«« | »» |
Seguridad Social registra parón en seco |
El desplome del mercado laboral desinfla la recaudación de la Seguridad Social. Los gastos reales crecen al 10% y los ingresos en caja marcan ya números negativos.
La evolución de los pagos a la Seguridad Social se ha convertido en uno de los mayores espejos del impacto de la crisis. El único pilar que había soportado hasta el año pasado el superávit público –generó a cierre de 2007 un saldo positivo de 12.000 millones de euros– empieza a mostrar síntomas claros de agotamiento arrastrado por la debacle del mercado laboral.
Si el número de parados se incrementa ya a ritmos medios de entre 6.000 y 6.500 desempleados por día, el avance de la recaudación real cobrada por las arcas de la Seguridad Social en concepto de cotizaciones se ha despedido de las cifras positivas para mostrar un leve desfase negativo de décimas al cierre del mes de noviembre. Los gastos, mientras, desafían el control de los costes por prestaciones: registran un avance cercano al 10%, es decir, a una distancia de diez puntos porcentuales del deteriorado ritmo de la recaudación líquida acumulada, según los datos a los que ha tenido acceso EXPANSIÓN.
Este desfase refleja no sólo los parados y quiebras actuales, sino que avanza también parte de los futuros desempleados y entidades en fase de cierre: la recaudación y pagos líquidos no se limita a mostrar el avance de los derechos de cobro y pago, sino que constata el dinero realmente ingresado y desembolsado desde la caja de la Seguridad Social, por lo que refleja igualmente los incumplimientos de muchas empresas en el pago de las cotizaciones debidas.
El impago de las cotizaciones suele ser, de hecho, el aviso previo a la quiebra, puesto que ante la evidencia de la entrada en el proceso concursal muchas compañías deciden dejar de cumplir ya con los pagos obligatorios como estrategia desesperada para lograr liquidez.
El deterioro del mecanismo de ingresos del que depende el futuro de las pensiones muestra, de este modo, una tendencia preocupante. Hasta marzo, la recaudación líquida (medida en términos acumulados y en medias móviles) reflejaba un incremento del 7,97%. El dato de pagos líquidos, sin embargo, reflejaba ya por aquellas fechas una escalada que lo llevó, en esa misma medición y tomando el dato de abril, hasta una tasa de avance del 13,42%. Es decir, prácticamente el doble del ritmo de los ingresos confirmados un mes antes.
Los datos de mayo y junio confirmaron la debilidad. Mientras los pagos se instalaban en cifras de crecimiento en torno al 10%, la recaudación real empezaba a debilitarse hasta quedar reducido su avance a un mero 2%.
En el mes de agosto, no se logro mejoría: la tendencia de avance de los ingresos a niveles cercanos al 2% se confirmaba, mientras los pagos seguían a ritmos de crecimiento del 10%.
El deterioro se combina con una previsión nada optimista. Los expertos de la OCDE han alertado de que el sistema público de pensiones español necesita reformas urgentes. “La preocupación sobre España es que las pensiones tendrán un problema de sostenibilidad”, afirmó Pablo Antolín, economista de la Unidad Privada de Pensiones de la OCDE.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Sin embargo, existen profesiones que consiguen mantenerse ajenas al frenazo laboral. Así, por ejemplo, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones ha informado de que, en los próximos cinco años, el mercado de trabajo necesitará 30.000 profesionales con esta titulación, un déficit que las organizaciones ya han empezado a acusar.
Los ingenieros también son los principales beneficiados del boom que atraviesan las energías renovables en España. El Plan de Energías Renovables aprobado por el Gobierno calcula la creación de 95.000 empleos netos antes de 2010.
Médicos y enfermeras también están de enhorabuena. El sector sanitario, que durante años ha exportado profesionales a países como Italia, Reino Unido y Portugal, arrastra hoy una acusada falta de especialistas, que afecta a todo el territorio nacional. El problema es que la captación de este tipo de perfiles cada vez es más complicada, como consecuencia de la competencia que existe entre comunidades autónomas. Actualmente, faltan médicos de familia, anestesistas, dermatólogos, pediatras y ginecólogos, entre otros.
Perfiles críticos
Dentro de las organizaciones, también existen algunos perfiles indispensables para garantizar la viabilidad de la compañía. Se trata de los profesionales del área financiera, que ajustan los costes cuando hay que apretarse el cinturón; los gestores de crisis, que asesoran y elaboran planes de viabilidad para la compañía; los asesores jurídicos y los profesionales de los recursos humanos que, entre otras funciones, contribuyen a reestructurar las plantillas tras un período de despidos; los miembros del departamento de operaciones, que ahorran gastos de estructura; y los comerciales, que dirigen la expansión de la firma y amplían la cartera de clientes.
El resto de la plantilla está expuesta de manera más directa al despido colectivo. En lo que va de año, 45.000 trabajadores se han visto afectados por expedientes de regulación de empleo, un procedimiento a través del que la empresa, alegando causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, solicita la suspensión temporal o el despido colectivo para, al menos, un 10% de la plantilla.
«« | Inicio | »» |