«« | »» |
Socialismo o barbarie |
Hugo Chávez exhorta a los mandatarios latinoamericanos a romper con la hegemonía histórica de EE.UU. y dice que "El socialismo no ha muerto, hoy está más vivo que nunca, quien está de muerte es el capitalismo".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, exhortó este miércoles a los mandatarios asistentes a la Cumbre de América Latina y el Caribe a que se sumen a la propuesta promovida por los integrantes del ALBA de conformar un sistema monetario y financiero regional para así romper con la "hegemonía históricamente impuesta por Estados Unidos".
"Aquí estamos los caribeños los hijos del África y todo ese mundo mágico y del Caribe. Sigamos tomando decisiones démosle forma a este mundo en el ámbito político y luego en lo económico para enfrentarnos a esta situación tan dura que ha traído la crisis financiera (...) los gringos no han querido cambiar su sistema porque ellos no quieren perder la hegemonía del dólar", expuso Chávez.
Chávez recordó que los países poderosos del mundo "están activados buscando soluciones dentro de sus alianzas, en el marco del sistema que ellos le impusieron al mundo y que se hunde". En este sentido, aclaró que no se trata de un asunto ideológico sino que existe una realidad que es una gran amenaza para nuestro pueblo y para la estabilidad política de un continente que apenas comienza a levantarse".
"Sería trágico que la crisis mundial acabe una vez más" con los países de la región, advirtió el presidente venezolano quien además acotó que se suma "al llamado que se nos hace desde Jamaica, Uruguay y Argentina de darle sentido de urgencia" a la búsqueda de soluciones para que "no nos dejemos atrapar por la vieja corriente del burocratismo internacional y luego irnos a casa cada quien a su batalla propia".
Sobre este llamado Chávez propuso que la Cumbre de América Latina y el Caribe se realice anualmente y no cada dos años tal y como está previsto. "Yo creo que esta cumbre es tan interesante, tan motivante que no deberíamos ponerla cada dos años sino que sea una cumbre anual".
El jefe de Estado hizo referencia a los avances logrados durante la reciente cumbre del ALBA realizada en Caracas donde los miembros de este grupo más Ecuador, abordaron la posibilidad de conformar una Unidad de Cuenta Común, que es un sistema monetario comercial y finaciero regional. Explicó que con este sistema "pudiéramos incluirnos en el sistema mundial pero desde nuestra realidades".
Expuso que este sistema estaría conformado por una Unidad de Cuenta Común "para la que ya estamos trabajando. Esperamos hacer en Enero una nueva reunión de ministros y presidentes", informó.
También, una Cámara de Compensación de pagos con fondos financieros para el desarrollo y esto iría acompañado por un Acuerdo de Comercio Regional.
El presidente Chávez reiteró en la necesidad de que en la Cumbre se tomen decisiones concretas que sean aplicadas en beneficio de la región y reconoció el esfuerzo del presidente anfitrión en promover la iniciativa.
Aprovechó la oportunidad para desmentir las versiones según las cuales existe un distanciamiento entre los mandatarios de Brasil y Venezuela, al respecto dijo que "quienes dicen que Chávez y Lula están enfrentados, están perdiendo su tiempo".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy aquí que las ideas del socialismo brotan con fuerza de huracanes en las tierras latinoamericanas y caribeñas.
"El socialismo no ha muerto, hoy está más vivo que nunca antes, quien está de muerte es el capitalismo", afirmó Chávez en declaraciones a la prensa antes de su entrada a la segunda sesión de la I Cumbre de América Latina y el Caribe, foro que tiene por sede a este balneario.
De acuerdo con el mandatario venezolano, el capitalismo no tiene forma de salvarse, el capitalismo se hunde, los países del norte están inyectando miles de millones de dólares sin ningún sustento en la economía real y tomando medidas desesperadas para tratar de salvar lo que no tiene salvación.
"Hay que preguntar primero por la crisis mundial, porque no sólo es el petróleo, se vino abajo el mundo capitalista, no hay crédito en este momento en el mundo, países que son arrasados por el hambre, la miseria, el desempleo crece en Europa, crece en Estados Unidos", indicó Chávez.
El gobernante precisó que la causa de la actual crisis es el modelo económico impuesto por Washington a este mundo, el modelo capitalista, e instó a las naciones latinoamericanas y caribeñas a buscar otras alternativas.
"Esta reunión está buscando alternativas, y es lo más positivo que tiene", destacó el estadista.
