«« | »» |
Soluciones desesperadas |
El BCE baja los tipos 75 puntos básicos hasta el 2,5% y el Banco de Inglaterra deja los tipos en mínimos del 2%.
La oleada de rebajas de tipos continúa, y a un ritmo vertiginoso. El Banco de Inglaterra ha cumplido esta vez con lo esperado, al bajar los tipos en un punto, hasta el 2%, sus niveles más bajos desde el año 1951, con el fin de afrontar la recesión y la sombra incluso de la deflación en la economía británica. La libra cae a mínimos históricos frente al euro, justo antes de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy reducir los tipos de interés de la zona euro en tres cuartos de punto, lo que representa el mayor recorte del precio del dinero adoptado jamás por la institución y que sitúa la tasa en el 2,5%, a niveles del segundo trimestre de 2006.
La institución presidida por Jean Claude Trichet acumula con la decisión de hoy tres recortes consecutivos en el precio del dinero que han llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre, hasta el 2,5% actual. La decisión del BCE busca reanimar la actividad económica en la zona euro y combatir la recesión en la que el bloque entró en el tercer trimestre, cuando el PIB de la eurozona se contrajo un 0,2%.
Por su parte, el Banco de Inglaterra anunció hoy un recorte de 100 puntos básicos de los tipos que sitúa la tasa en Reino Unido en el 2%, su nivel más bajo en más de medio siglo. Asimismo, el Banco Central de Suecia decidió recortar los tipos en 175 puntos básicos, hasta el 2%, el mayor recorte adoptado por la entidad desde 1992.
El Banco de Inglaterra ha dejado de lado en esta ocasión las sorpresas que provocó en su reunión del pasado mes, cuando contra todo pronóstico recortó los tipos en 1,5 puntos.
En su, en principio, última reunión del año, ha acordado una bajada algo más moderada, de un punto porcentual, tal y como habían augurado la mayoría de los analistas. El Banco de Inglaterra explica en su decisión
Los tipos de interés en Reino Unido quedan así en el 2%, sus cotas más bajas en más de medio siglo, desde el año 1951. Estos registros históricos se producen en un contexto excepcional. En el tercer trimestre del año, la economía británica registró su primera contracción en 16 años, del 0,5%. Para 2009, la OCDE prevé un 1,1% de crecimiento negativo, en el que sería su peor año desde 1991.
Las alertas no se limitan al crecimiento. La caída en picado de la inflación ha aflorado los temores a una entrada en deflación, una situación que dejaría en bandeja nuevos y más agresivos recortes de los tipos. Para enero los analistas anticipan ya otra bajada por parte del Banco de Inglaterra.
En las horas previas a la decisión de bajar los tipos al 2%, la entidad hipotecaria HBOS ha publicado las que serían las mayores caídas del precio de la vivienda en Reino Unido desde el año 1992cifras . En noviembre, descendió otro 2,6% respecto a octubre, una caída que se ampliaría hasta el 14,9% en tasa interanual.
El BCE dará a conocer también las proyecciones macroeconómicas semestrales del Eurosistema para 2009.
Los analistas consideran que el BCE bajará las previsiones de crecimiento e inflación respecto a las de septiembre ya que contempla ahora un escenario económico mucho más pesimista que hace dos meses, por lo que mantendrá una política monetaria expansiva el próximo año.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro bajó el 0,2% en el tercer trimestre (la misma tasa de contracción que en el segundo), según los nuevos datos difundidos por Eurostat. Los mercados financieros han descontado las bajadas de los tipos de interés y en el mercado interbancario se observan notables caídas de las tasas.
Por ejemplo, el euribor a doce meses, la referencia de las hipotecas en España, se situó hoy en el 3,77%, frente al 3,85% de ayer. El euribor a doce meses marcó su máximo mensual en sus casi diez años de historia en julio de este año, cuando la media mensual se elevó al 5,393%. Además, el Euribor a tres meses también ha caído notablemente y se situó hoy en el 3,67%, frente al 3,74% de ayer.
