesa DanChurchAid, que donó los consultorios móviles, los equipos sanitarios pudieron atender a los heridos de gravedad debido al despliegue de pequeñas ambulancias que se desplazaron rápidamente por las zonas más afectadas de Gaza, pero "esta posibilidad de emergencia está ahora en ruinas. Estamos muy impactados con los ataques aéreos israelíes contra el personal de ayuda humanitaria", declaró el secretario general de DanChurchAid, Henrik Stubkjær.
Víctimas civiles
Asimismo, los hospitales de Gaza están recibiendo más civiles palestinos que milicianos de Hamás heridos tras los ataques del Ejército israelí que hoy cumplen su décimosegundo día consecutivo al tiempo que continúa la incursión terrestre.
"Desde el primer día de la ofensiva no hemos recibido a ningún miliciano de la resistencia (Hamás) ni tampoco miembros del Ejército", explicó Eric Fosse, uno de los médicos en Gaza. "Todos ellos eran civiles", recalcó en declaraciones a la cadena CNN recogidas por Europa Press.
Fosse puntualizó que el lunes atendió a más mujeres y niños entre los heridos que cualquier otro día desde que comenzó la ofensiva israelí contra los líderes de Hamás. Asimismo, añadió que la mayoría de los pacientes varones que ha atendido hasta el momento se están recuperando favorablemente
Cerca de 600 palestinos, entre ellos al menos 100 mujeres y niños, han muerto en Gaza en los últimos días, de acuerdo con fuentes médicas palestinas. Además, al menos 2.750 palestinos han resultado heridos como consecuencia de los ataques aéreos y terrestres.
Por su parte, el Ejército israelí baraja otras cifas y defiende que ha acabado con la vida de 130 milicianos de Hamás desde que comenzó la ofensiva aeréa el sábado. Israel justifica los bombardeos alegando que el objetivo es acabar con meses de los ataques con cohetes perpetrados desde hace meses por líderes de Hamás y lanzados desde Gaza contra Israel.
La ONG ha mostrado su "indignación" por la pérdida de víctimas inocentes, tras Los recientes ataques a dos refugios de naciones unidas para familias de Gaza, que se han visto obligadas a abandonar sus hogares, asegún ha declarado Annie Foster, que lidera la respuesta de Save the Chidren a la emergencia en la región.
Según la organización, se trata de "una estimación conservadora", ya que no incluye los menores muertos en los bombardeo de este domingo contra dos escuelas de la ONU, en los que fallecieron 43 personas.
El director de operaciones Internacionales de la ONG, Ken Caldwell, ha señalado que "los niños siguen siendo las víctimas inocentes de este horrendo conflicto". "El bombardeo de refugios es indignante. Este domingo el número de niños muertos alcanzó el centenar y el ataque contra esta escuela habrá hecho que el número sea aún mayor", declaró.
Según Caldwell, "los niños pequeños están sufriendo lo peor de esta crisis" ya que "están en una situación de tremendo estrés, a menudo incapaces de dormir, con algunos de ellos en un estado de shock tal que no tienen ni fuerzas para llorar", añadió.
La organización humanitaria ha alertado también de la gravedad de la falta de artículos de primera necesidad, que están provocando que la tasa de enfermedades y malnutrición entre los menores sea enorme.
"La crisis humanitaria en Gaza empeora con las horas. Miles de vidas de jóvenes y niños corren un gran peligro. Los líderes mundiales deben presionar urgentemente en favor de un alto el fuego y un inmediato acceso de la ayuda humanitaria", ha declarado.
Con el fin de recudir en lo posible el sufrimiento de los menores, la organización de Nacuiones Unidas para la infancia, UNICEF, está repartiendo comida, combustible y medicinas para los niños de Gaza.
"Los niños constituyen más de la mitad de los casi 1,5 millones de habitantes de Gaza y se están llevando la peor parte del conflicto. Son los primeros en sufrir el estrés psicológico, los más necesitados de atención sanitaria y los que tienen mayor riesgo de resultar heridos. Su prolongado sufrimiento debe acabar", ha manifestado la directora regional de Unicef para Oriente Próximo y Norte de África, Sigrid Kaag.
«« | Inicio | »» |