A tono con los vientos de integración que soplan en la región, Chávez señaló que no se trata de que un país sea líder, sino de que un conjunto de países ejerzan el liderazgo.
"Bolivia ejerce un liderazgo, Ecuador ejerce un liderazgo, Paraguay, Chile, todos, todos, Cuba, así que más bien, en vez de un liderazgo, para bien de América Latina, hay un conjunto de liderazgos, de países líderes, de hombres líderes, de mujeres líderes, de pueblos líderes, hay una nueva América Latina", sentenció el mandatario.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Adelantó que el planteamiento comprende “la unidad de cuenta común, para la que ya estamos trabajando, una cámara de compensación de pagos y un fondo financiero de desarrollo”.
El jefe de Estado venezolano argumentó que sólo desde un sistema nuestro pudiéramos influir en el sistema mundial. “Decimos que hay que cambiar Bretoon Woods; pero cuándo, ellos no quieren cambiarlo, por el contrario, están tratando de salvar ese sistema que les ha permitido la dictadura del dólar, por tanto, es necesario crear nuestro propio sistema”.
Sobre el fondo financiero de desarrollo sugirió que los países de la región aporten el 1 por ciento de las reservas internacionales. “Si pensamos que 10 es demasiado para comenzar con un fondo nuestro para el desarrollo, movamos el 1 por ciento, que son aproximadamente 5 mil millones de dólares”. De acuerdo con la Cepal las reservas de nosotros ascienden a 500 mil millones de dólares, comentó el mandatario nacional.
Señaló que este fondo de desarrollo iría acompañado de un acuerdo de comercio regional, pero aclaró que “no se trata de la tesis del libre comercio porque esto no existe desde mi punto de vista”.
Celeridad y concreción
En el ámbito político, el presidente Hugo Chávez planteó darle sentido de urgencia a las propuestas para concretar acciones y que esta cumbre se reúna todos los años.
“Hagamos un esfuerzo muy grande para buscar concreciones y que podamos llevarnos o recibir, en pocos días, un conjunto de conclusiones o compromisos. Yo creo que aquí pudiéramos decidir antes de irnos que esta sea una cumbre anual”.
“Propongo que le demos sentido de urgencia. No nos dejemos atrapar por esa corriente vieja del burocratismo internacional, de las cumbres sólo para venir a oírnos y tomarnos la foto, e irnos a casa cada quien a su batalla propia hasta la próxima cumbre”.
La información la suministró el ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Jesse Chacon, miembro de la comitiva que acompaña el Jefe de Estado Venezolano a esta reunión de países de la región, que persiguen la integración y el desarrollo.
"Este documento pone de relieve el interés de nuestros países en combatir directamente el racismo en todas sus formas posibles", manifestó el ministro Chacón y señaló que se espera sirva de motivación a otros Estados para sumarse a la lucha contra el nuevo racismo que comienza a caminar en el mundo.
"Y sobretodo el nuevo racismo que va a surgir producto de la crisis financiera que comienza a afectar a estados desarrollados y donde ya se comienzan a ver afectaciones contra grupos sociales específicos", puntualizó.
“¿Cuál deuda? ¿Cuán legal es la deuda? ¿Cuántas veces se ha pagado y cuánto debemos todavía? Nos conseguiremos con una gran sorpresa”, dijo Chávez al referir que necesaria es una revisión de todo mecanismo de dominación por parte del modelo capitalista internacional.
Dada la profundidad de la crisis económica, financiera y sistémica del capitalismo mundial, del llamado sistema de Bretton Woods, “ahora más que nunca estamos obligados a revisar todo. Así como lo están haciendo países del norte que están recortando ‘ayuda’ a los países pobres y están nacionalizando bancos”.
“Es de Fidel Castro la expresión aquella de los años ochenta: ‘la deuda eterna...’. El presidente Rafael Correa lo explicaba hace poco, el Gobierno del Ecuador en los últimos años ha pagado la deuda, no sé cuántas veces y todavía debe lo mismo, pero eso es aplicable a América Latina como un todo, y si nos extendemos al tercer mundo, eso es aplicable a todo el tercer mundo”, agregó.
Sobre la situación de la deuda en Venezuela, dijo que en estos momentos, “la deuda la hemos revisado, hemos hecho cambios en la forma de llevar la deuda, hemos cancelado al Fondo Monetario Internacional (FMI) y no le debemos absolutamente nada, más bien nos debe a nosotros el FMI; también pagamos al Banco Mundial, y tenemos nuevos mecanismos de financiamiento y hemos venido bajando el perfil de la deuda”.