Por su parte, la inflación de la zona euro registró en noviembre su cuarta bajada consecutiva y se situó en el 2,1% anual, 1,1 puntos por debajo del dato de octubre. Sin embargo, la tasa de desempleo aumentó una décima en octubre, hasta el 7,7% de la población activa, y cuatro más que en el mismo periodo del año anterior.
(mas...)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Trichet se expresó así tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE que decidió recortar en 75 puntos básicos los tipos de interés en el área del euro, con lo que quedan en el 2,5%.
Medida histórica
Ésta es la mayor bajada adoptada por la institución desde la puesta en marcha del euro, en 1999. El presidente del BCE indicó que, a la vista de los indicadores disponibles, la actividad en la eurozona ha seguido deteriorándose en el cuarto trimestre y vaticinó que la debilidad persistirá en los próximos meses.
"Debido sobre todo a los efectos de las turbulencias financieras, tanto la demanda global como la de la zona euro continuarán durante más tiempo dando muestras de debilidad", afirmó.
Según las nuevas previsiones publicadas hoy por el BCE, el PIB de la zona euro crecerá este año entre el 0,8% y el 1,2%, mientras que en 2009 la horquilla estará entre una caída de la actividad del 1% y el estancamiento.
Respecto a la inflación, el banco emisor espera que se vaya acercando al objetivo de estabilidad de precios -por debajo del 2%, pero cerca de esa tasa- e incluso llegue al entorno del 1% el año próximo. Justificó la reciente evolución de los precios por el abaratamiento de las materias primas y la significativa desaceleración de la economía.
Trichet hizo hincapié en cualquier caso en que el nivel de incertidumbre que rodea a las previsiones económicas "sigue siendo excepcionalmente alto".
Algunas razones
Sobre la decisión, el presidente del BCE no quiso precisar si hubo disensiones en el Consejo de Gobierno o apuestas por un bajada mayor y reiteró que fue adoptada por "consenso". Destacó que este recorte de 75 puntos básicos se suma a otras dos bajadas previas, de cincuenta puntos cada uno, en menos de dos meses.
"Desde la II Guerra Mundial, ninguno de los bancos centrales predecesores del BCE adoptó una bajada de tipos de interés de esa magnitud en tan corto periodo de tiempo", recalcó. De cara al futuro, dejó claro que no excluye nuevos recortes, pero también insistió en que hay que comprobar que las decisiones adoptadas hasta la fecha resultan efectivas.
En los últimos doce meses, la economía de los países del euro creció el 0,6% (una décima menos de lo calculado inicialmente por Eurostat) y la de la UE avanzó el 0,8%. Estos datos reflejan la fuerte desaceleración que está viviendo Europa, ya que en el segundo trimestre el crecimiento interanual fue del 1,4% y 1,7%, respectivamente.
Entre las grandes economías, Alemania sufrió una bajada de la actividad del 0,5%, que se sumó al retroceso del 0,4% del segundo trimestre, la misma evolución seguida por Italia.
El PIB del Reino Unido también cayó de julio a septiembre, el 0,5%, tras no variar en el segundo trimestre. Francia escapó por poco de la recesión técnica, ya que, después de una bajada del PIB del 0,3% entre abril y junio, se mantuvo sin cambios en el tercer trimestre.
Brusco frenazo de las grandes economías
Todas las grandes economías de la Unión mostraron un brusco frenazo en el tercer trimestre. Alemania creció el 0,8% (desde el 1,9% anterior); Francia avanzó el 0,6% (la mitad que en el segundo trimestre); Italia retrocedió el 0,9% (frente al -0,2% previo), y Reino Unido subió el 0,3% (1,2 puntos menos).
Del resto de Estados miembros para los que hay datos disponibles, también están en recesión Estonia (caída del 1% del PIB en el tercer trimestre en relación al segundo), Letonia (a falta de información sobre el tercer trimestre) y Suecia (bajada del 0,1% los dos últimos trimestres).
La inversión moderó algo su caída, al bajar el 0,6% en los países del euro (tres décimas menos) y el 0,8% en los Veintisiete (dos décimas menos). Las importaciones registraron cierto repunte, al subir el 1,7% en los países de la moneda única y el 1,3% en el conjunto de la UE, frente a la caída del 0,4% en ambos grupos en el segundo trimestre.
«« | Inicio | »» |