«« | »» |
BCE recorta los tipos medio punto |
La magnitud de la recesión económica y el fuerte descenso de la inflación en la zona euro ha hecho que el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido una rebaja de los tipos de interés de medio punto, hasta el 2%.
Hoy se ha conocido el dato de inflación de la eurozona en 2008. La tasa de inflación ha caído en diciembre por quinto mes consecutivo y ha cerrado el año en el 1,6%.
Recortes recientes
La medida de hoy se suma a la histórica rebaja de tres cuartos de punto decidida en la reunión del pasado 4 de diciembre y a los recortes de medio punto emprendidos en las reuniones del 6 de noviembre (del 3,75% al 3,25%) y del 8 de octubre, cuando el precio del dinero pasó del 4,25% al 3,75%.
El euribor a doce meses, principal referencia hipotecaria española, ha cerrado la jornada de hoy en el en el 2,651%, su nivel más bajo desde el pasado 7 de noviembre de 2005.
Tras su 67ª caída consecutiva, el euribor sitúa su media mensual en el 2,849%, frente al 4,498% de enero de 2008.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
En España, el IPC armonizado se situó en el 1,5%, con lo que el diferencial de precios con la zona euro se habría rebajado dos décimas, hasta 0,1 puntos.
Entre los componentes del indicador que registraron los niveles de inflación más elevados en la zona euro se encuentran la vivienda (3,6%), alcohol y tabaco (3,5%) y hoteles y restaurantes (3,3%), mientras que las cifras anuales más bajas se observaron en transportes (-2,5%), comunicaciones (-1,8%) y ocio y cultura (0,3%).
Entre los países miembros de la UE, los menores índices de precios anuales se registraron en Luxemburgo (0,7%), Portugal (0,8%) y Alemania (1,1%).
Por el contrario, los niveles más elevados de inflación se localizaron en Letonia (10,4%), Lituania (8,5%) y Estonia (7,5%).
No obstante, el banquero francés señaló en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la institución emisora, en la que sus miembros acordaron por "unanimidad" un recorte de los tipos de interés de 50 puntos básicos que sitúa la tasa en el 2%, que esta cifra no representa un límite para la política monetaria del BCE, aunque reiteró que la entidad quiere evitar a toda costa verse atrapada en una "trampa de liquidez".
"No hemos dicho que el 2% sea un límite, sino que nuestra decisión de hoy ya anticipa la futura evolución de la economía real, así como los riesgos inflacionistas", señaló Trichet, quien recordó que el Consejo de Gobierno "quiere evitar caer una trampa de liquidez, con tipos de interés muy bajos, lo que representaría algo muy peligroso para la economía y de la que, una vez dentro, resultaría enormemente difícil salir".
Asimismo, el presidente del BCE afirmó que la institución había observado una "considerable transmisión" de las últimas decisiones sobre tipos adoptadas por la institución en los tipos del Euribor, especialmente en los plazos más cortos, destacando la caída experimentada en los últimos tiempos por el Euríbor a tres meses.
La inflación fluctuará de manera acusada en 2009
Por otro lado, el máximo responsable de política monetaria de la zona euro auguró que la inflación probablemente se situará en "niveles muy bajos a mediados de año", aunque advirtió de que la volatilidad será muy importante y esta referencia "fluctuará de manera acusada" en el presente año.
De este modo, Trichet aseguró que actualmente los riesgos inflacionistas parecen estar equilibrados de manera amplia como eflejo del abaratamiento de las materias primas y del debilitamiento de la demanda.
A este respecto, el banquero galo afiormó que "la decisión de hoy es una buena decisión para el objetivo de inflación del BCE" y defendió la importancia de anclar las expectativas respecto a los precios por ambos lados de la definición de estabilidad de precios, (próximos, pero ligeramente por debajo del 2%) no sólo en la parte superior del rango.
Europa aún no tiene una postura común sobre supervisión financiera
Por otra parte, el presidente del BCE señaló que Europa aún no ha logrado adoptar una posición común respecto a la supervisión de la banca por lo que los países miembros deberán seguir estudiando el asunto.
No obstante, el banquero reconoció que deben tenerse en cuenta numerosas lecciones proporcionadas por las recientes turbulencias financieras y se mostró favorable a una estrecha colaboración entre los diferentes supervisores financieros internacionales.
El desempleo crece, la producción industrial cae, y los déficits fiscales aumentan.
El argumento para un recorte de tipos es claro.
Es necesario que los europeos reciban una menor rentabilidad por sus ahorros y que se les anime a gastar.
Es poco probable, sin embargo, que un recorte de tipos suponga una gran diferencia.
En mejores épocas, los recortes del BCE alimentaron la demanda, estimulando la compra de viviendas en algunos países de la eurozona, especialmente en España.
Pero esto no funcionará mientras los precios de los inmuebles sigan cayendo.
Los recortes de tipos, entretanto, no supondrán un gran estímulo para el gasto de los consumidores.
La población mejor posicionada para aprovechar el recorte, la alemana, se ha mostrado, históricamente, bastante indiferente a los cambios en el precio del crédito.
Incluso un euro más débil supondrá un respiro muy pequeño cuando la demanda global es tan pobre.
Frente a la Reserva Federal estadounidense, el BCE parece haber actuado de forma demasiado cautelosa, especialmente con respecto a los recortes de tipos. Parte de su aparente timidez, sin embargo, es consecuencia de su distinta situación.
La Fed posee una libertad constitucional poco frecuente y una competencia especialmente alta para actuar.
El BCE, en cambio, está atado.
En EEUU, se espera que el banco central tome decisiones que otros bancos centrales dejan en manos de los distintos departamentos y ministerios de los gobiernos.
En Europa, los rescates bancarios, las garantías y los esquemas de crédito han estado en manos de los gobiernos nacionales.
Hasta la fecha, esta diferencia había importado poco.
Pero ahora, parece cada vez más probable que Europa necesite emplear medidas políticas poco convencionales.
Si los tipos llegaran a cero, nuevas facilidades monetarias requerirían que el BCE adquiriera activos, generando deudas para los gobiernos de la eurozona.
Pero no existe una única autoridad fiscal con la que el BCE pudiera coordinar este tipo de acciones. De hecho, hay 16, todas con distintas posturas y con sus propios problemas.
Por lo tanto, los gobiernos de la eurozona, en el plazo de un mes, y en privado si es necesario, necesitan un plan sobre qué hacer una vez alcanzada la barrera del cero.
Deberían otorgar al BCE el liderazgo para administrar esa política monetaria, estableciendo los parámetros adecuados dentro de los que operar.
Europa tiene que permanecer unida.
The Financial Times Limited 2009
All Rights Reserved
«« | Inicio | »» |