Señaló que hace un mes los países que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) “manifestamos nuestro apoyo a la decisión que tomó el Gobierno de Ecuador —decisión soberana—, e invitamos a que cada quien revise la situación de Ecuador de manera particular”.
El cónclave de dos días, en Costa do Sauipe, noreste de Brasil, concluyó con una declaración especial que pide a Washington poner fin al "bloqueo" de 46 años contra Cuba y con carácter "inmediato" las medidas que lo endurecieron en 2004, como las restricciones a los viajes y envío de remesas. "Resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afectan el bienestar de los pueblos y obstruyen los procesos de integración", subrayó.
Más tempran,o el mandatario de Bolivia, Evo Morales, lanzó una propuesta al plenario para que se ponga fecha límite a Obama. "Si no levanta el bloqueo económico, nosotros levantemos a sus embajadores", dijo. La iniciativa recibió el respaldo del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien señaló que "ahí vamos a ver quién es quién", aunque otros, como el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, fueron más cautelosos: "hay que dar tiempo a que Obama asuma su cargo" el 20 de enero. No obstante Lula reiteró que la medida, vigente desde 1962, "no tiene justificación económica y tampoco política". "No hay ninguna razón" para que exista, añadió.
"Ha sido una cumbre excepcional, extraordinaria para Cuba. Hemos recibido el apoyo de todos, y a nivel de presidentes. Los pronunciamientos contra el bloqueo han sido unánimes", declaró a la AFP un funcionario de la delegación cubana.
En Washington, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutierrez, afirmó que "el embargo ha tenido éxito" y aseguró que la política de Washington debe continuar con las medidas de presión hacia La Habana. "Nuestra política debería ser la misma mientras Fidel y Raúl sigan ahí (en el poder). Hasta que ese día no llegue, no debemos ser simplistas, ni ingenuos, sobre lo que está sucediendo ante nuestras orillas", dijo.
La elección de Obama abrió expectativas en la región de una distensión en el añejo conflicto entre Cuba y Estados Unidos, o al menos de un alivio al embargo. En Costa do Sauipe Raúl Castro, al mando de Cuba desde que enfermó su hermano Fidel, reiteró que está dispuesto a dialogar con Obama pero "en igualdad de condiciones".
La decisión fue saludada por los presidentes como una "reparación histórica" y destacada por Lula como una muestra del "cambio del perfil político e ideológico de América Latina". "Fue un hecho histórico el ingreso de Cuba al Grupo de Río, es un hecho de justicia incorporar a Cuba a un lugar donde nunca debió haber salido", dijo la presidenta argentina, Cristina Kirchner.
En paralelo, se escucharon críticas hacia la Organización de Estados Americanos (OEA), instancia que Cuba considera instrumento de Washington para agredirla. Saliendo al paso a las iniciativas de presidentes como Morales para que la OEA incluya a Cuba, Raúl Castro adelantó que su país no retornará al foro, "con o sin americanos". El aislamiento de Cuba es "un resabio de la guerra fría" que debería ser corregido, admitió a la AFP el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y estimó que la adhesión al Grupo de Río "era indispensable".
En su primera cumbre regional en el exterior, Castro desarrolló una intensa agenda. Se reunió con los presidentes de México, Felipe Calderón, con quien acordó visitas recíprocas en 2009, y con Correa, quien anunció un viaje a Cuba para enero, al igual que Kirchner, además del previsto en febrero de la chilena Michelle Bachelet.
El presidente cubano sellará su gira, que antes lo llevó a Venezuela, con una visita oficial este jueves en Brasilia.
Morales reclamó que el aplauso unánime de los presidentes, cuando el Grupo de Río formalizó el martes el ingreso de Cuba a ese foro de concertación, debe traducirse en acciones concretas de solidaridad.
"Soy muy franco porque vengo de la lucha de los indígenas que lucharon contra todos los imperios. Sería importante poner un plazo, no comprar o no vender a Estados Unidos; retiremos los embajadores hasta que Estados Unidos retire el bloqueo", dijo.
El líder boliviano afirmó que Cuba debe ser readmitida en la Organización de Estados Americanos (OEA), o de lo contrario ser creada otra OEA sin la presencia de Estados Unidos.
Morales reclamó al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que sea "puesta en el tacho de basura" esa antigua resolución que negaba a todos los países que adoptasen el marxismo- leninismo la participación en la organización.
"Si esto se aplicase ahora, países como Venezuela, Bolivia y tal vez otros también serían excluidos de la OEA", señaló.
"?Cómo puede ser que (Cuba) el país más solidario entre los pueblos de Latinoamérica, avanzado en los temas sociales, sea excluido de una organización internacional?", cuestionó.
Morales recordó que en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), "solo tres países: Estados Unidos, Israel y una pequeña isla no se sumaron a los pueblos del mundo" para poner fin al embargo comercial y crediticio impuesto a Cuba desde 1960.
El presidente aclaró que esa posición no significa que su gobierno esté en contra de la propiedad privada, que será respetada en su país, pero denunció la concentración del capital en pocas manos.
"Tenemos dos caminos: o debemos cambiar el modelo económico capitalista o tenemos que impulsar nuevos movimientos revolucionarios en nuestro continente. Las imposiciones desde arriba y afuera no han sido nunca soluciones para mi país", subrayó.
Explicó, finalmente, que su gobierno tiene como prioridades frente a la crisis mundial "que no falte alimento para el pueblo, garantizar los servicios básicos que no pueden ser privados y, tercero, garantizar salud y educación".
(Xinhua)
ula opinó que la iniciativa formulada por Castro es un "paso positivo" hacia la distensión entre los gobiernos de Washington y La Habana, a menos de un mes de la asunción del futuro presidente estadounidense Barack Obama.
Raúl Castro declaró el jueves en la cancillería brasileña, ante una consulta de ANSA, que acepta "mandar a esos prisioneros (detenidos en Cuba) con familia y todo" a Estados Unidos a cambio de que "nos devuelvan a nuestros cinco héroes".
De ese modo Castro se refería a cinco cubanos presos desde 1998 en Estados Unidos donde fueron condenados en 2001 por espionaje.
Lula, que este año viajó dos veces a Cuba donde se reunió con el ex presidente Fidel Castro, afirmó hoy que para él fue una "sopresa" la propuesta lanzada por el actual mandatario Raúl Castro, que ayer realizó su primer visita oficial a Brasilia.
Lula reiteró hoy sus cuestionamientos al bloqueo estadounidense a Cuba al decir que se trata de una medida extemporánea, adoptada por Washington en tiempos de la Guerra Fria entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética.
Agregó que los electores de Florida, reducto de cubanos exiliados opuestos al gobierno de La Habana, votaron mayoritariamente este año al candidato del Partido Demócrata, Barack Obama.
"Espero que (Obama) haya escuchado" la propuesta de Castro señaló Lula da Silva durante un encuentro con corresponsales extranjeros y periodistas brasileños en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia.
Luego de declararse "optimista" ante el futuro gobierno estadounidense Lula sugirió a Obama que de prioridad a su política hacia América Central y el Caribe, y también a América del Sur.
Lula que ayer junto a Castro abogó por un nuevo orden mundial multipolar, hoy volvió sobre el tema cuando se dijo partidario de un cambio en las relaciones de Washington con la región.
En esa misma línea mencionó la necesidad de un diálogo "de igual a igual" entre Barack Obama y el presidente venezolano Hugo Chávez.
Y luego señaló que el futuro mandatario estadounidense deberá comprender que América Latina dejó de ser "servil" a Estados Unidos.
Resaltó, en ese sentido, la "importancia" de la I Cumbre de América Latina y el Caribe para la Integración y el Desarrollo, celebrada esta semana en Costa de Sauípe, Bahia, en la que participaron todos los países americanos, salvo Estados Unidos y Canadá.
"Fue la primera reunión de todos (los países de la región) en 200 años de independencia" puntualizó.
Destacó como dato importante del encuentro de Bahia la participación del presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa.
Sostuvo que el viaje de Calderón a Brasil puede significar un cierto cambio en la política externa mexicana, que parece dispuesto a fortalecer su agenda con América Latina.
Diplomáticos de Brasil y México realizaron gestiones conjuntas semanas antes del encuentro de Bahia, donde el Grupo de Rio anunció la incorporación de Cuba.
El hecho es entendido por analistas como un aproximación entre México y Brasilia luego de años de relaciones distantes.
Lula comentó hoy que la actitud de Calderón hacia Latioamerica parece ser más receptiva que la de su antecesor, el ex presidente Vicente Fox (2000-2006).
La II Cumbre de América Latina y el Caribe para la Integración y el Desarrollo se realizará en México en 2010.
«« | Inicio | »» |